18 RECONOCIMIENTO EN WATS’KAK’NAB: UN SITIO POSTCLÁSICO EN EL LAGO PETÉN ITZA, GUATEMALA Juan Luis Velásquez – Simposio 04, Año 1990

Descargar este archivo en formato PDF

Velásquez, Juan Luis

1992    Reconocimiento en Wats’Kak’Nab: Un sitio Postclásico en el lago Petén Itza, Guatemala. En IV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1990 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.182-188. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

18

RECONOCIMIENTO EN WATS’KAK’NAB:

UN SITIO POSTCLÁSICO EN EL LAGO PETÉN ITZA, GUATEMALA

Juan Luis Velásquez

A fines de 1989 el Licenciado Erick Ponciano, Jefe del Departamento de Monumentos Prehispánicos del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, me comisionó a realizar una inspección de un terreno en La Ensenada, San José, Petén, donde el Hotel Camino Real-Tikal se estaba construyendo, por existir reportes de que en dicho lugar se encontraba un sitio arqueológico.

En el lugar de la construcción propia del hotel no se localizó evidencia de montículos o restos culturales, sin embargo en la ribera del lago se notó la presencia de pequeñas estructuras agrupadas, formando un patio, así como dos de dimensiones poco mayores, distantes pocos metros del grupo de estructuras ya mencionadas.

Esta apreciación hizo necesario realizar un mapa del sitio, así como recolección de material de superficie, a fin de conocer parte de la historia del sitio. Para iniciar una pequeña investigación se contó con la aprobación de la empresa hotelera, así como del aporte logístico y económico de la misma; razón por la que es necesario agradecer a ellos su interés y colaboración.

El primer reconocimiento del sitio y la observación de la cerámica recolectada en la superficie, sirvió para determinar que se trataba de un asentamiento Postclásico. Esto llamó poderosamente la atención, ya que es relativamente poca la información que se tiene para asentamientos de esa fecha en Petén Central, así como que se trataba de un nuevo sitio.

Se levantó un mapa del sitio (Figura 1) utilizando un teodolito Wild, el cual fue proporcionado por el Hotel Camino Real y manejado por personal profesional proporcionado por la misma.

La cerámica recolectada fue analizada mediante el sistema Tipo-variedad (Gifford 1976) y comparada con reportes de la Zona Tayasal-Paxcaman, Barton Ramie y Colha (Chase 1984; Gifford 1976, Valdez 1987), también Bernard Hermes, Director del Proyecto Tikal, y Fred Valdez de la Universidad de Texas, la revisaron y emitieron su opinión.

El sitio

El lugar donde se encuentra es conocido como La Ensenada y en base a ello se buscó darle el mismo nombre pero en Maya, para lo cual se consultó el Diccionario Maya-Motul, en el cual Wats’kak’nab quiere decir puerto o ensenada de mar, bahía o ensenada de lago; de ahí que se decidió nombrar así a este nuevo sitio Postclásico.

Wats’kak’nab se encuentra en el municipio de San José, Petén, en la rivera nor-oriental del Lago Petén Itza, aproximadamente a 12 km del cruce El Remate, en la carretera que de Santa Elena va a Tikal y cruza hacia Melchor; al norte del sitio se eleva el Cerro Caui y está en los terrenos actuales del Hotel Camino Real-Tikal.

El sitio está compuesto por dos grupos de estructura, uno denominado Occidental y compuesto por las estructuras de mayores dimensiones denominados 1 y 2 y el Grupo Oriental compuestos de estructuras o plataformas bajas, denominadas 3, 4, 5 y 6, las que se sustentan sobre un basamento de 1.33 m de altura (Figuras 1 y 2). Un rasgo distintivo lo compone un embarcadero que se localiza entre ambos grupos y el cual, según informantes, existe desde siempre.

image001

Figura 1 Plano del sitio arqueológico Wats’Kak’Nab, San José, Petén

La Estructura 1 es la mayor, tiene 35 m largo y 18 m ancho, aunque este último no es totalmente conocido, ya que su lado sur se encuentra sumergido en el lago; tiene una altura de 2.92 m y ve al norte a la Estructura 2.  Esta es una pequeña pirámide de 12 x 15 m y de una altura de 1.82 m.

Las estructuras o plataformas que conforman el Grupo Oriental son de dimensiones menores. Las Estructuras 4 y 5 tienen una altura promedio de 1.35 m, la 3 alcanza 0.80 m de alto y la 6 tiene un promedio de 0.50 m. Sus dimensiones varían entre 30 y 15 m de largo y 15 y 8 m de ancho. La plataforma 6 parece estar integrada al terreno, por lo que fue difícil de medir.

Entre las Estructuras 4 y 5 existe un pequeño patio de 10 por 20 m, el cual tiene acceso al lago hacia el sur y hacia el oeste entre las estructuras 3 y 6, así como al norte entre las Estructuras 3 y 4.

Todas las estructuras del Grupo Oriental están formadas de barro y recubiertas de piedra cortada en forma irregular; desafortunadamente, en la actualidad casi todas han sido removidas. Las estructuras del Grupo Occidental presentan evidencia de pequeños bloques mejor cortados y siempre recubriendo relleno de barro.

El embarcadero es tallado en la tierra firme, a manera de formar una rampa que desciende al lago en una diferencia de altura de 1.20 m. El largo de la rampa actualmente es de 30 m.

image003

Figura 2 Reconstrucción ideal del sitio arqueológico Wats’Kak’Nab, San José, Petén

Recolección de Superficie

La casi totalidad del material recolectado fue de cerámica, y solamente dos fragmentos de navajas de obsidiana fueron recuperados.

La cerámica ha sido identificada como perteneciente a las clases Ware Naranja Fino y Ware Uaxactun Sin Engobe, Grupo Cambio del Clásico Terminal, Esfera Tepeu y Complejo Hobo para el lago Petén Itza (Chase 1984).

Las clases Ware Pasaja Sin Engobe, Grupo Nohpek; Ware Chapel Sin Engobe, Grupo Maskall; Ware Volador Rojo, Grupo Trapiche; Grupo Paxcaman, Tipo Ixpop Policromo (Figuras 3 y 4), todos del Postclásico Temprano en el Complejo Chilcob (Chase 1984).

Cerámica identificada para el Postclásico Medio está caracterizada por el Ware Volador Rojo, Grupo Paxcaman (Figura 5) y Tipos Paxcaman Rojo y Picú Inciso, los que son pertenecientes al Complejo Cocahmut (Chase 1984).

Cerámica del Postclásico Tardío: Complejo Kauil, identificada principalmente por cerámica bicroma de los tipos Macanche Rojo sobre Crema y Chompoxte Rojo sobre Crema. Por otra parte, Tachis Rojo sobre Pasta no fue identificada, aunque cerámica sin engobe del Grupo Xuchichi (Figura 6) si lo fue, así como es posible que algunos de los ejemplos del Grupo Nohpek sean de este complejo. Cerámica del Grupo Topoxte tampoco se identificó, la cual es un buen diagnóstico para esos tiempos.

image005

Figura 3 Cerámica del Complejo Cerámico Hobo

image007

Figura 4 Cerámica del Complejo Cerámico Chilcob

image009

Figura 5 Cerámica del Complejo Cerámico Cocahmut

image011

Figura 6 Cerámica del Complejo Cerámico Kauil

Comentarios

Wats’kak’nab en base a su cerámica y a la técnica constructiva es fechado para el Postclásico, dar datos específicos sobre su proceso de desarrollo socio-cultural es difícil, dado lo superficial de la investigación realizada, sin embargo es posible estimar algunas inferencias, las que no se pueden considerar concluyentes.

Los datos obtenidos permiten apreciarlo como un pequeño puerto lacustre, conformado por un área habitacional o administrativa (Grupo Oriental) y un área ritual (Grupo Occidental).

Existe evidencia de ocupación Clásico Terminal en el Complejo Hobo Tardío (800-1000 DC), representada por cerámica del Ware Naranja Fino y del Grupo Cambio Sin Engobe (Figura 3), este es un momento crucial en la historia Maya, ya que se sucede una disminución de población y el abandono de los centros Mayores de Petén Central, quizá Wats’kak’nab inicia su asentamiento con el movimiento de población hacia la región de los lagos.

Parece ser que durante el Postclásico Temprano, en el Complejo Chilcob (1000-1200 DC) se inicia formalmente la construcción del sitio, la cual continuará fuertemente hasta todo el Postclásico Medio en el Complejo Cocahmut (1200-1450 DC), debido a la alta concentración de cerámica fechada para ese tiempo.

La falta de cerámica del Grupo Agustino Rojo, generalmente relaciona a la población de Belice para el Postclásico Temprano (Chase 1984), es interesante, ya que puede sugerir una continuidad de población de la tradición Petén Central.

La continuidad del sitio durante el Postclásico Tardío es difícil de determinar por la ausencia de cerámica del Grupo Paxcaman, sin embargo es posible pensar que el lugar continuó ocupado.

Finalmente, es importante mencionar que no es posible al momento conocer completamente ni la historia, ni el papel de este sitio en el conocimiento del Postclásico de las Tierras Bajas Mayas, pero se considera importante dar a conocer los resultados obtenidos, los cuales quizá en el futuro puedan ser utilizados para otras investigaciones.

REFERENCIAS

Chase, Arlen F.

1984   The Ceramic Complexes of the Tayasal-Paxcaman Zone, Lake Peten, Guatemala. Cerámica de Cultura Maya 13:27-41.

Gifford, James C.

1976   Prehistoric Pottery Analysis and the Ceramics of Barton Ramie in The Belice Valley. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol.18. Harvard University, Cambridge.

Valdez, Fred

1987   The Prehistoric Ceramic of Colha, Northern Belize. Tesis Doctoral, Harvard University, Cambridge.