04 COMENTARIOS SOBRE LA CERÁMICA DE ABAJ TAKALIK Marion Popenoe de Hatch – Simposio 02, Año 1988

Descargar este archivo en formato PDF

Popenoe de Hatch, Marion

1991  Comentarios sobre la cerámica de Tak´alik Ab´aj (antes Abaj Takalik). En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte, S. Villagrán, H. Escobedo, D. de González y J. Valdés), pp.16-18. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. 

4

COMENTARIOS SOBRE LA CERÁMICA DE TAK´ALIK AB´AJ

(ANTES ABAJ TAKALIK)

Marion Popenoe de Hatch

Nota de la edición: se ha actualizado el nombre del sitio a Tak´alik Ab´aj

En las pláticas anteriores se indicó que hasta este momento las excavaciones se han estado llevando a cabo en la terraza al suroeste del sitio. De acuerdo con la cerámica, se ha demostrado que el mayor periodo de construcción de esta terraza ocurrió durante el Preclásico Medio.

Posteriormente, en el Preclásico Tardío hubo una construcción más en esta área, pero después de este periodo aparentemente el sitio fue abandonado hasta su re‑ocupación final durante el Clásico Tardío. El análisis cerámico también ha proporcionado evidencia de que existió en el sitio una ocupación aun antes del Preclásico Medio, puesto que en las muestras se presentan tiestos ocasionales de cerámica del Preclásico Temprano. En mi plática de hoy quiero enfocar brevemente algunas de las implicaciones de las cerámicas del Preclásico Temprano y las relaciones externas de las poblaciones del Preclásico Medio en Tak´alik Ab´aj.

En este momento, es apropiado hacer una revisión de la secuencia del Preclásico Temprano en la Costa Sur de Guatemala. Hasta ahora, la cerámica más temprana de dicha costa pertenece a la fase Ocós, la cual data aproximadamente de 1500‑1200 AC. Ningún sitio de la fase Barra, que es más temprana y bien conocida en Chiapas, ha sido encontrado en Guatemala, aunque posiblemente aparecerá en futuras excavaciones. Siguiendo a la fase Ocós, pero no derivada de ésta, es la fase Cuadros, la cual data de 1200 a 900 AC. Luego, ésta desarrolla en la fase Jocotal que dura hasta el Preclásico Medio aproximadamente 800 AC. Cerámicas de las fases Ocós, Cuadros y Jocotal se presentan en varios sitios a través del área costera de Guatemala.

En mis estudios de las cerámicas de la Costa Sur, he observado que al inicio del Preclásico Medio, se desarrollan dos complejos cerámicos diferentes (Hatch 1987). Uno de estos aparece en la cuenca del río Naranjo, ocasionando el surgimiento de la fase Conchas en el sitio La Blanca. Este complejo es importante debido a la obvia presencia del estilo Olmeca en las cerámicas y en la escultura. El otro complejo desarrolla en la zona este‑ central de la Costa Sur, específicamente en el departamento de Escuintla. Ambos complejos tienen sus antecedentes en versiones locales de cerámica Jocotal, pero de este momento en adelante empiezan a evolucionar en distintas direcciones. Estos complejos son la fuente de lo que se convirtió en dos tradiciones cerámicas, las cuales continuaron desarrollándose independientemente una de la otra durante los periodos Preclásico y Clásico. Se ha denominado al desarrollo del oeste Tradición Cerámica Naranjo, y a la más hacia el este Tradición Cerámica Achiguate. La evidencia cerámica indica que al inicio del Preclásico Tardío, la Tradición Cerámica Naranjo empieza una lenta pero constante expansión hacia el este, hasta que reemplaza completamente a la tradición Achiguate en el área de Escuintla durante el periodo Clásico Temprano.

En vista de la proximidad relativamente cercana de Tak´alik Ab´aj con la región de la tradición Cerámica Naranjo, y siendo más o menos comparable con el sitio La Blanca al exhibir influencia estilística Olmeca, uno esperaría encontrar relaciones estrechas entre ambos. Sin embargo, sorprendentemente, este no es el caso. Por el contrario, como Donaldo Castillo ha señalado, la vajilla utilitaria café predominante en Tak´alik Ab´aj se parece a las de Bilbao, Monte Alto y El Bálsamo, todas estas pertenecen a la Tradición Cerámica Achiguate que esta más lejos en dirección al este. La vajilla utilitaria Rojo Sin Bruñir de La Blanca, así como también las vajillas asociadas de pasta gris duras como cemento que exhiben engobe micáceo, no está presente en Tak´alik Ab´aj excepto algunos tiestos muy raros, los cuales indudablemente representan importaciones al sitio.

La vajilla utilitaria que ocupa el segundo lugar en predominancia en Tak´alik Ab´aj durante el Preclásico Medio, esta hecha de una pasta roja y muestra nexos estilísticos con las Tierras Altas de Guatemala, especialmente con las áreas de Quetzaltenango‑Salcaja, Sololá, Chimaltenango, y Kaminaljuyu. También tienen en común vajillas de comercio, incluyendo Naranja Lustroso, Negro Lustroso, Xuc Pasta Blanca, etc. Las vajillas utilitarias de pasta roja continúan a través de la trayectoria de tiempo del Preclásico y Clásico.

Sobre la base de estos patrones cerámicos, se pueden hacer tres observaciones.

  1. El hecho de que Tak´alik Ab´aj y La Blanca no comparten estilos de vajillas utilitarias sugiere que éstas probablemente representan grupos étnicos y lingüísticos diferentes. (En mi plática sobre el Protoclásico en Kaminaljuyu enfatizaré la importancia en arqueología de enfocarse en cerámicas utilitarias). En cambio, los ocupantes de Tak´alik Ab´aj parecen estar culturalmente relacionados a las poblaciones del altiplano y bocacosta, lo cual parece ser característico de la Tradición Cerámica Achiguate.
  1. El patrón Clásico sugiere que pudo haber habido algún tipo de barrera cultural entre las poblaciones del altiplano y de la bocacosta por un lado, y los grupos de la costa por el otro. La ausencia de intercambio cerámico entre estos es indicativa de un mínimo de comunicación.
  1. Se llegó a la pregunta sobre la naturaleza de la presencia Olmeca en la Costa Sur de Guatemala. Hasta ahora, la dispersión de la influencia Olmeca a través de una gran parte del Sur de Mesoamérica, ha sido a menudo atribuida a una expansión Olmeca desde la Costa del Golfo o el Altiplano Mexicano, ya sea de naturaleza económica, religiosa, militar, o la combinación de estas tres. El hecho de que se encuentren dos centros mayores sobre la Costa Sur de Guatemala, a los que aun podría llamar centros Olmecas, y los cuales se encuentran débilmente relacionados, parece contradecir el modelo de un grupo expansionista entrando desde el norte. En cambio, el patrón sugiere centros locales, independientes uno del otro, identificados con la ideología, adaptando el estilo Olmeca dentro de un ya existente contexto cultural.

Al principio de esta plática, referí la mezcla de cerámicas del Preclásico Temprano dentro de las muestras del Preclásico Medio recuperadas de las excavaciones. Estas cerámicas más tempranas reflejan una tecnología que es más característica del área de la Costa Sur, siendo de pasta compacta y cocción muy dura. Sin embargo, sorprendentemente, los tipos representados no pertenecen a las fases Cuadros y Jocotal que son inmediatamente anteriores al inicio del Preclásico Medio, sino que son más parecidos a tipos del aun más temprano complejo Ocós, y posiblemente están derivados de este complejo. Estos incluyen cuencos y tecomates de pared delgada, decorados por una fina línea incisa‑presionada que rodea a la vasija, con soportes largos y vacíos similares a los soportes de tecomates Michis Delgado, y por lo menos una figurilla de tipo Ocós. También estan presentes cuencos con sofisticados tratamientos en el borde, los cuales no se encuentran en los complejos de Cuadros Jocotal. Los más comunes son las variaciones de borde en forma de cuna, aunque los bordes planos directos o evertidos también estan presentes. Hasta el momento, no se ha recuperado ningún tecomate de Cuadros ni Jocotal, pero han aparecido algunos tiestos de vasijas de color negro con borde blanco (debido a cocción diferencial), los cuales probablemente representan importaciones al sitio. Se han presentado unos pocos cuerpos con brochado sobre una superficie, pero pertenecen a vasijas de pared delgada confeccionadas de una pasta roja lo cual es característico de Tak´alik Ab´aj, y no a los tecomates de pared gruesa y pasta café de Cuadros y Jocotal.

Debe recordarse que a pesar de que la fase Cuadros es posterior a la fase Ocós, sus cerámicas no son derivadas del complejo Ocós. La cerámica de la fase Cuadros evoluciona estable y suavemente hacia la fase Jocotal, y a su vez esta última desarrolla en las cerámicas de la fase Conchas del Preclásico Medio. En vista de la ausencia de cerámicas de estos complejos en Tak´alik Ab´aj, uno podría concluir que las cerámicas más tempranas en el sitio representan una ocupación inicial seguida por un abandono bastante anterior al establecimiento de la población en el periodo Preclásico Medio. Sin embargo, la presencia de tiestos que parecen ser transicionales de los tipos costeros a las posteriores vajillas de pasta café y roja contradicen esta observación. En la parte temprana del Preclásico Medio, las vajillas de pasta café y roja tienen cocción más dura, y los cuencos tienden a tener bordes en forma de cuna. Estos evolucionan en bordes directos redondeados hacia la mitad del periodo, y finalmente resultan en bordes evertidos durante el Preclásico Tardío. Los soportes largos y vacíos, posiblemente asociados con tecomates del Preclásico Temprano pueden ser los antecesores de los largos y afilados soportes de las tazas trípodes que se han descubierto en la bocacosta y tierras altas de Guatemala, las cuales pertenecen al Preclásico Medio.

El análisis de las cerámicas todavía esta en las primeras etapas y es prematuro llegar a conclusiones definitivas. No obstante, la nueva evidencia de Tak´alik Ab´aj puede proveer nuevas claves para la comprensión de la prehistoria de la Costa Sur. Si es verdad que las cerámicas del Preclásico Medio en Tak´alik Ab´aj no tienen sus orígenes en las cerámicas Cuadros‑Jocotal, sino en otro complejo que se identifica con iconografía Olmeca independientemente de La Blanca, se tendrá que volver a plantear los modelos que se han propuesto hasta ahora para el desarrollo cultural en esa zona. Será por demás interesante, proseguir con estas preguntas en mente, aspirando a contestarlas en los meses por venir.

REFERENCIAS 

Hatch, Marion Popenoe de

1987    Proyecto Tiquisate: Recientes investigaciones arqueológicas en la Costa Sur de Guatemala. Dirección General de Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala.