16 EL GRUPO A DE UAXACTUN: MANIFESTACIONES ARQUITECTÓNICAS Y DINÁSTICAS DURANTE EL CLÁSICO TEMPRANO Juan Antonio Valdés – Simposio 01, Año 1987

Descarga este artículo en formato PDF

Valdés, Juan Antonio

1994  El Grupo A de Uaxactun: Manifestaciones arquitectónicas y dinásticas durante el Clásico Temprano. En I Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1987 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán), pp.98-111. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. 

16

EL GRUPO A DE UAXACTUN:

MANIFESTACIONES ARQUITECTÓNICAS Y DINÁSTICAS DURANTE EL CLÁSICO TEMPRANO

Juan Antonio Valdés

Nota de la edición:       La versión original de este trabajo fue publicada en Mayab 5:30-40. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid (1989).

El periodo Clásico Temprano está representado por la fase cerámica Tzakol, la cual trajo para Uaxactun cambios de suma importancia con el surgimiento de nuevos grupos cerámicos, sobresaliendo entre ellos los grupos Águila, Balanza, Dos Arroyos, Pucte, Triunfo y Quintal. El Clásico Temprano (250-550 DC) presenta asimismo un fuerte desarrollo arquitectónico en la mayoría de los complejos que conforman Uaxactun incluyendo el Grupo A, lo que se manifiesta con el surgimiento de un gran número de nuevas construcciones, que a su vez indican un aumento gradual en el índice de población (Figura 1).

 

16.87 - fig.01

Figura 1  Uaxactun (Carnegie Institution, Washington, D.C., 1937)

Para la subfase Tzakol 1, el aspecto del Grupo A no parece variar mucho con relación a la época Preclásica, ya que este desarrollo se marca drásticamente a partir de la subfase Tzakol 2 y aumenta durante Tzakol 3, momento en que fueron erigidas cinco estelas esculpidas y cuatro lisas, así como también surgen las primeras calzadas en este mismo conjunto. De las tres edificaciones conocidas para finales de Preclásico, la cantidad aumenta fácilmente a 26 estructuras durante los tiempos del Clásico Temprano, encontrándose la mayor parte de ellas en el sector conocido como la Plaza Este.

Los inicios del Clásico Temprano se muestran en el Grupo A, por medio de la subfase Tzakol 1, época que muestra pocos índices de construcción mayor, ya que solamente tres estructuras han podido ser plenamente identificadas. El basamento piramidal A-I siguió siendo el edificio más importante en el Grupo A, el cual fue remodelado aumentando su tamaño a 5.64 m durante la primera fase de la construcción C (R. Smith 1937:214). Su estilo arquitectónico cambió durante este momento al desaparecer las pequeñas escalinatas laterales semejantes a las de E-VII-Sub para dar lugar a cuerpos escalonados de mayor tamaño.

En la Estructura A-V, lugar ocupado por las casas Preclásicas A y B, también se encuentran procesos de remodelación al cubrirse las anteriores con la colocación de nuevos rellenos y pisos estucados. En su lugar fue construida una plataforma de diseño elíptico durante la Sub-fase I, clasificada por L. Smith como el inicio del Clásico Temprano en este complejo. Dicha plataforma es conocida como la Casa C, la cual presenta 0.80 m de alto, 7.30 m de largo y 4.50 m de ancho. Se encuentra orientada hacia el norte y en su superficie fueron localizados cuatro agujeros de poste que demuestran la presencia de una construcción de material perecedero cubierta con techo de palma. Su basamento está compuesto por tres hileras de piedra, las que fueron recubiertas con el uso de estuco, al igual que la superficie de la misma. Únicamente se localizó un amplio escalón de acceso frente a la plataforma, que presenta igualmente dos agujeros de poste, ampliándose con ello el techo hacia el frente (Smith 1950:18-19).

Para esta misma sub-fase se tiene la primera estructura conocida en la Plaza Este, con lo que se inicia de esta manera el proceso expansivo del grupo hacia sectores no ocupados con anterioridad (Valdés 1985). Esta estructura se denomina como A-Sub-1 y se localiza debajo del palacio A-XVIII, encontrándose orientada hacia el Sur (Figura 2). Es de forma rectangular y mide 9.50 m de largo por 7.50 de ancho, con una altura de 1.55 m. Al frente presenta una escalinata exenta que se compone de dos escalones que ascienden al nivel de una angosta plataforma en donde se encuentran dos gradas más que permiten alcanzar el nivel superior de la estructura. En este sector no fueron detectados agujeros de poste debido a lo reducido de la excavación, pero se considera que el basamento estucado debió sostener una edificación de material perecedero techada con hoja de palma. A-Sub-1 está construida sobre una plataforma baja que la rodea, al igual que sucede con la Casa C, en la parte central del Grupo A.

El Grupo A, cambia por completo su esquema anterior durante la sub-fase Tzakol 2, cuando demuestra fuertes índices constructivos evolucionando en el ámbito arquitectónico, al colocar grandes rellenos de tierra, nuevos pisos que amplían las plazas y construcción de nuevas edificaciones que anularon las que estuvieron en uso durante la sub-fase anterior. Surgen en este momento los primeros edificios abovedados que se conocen en este conjunto, así como también varios palacios posiblemente techados con hoja de palma y se erige la primera estela que se conoce en el sitio. Son construidas en este momento las últimas estructuras circulares que se conocen en el grupo, ya que este tipo de arquitectura no volverá a aparecer en ninguno de los conjuntos mayores de Uaxactun (Figura 3).

Para este momento la Estructura A-I mantiene su importancia ancestral o religiosa, ya que fueron descubiertos vestigios de varias remodelaciones. La plaza localizada inmediatamente al Sur y frente a ella, es ampliada con la colocación de rellenos y pisos estucados creándose con ello el Patio Sur. Al mismo tiempo se construyeron los palacios abovedados A-VI, A-VII y A-VIII en el límite oriental de la plaza y aunque el resto de edificios no fueron excavados, se considera que pertenecen al mismo periodo de construcción.

 

16.87 - fig.02

Figura 2  Uaxactun: Estructura A-Sub-1

 

16.87 - fig.03

Figura 3  Uaxactun: Grupo A durante la fase Tzakol 2

La Estructura A-V, ocupando el sector central del Grupo A, surgió formalmente con la edificación de tres templos abovedados conocidos como A, B y C. Estos edificios fueron construidos sobre una plataforma artificial orientada hacia el sur, están viendo hacia el patio central y constituyen un claro ejemplo del tipo de edificios definido como patrón triádico, el cual está íntimamente ligado con la clase gobernante. Este tipo de conjunto apareció por primera vez en el Grupo A en los tiempos Tzakol 2; pero fue el cuarto ejemplar erigido en Uaxactun, ya que otros más antiguos son conocidos en los Grupos E y H durante el Preclásico Tardío, así como también existe uno más en el Grupo E construido durante Tzakol 1 al inicio del periodo Clásico.

Los templos A, B y C cuentan con una escalinata central que permite el acceso a la parte superior, en donde se encuentra un recinto compuesto por dos cámaras. El paso entre la primera y segunda cámara se realiza por medio de una puerta que no se encuentra en eje axial con la escalinata y la puerta de ingreso a la primera cámara, sino que aparece desfasada hacia uno de los extremos (Figura 3). Este detalle arquitectónico no fue nuevo en Uaxactun ya que se encuentra presente desde el Preclásico, como lo evidencian los palacios descubiertos en la Plaza Sur del Grupo H, así como también existen ejemplares similares en Tikal (Coe 1965) y Cerros (Freidel 1981).

Contemporáneo con la construcción de los edificios anteriores, se encuentra lo que Smith (1950:21-22) denomina un círculo calendárico, localizado al sur del Templo A. Este diseño, realizado sobre el piso de plaza, está hecho con pequeñas depresiones circulares y cuenta con dos círculos concéntricos que a su vez están divididos en cuatro cuadrantes por medio de dos líneas rectas orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. Restos de dos círculos semejantes fueron también descubiertos sobre el mismo piso al sur del Templo C. Dos ejemplares similares al anteriormente descrito fueron descubiertos sobre el piso estucado de la Estructura 1Q de Teotihuacan en las excavaciones realizadas en el Complejo de la Ciudadela (Figura 4) y que sus descubridores en el altiplano mexicano han logrado fechar como pertenecientes a la parte final de la fase Tlamimilolpan Temprano (Martínez y Jarquín 1982:46).

Respecto a estos círculos, Aveni et al (1978) y Coggins (1980) sugieren que pudieron funcionar en parte como calendarios de 260 días, o sea el ciclo ritual mesoamericano. Más recientemente, Worthy y Dickens (1983) indican también su función calendárica, pero en este caso para el año de 365 días. Si la interpretación dada por los autores anteriores es correcta, o si estos rasgos estuvieron también relacionados con otros fenómenos de observación estelar, tales elementos vendrían a sumarse al proceso de consolidación elitista del Grupo A, iniciado con la presencia del patrón triádico, todo ello conllevando implicaciones simbólicas y socio-políticas durante Tzakol 2.

Al oriente de la Estructura A-V y los círculos mencionados, se encuentra la Plaza Este, excavada intensamente en su sector norte durante las temporadas de 1983-84. Este conjunto es hasta el presente la mayor área de vivienda detectada en el Grupo A para los habitantes de la época Tzakol 2, ya que 10 estructuras y 1 altar redondo compuesto de tres cuerpos pudieron ser fechados para ese momento, en un área de construcción de 540 m². Todos los edificios se encontraron ocupando el sector norte de la Plaza Este, que tuvo una extensión aproximada de 30,000 m², siendo el espacio más grande que se conoce en el Grupo A durante el Clásico Temprano. Debido al espacio total de la plaza y la aglomeración de edificios en el sector norte, es posible considerar que otras estructuras hayan sido también construidas en la parte central y sur, sin embargo éstas no pudieron detectarse en ninguno de los pozos realizados en esos sectores, por lo que puede considerarse que los restos arquitectónicos hayan sido mutilados o destruidos durante la colocación de un nuevo piso de plaza, que cubrió la misma durante la siguiente fase Tzakol 3.

Dos estadios constructivos fueron definidos en la Plaza Este durante Tzakol 2, pudiendo notarse claramente como los pisos de plaza se extendieron hacia los diferentes puntos cardinales por donde nuevas construcciones se estaban efectuando. Los pisos estucados presentan una fuerte inclinación que llega a alcanzar 2.50 m en una distancia de 30 m de largo. Esto último es importante ya que con ello se lograba evacuar fácilmente las aguas de lluvias hacia los extremos norte y este del conjunto, enviándose la misma hacia la parte baja del cerro en que se encuentra el Grupo A, lugar ocupado por la Aguada Principal, que se encargaba de acaparar uno de los elementos básicos para la subsistencia. En la actualidad puede observarse aún como el agua se desliza por el vértice existente entre los cerros donde se encuentran asentados los Grupos A y B, hasta llegar a la parte baja y desembocar directamente en dicha aguada.

 

16.87 - fig.04

Figura 4  Ejemplos de círculos calendáricos (tomado de Aveni y Hartung 1985)

 

16.87 - fig.05

Figura 5  Uaxactun: Plaza Este del Grupo A durante la fase Tzakol 2

Las edificaciones existentes no presentan un ordenamiento formal y aunque se encuentran orientadas hacia distintos puntos cardinales, predomina la orientación al sur. Muestras de estuco fueron observadas en todas las construcciones, estando algunas de ellas pintadas en color rojo, tonalidad que aparece igualmente recubriendo algunos sectores del piso de plaza. De las 10 edificaciones, seis son plataformas rectangulares, tres son estructuras circulares y un palacio. La altura de estos edificios oscila entre 0.50 y 2 m y agujeros de poste fueron detectados en la superficie de tres de ellos, lo cual indica construcciones de material perecedero en su basamento superior (Figura 5).

Las estructuras circulares de la Plaza Este han sido catalogadas con los numerales A-Sub 3, A-Sub 6 y A-Sub 10, presentan alturas de 0.50 a 1 m, están construidas en piedra y recubiertas con estuco pintado de color rojo. Las tres se encuentran orientadas hacia el sur en donde se localiza su escalinata adosada, la que puede variar con la presencia de dos o tres escalones. Sus muros son en ángulo vertical y sus dimensiones son de 6 a 8 m de diámetro, habiéndose localizado agujeros de poste en A-Sub 3 y A-Sub 10.

El descubrimiento de varias estructuras circulares en Uaxactun pone en evidencia la presencia de este tipo de edificios en el área Maya Central, por lo que es posible pensar que estructuras similares puedan presentarse en otros sitios cercanos para estas mismas épocas. El no haberlas encontrado hasta la fecha no debe ser un factor para considerar su ausencia, sino más bien pueda deberse a los sistemas empleados en excavación. Prueba de ello es que solamente una baja plataforma semicircular ha sido reportada en la Acrópolis del Norte de Tikal y fechada para la fase Chuen, alrededor del año 300 AC (Coe 1965:9).

La presencia de estructuras circulares en Uaxactun obedece a la continuación de una tradición arquitectónica, ya que la estructura circular H-Sub 1 fechada para el Preclásico Superior fue descubierta en la Plaza Sur del Grupo H (Valdés 1986). Así como también tres plataformas del Grupo E (Estructuras E, F y G) presentan esta misma forma durante el Preclásico (Ricketson y Ricketson 1937). En el Grupo A, casas de forma elíptica se localizaron en los niveles inferiores de la Estructura A-V (Est. A, B y C), tanto en Preclásico Superior como Tzakol 1 (Smith 1950). Esto indica por lo tanto una tradición continua en este tipo de construcciones, que principió en la fase Chicanel y finalizó en Tzakol 2 con las de la Plaza Este.

Como se mencionó anteriormente, los edificios redondeados han sido poco reportados en Petén Central, sin embargo se conocen desde épocas anteriores o contemporáneas a la de Tikal y las de Uaxactun especialmente en el área de Belice, como en los sitios de Cuello (Hammond 1982:114), Louisville (Haberland 1958; Sidrys y Andresen 1978:649), Chan Chen (Sidrys 1983:81-123) y Barton Ramie (Willey et al 1965). De este mismo tipo son también conocidas en Becan, Tancah y Katunil Kin en Quintana Roo (Sidrys y Andresen 1978:648-649), así como en Dzibilchaltun (Andrews IV y Andrews V 1980:291) y recientemente también han sido descubiertas en Teotihuacan (Cabrera 1982:29).

Entre las plataformas A-Sub 1, Sub 4 y Sub 7, fue localizado el altar A-Sub 9, el cual es un elemento circular compuesto de tres cuerpos, que mide 2.20 m de diámetro en su base y 1.40 m de alto. Se encuentra cubierto de estuco pintado de color rojo especular y en principio no parece tener relación directa con ninguna de las tres estructuras mencionadas anteriormente ya que éstas le dan la espalda al altar. Sin embargo dicho elemento ocupa una posición central con relación a las estructuras, ya que una distancia de tres metros lo separa con cada una de ellas. Ninguna ofrenda asociada con este altar pudo ser localizada, a excepción de una piedra caliza en forma de espiga cubierta de estuco pintado de color rojo, colocada de pie en su parte central interna e incrustada dentro del piso de plaza sobre el que se erigió el altar (Figuras 5 y 6).

Altares de tres cuerpos no son conocidos en el área Maya, ya que la mayor parte de altares circulares presentan únicamente un cuerpo. Curiosamente, un altar de forma similar compuesto de cuatro cuerpos aparece representado ocupando la parte central de un conjunto de casas en una maqueta proveniente del estado de Nayarit, México, asociada con restos de ocupación del periodo Clásico (Von Winning 1982). Así mismo, en varias vasijas provenientes del área maya (Robicsek y Hales 1981:189), se observan ejemplares similares en la parte central de la figura, mientras que jugadores de pelota se encuentran a ambos extremos. En relación con estas escenas, Miller y Houston (1984:11) consideran que las siluetas de tres o cuatro cuerpos representadas en asociación con jugadores de pelota, pueden ser templos estilizados o escalinatas de templos y que estarían relacionados con una forma diferente de juego de pelota, que se llevaba a cabo de manera distinta a la usualmente conocida. Este se desarrollaría al exterior jugándose contra gradas de edificios. La idea de un juego al exterior efectuándose contra escalinatas ha sido apoyada por Laporte (1985) sobre la base de sus descubrimientos en el Grupo 6C-XVI localizado al sur del Mundo Perdido de Tikal, donde fueron descubiertas figuras pintadas de jugadores de pelota a cada lado de una escalinata central. Estas pinturas aparecieron sobre uno de los muros que junto con otros edificios forman una plaza cerrada

 

16.87 - fig.06

Figura 6  Uaxactun: Altar A-Sub-9 durante la fase Tzakol 2

Este descubrimiento viene a reforzar la presencia de variantes en la forma de jugar la pelota maya y el altar A-Sub 9, puede ser un indicador que sugiera también que la pelota no solamente podía jugarse contra escalinatas sino también contra altares de varios cuerpos, quizá como algo especial o como una práctica para lograr posteriormente lanzamientos más certeros. Debido a ello sería que el altar Sub 9 no se encuentra al frente de ningún edificio, pero estaría asociado con tres de ellos al existir una distancia de 3 m que lo separa de las estructuras más próximas, por lo que persiste un espacio suficiente para circular y correr alrededor del altar, pudiendo utilizarse al mismo tiempo los muros de los edificios, como si estos fueran extremos laterales y rematar contra ellos la pelota.

Otras manifestaciones importantes que dieron esplendor al Grupo A, fueron ejecutadas en Tzakol 2, cuando se construyeron las primeras dos calzadas en este conjunto. La primera uniéndolo con su vecino Grupo B hacia el norte y la segunda en el extremo oriente descendiendo de la Plaza Este hacia la parte baja del cerro en dirección de los conjuntos D y E. Asimismo, fue erigida en este momento la Estela 9 fechada para el 327 DC, que es el monumento esculpido más antiguo que se conoce en Uaxactun (Morley 1937-38:150). Dicho monumento no se encuentra en su lugar original y aunque Morley sugiere que éste puede proceder del Grupo E, debe considerarse como una posibilidad más fiable el hecho de que la Estela 9 haya estado desde el primer momento en el Grupo A y más específicamente al frente de la Estructura A-I. Esto puede ser apoyado si se relaciona el fechamiento de la Estela 9 con el Entierro A-6 localizado en el interior de la Estructura A-I y fechado también para los tiempos Tzakol 2. Este entierro representa a un individuo masculino de edad avanzada, que contaba con una ofrenda compuesta por una cuenta de jade, una concha de gran tamaño, una espina de manta raya y los fragmentos de un códice con glifos pintados en negro sobre fondo rojo o verde (R. Smith 1937:216). Para este momento el Grupo A era ya un conjunto formal y la Estructura A-I continuaba siendo de gran importancia, además de mantener el prestigio de ser el edificio más antiguo en este grupo. Por otro lado, el personaje aquí depositado debió gozar de un elevado rango y el que su tumba no presente vasijas asociadas parece más bien deberse a una tradición funeraria de los inicios del Clásico Temprano en Uaxactun. Sin embargo, esto puede verse solventado por la presencia del códice, el cual está indicando de por sí un elevado status de la persona a la que acompaña. Este entierro estaría respondiendo por lo tanto, a un proceso de evolución ritual que se desarrollaría con gran auge durante la última parte del Clásico Temprano, cuando se evidencian procesos de gran complejidad en el sistema de enterramientos. El hecho que la tumba A-6 haya sido la única importante descubierta para Tzakol 2, parece indicar que el individuo aquí depositado era un gobernante y podría ser el responsable del auge arquitectónico evidenciado en las diferentes plazas que conforman el conjunto en su totalidad.

Para la última parte del Clásico Temprano, conocido como Tzakol 3, el Grupo A se presenta ya definitivamente como el eje rector del sitio. A partir de este momento el linaje de la familia residente en A-V demuestra su poderío con el incremento de obras arquitectónicas como oratorios, templos y palacios, así como también erección de estelas y colocación de ricas tumbas funerarias. Cambios estructurales se dan en todo el Grupo A, en donde fue edificado el templo A-XV, así como remodelaciones en los ya existentes del Patio Sur. En la Plaza Este nuevos edificios fueron construidos alrededor de los ya existentes, sin embargo todos ellos fueron recubiertos por un piso de plaza colocado en Tzakol 3 y que sirviera de base para la construcción del palacio A-XVIII, que es para este momento el palacio de mayores dimensiones ya que se compone de dos niveles y cuenta con varias cámaras con un total de 18 cuartos (Figura 7).

El sistema de enterramientos parece variar en Tzakol 3 posiblemente debido a la centralización de poder manejado por sus dirigentes, lo cual condujo igualmente a una demostración de riqueza post mortem. Cámaras sepulcrales fueron construidas especialmente para diversos gobernantes, las cuales presentan el uso de bóveda. Como rasgo de continuidad puede mencionarse la colocación de algunos entierros directamente sobre el lecho de la roca caliza (Figura 8).

 

16.87 - fig.07

Figura 7  Uaxactun: Grupo A durante la fase Tzakol 3

La primera tumba conocida con dimensiones mayores es la que contuvo los restos del Entierro A-29. Este señor fue colocado debajo de la cámara 12 en el edificio A-V y pertenece al estadio 1-E. La cámara presenta piso estucado, bóveda de lajas grandes y muros también recubiertos de estuco. Al oeste la tumba estuvo originalmente abierta y tenía una escalinata de cinco gradas que comunicaban con el piso de plaza, que fue rellenada posteriormente a la deposición del Señor A-29. Su ofrenda está compuesta de 25 vasijas, abundante jade, fragmentos de mosaico de jade, 15 conchas bivalvas con perforación, óxido de hierro, perlas, espina de manta raya en la pelvis y los restos de un posible códice pintado en colores negro, verde, azul, rojo, amarillo y café sobre fondo amarillo y verde (Smith 1950:97). Aparecen por primera vez los cilindros característicos de Tzakol 3, pero continúan presentes tipos cerámicos característicos de Tzakol 2, como son los platos Águila Naranja y Balanza Negro, así como vasijas de base anular y pestaña basal.

Se desconoce las fechas de ascensión y muerte del Señor A-29, pero su defunción no debió ser mucho tiempo después del inicio de Tzakol 3, ya que en el conjunto de su ofrenda aparecen pocas piezas que presentan tapaderas con asa de ave, por lo que es posible que dicho personaje haya principiado su gobierno en tiempos de Tzakol 2, mientras que su muerte acaeció en Tzakol 3. Si esto es correcto, entonces el Señor A-29 debió encontrarse gobernando alrededor del año 400 DC y posiblemente estaría con vida durante el estadio 1-d, por lo que los círculos calendáricos discutidos en páginas anteriores estuvieron en uso durante su gobierno, desconociéndose si pudo ser él la persona que ordenó su ejecución. Inmediatamente después de su muerte fue sellada la entrada a la tumba y construida la plataforma del cuarto 12 posiblemente como dedicatoria al entierro. Si la fecha propuesta es aceptable, el Señor A-29 sería contemporáneo con el gobierno de Nariz Rizada en Tikal.

 

16.87 - fig.08

Figura 8  Uaxactun: Grupo A, Estructura A-V

El siguiente gobernante que puede ser identificado es el Señor A-31, que también fue enterrado en la Estructura A-V siguiendo en eje axial con el entierro del Señor A-29 y colocado durante el estadio 1-f. Su ofrenda compuesta de 19 vasijas se acompaña además de objetos de jade, conchas Spondylus, óxido de hierro, huesos tubulares, falanges de jaguar, cuentas de piedra verde y una larga navaja de obsidiana en la región pélvica que usualmente es ocupada por las espinas de manta raya (Figura 8; Smith 1950:97).

La Estela 26 erigida en 9.0.10.0.0 (445 DC) fue colocada entre el Oratorio 1 y 2 en la parte sur de A-V unos años antes de la muerte del Señor A-31, según pudo comprobarse por las señales de intrusión en el piso al sur de la estela, lugar en que fue depositado el entierro. Esto indica que la Estela 26 fue esculpida cuando el Señor A-31 se encontraba con vida y posiblemente sea su figura la que se encuentra representada en una de las caras de la misma. Junto a la estela, Smith (1950:23) reporta la presencia de un altar esculpido del cual sólo se encontró un fragmento, pero éste presenta diseño lobular cuatripartito y sobre un trono cubierto con una estera se encuentra un personaje sedente, que a su derecha presenta el glifo Kin, por lo que debe considerarse la posibilidad de que tanto el personaje esculpido en el altar como sobre la estela, represente al Señor A-31, del cual no se conoce su fecha de ascensión, así como tampoco de su muerte; pero sí se sabe que se encontraba con vida al momento de la erección de la estela en el año 445 DC. Este gobernante, sin embargo, debió reinar poco tiempo ya que sus restos óseos indican que pertenece a un individuo masculino comprendido entre 29 y 35 años de edad, pero tanto su elevado nivel social como su linaje fueron reafirmados por el contenido de la ofrenda colocada a la hora de su muerte.

Mayores datos de parentesco del señor A-31 son desconocidos, pero todo parece indicar que su gobierno fue contemporáneo con Cielo Tormentoso de Tikal, quien estuvo en el poder entre 426-457 DC y el gobernante denominado como Señor X por Adams (1985) en el sitio norteño de Río Azul quien subió al poder en el año 434 DC y murió en 463 DC.

Luego de la muerte del Señor A-31 y al igual que sucedió con el Señor A-29, un edificio fue erigido sobre el lugar en que fue colocado el entierro, como conmemoración a su fallecimiento. Junto con el edificio, conocido como construcción G fue colocado un escondite formado por nueve excéntricos de pedernal (Smith 1950:24).

Para este momento el Complejo A-V se había convertido en el lugar favorito para la colocación de grandes enterramientos, posiblemente como un lugar sagrado. Posteriormente a la colocación del Señor A-31, un nuevo entierro fue depositado en este lugar. El eje norte-sur iniciado con los Señores A-29 y A-31 fue cambiado a un eje este-oeste con la colocación del entierro del Señor A-22 al final del estadio 1-g y que sería complementado más tarde con el Señor A-20. Estos últimos dos depositados en los extremos oeste y este del Señor A-31 (Figura 8).

El Señor A-22 fue colocado detrás de la cámara 8 y presenta la ofrenda funeraria más rica de todos los enterramientos descubiertos en Uaxactun. Un total de 35 vasijas acompañan el entierro, así como collares de jade y concha, orejeras estucadas de color verde, restos de carbón, espina de manta raya dentro de un cuenco, la característica espina de manta raya en la región pélvica y restos de fibra que indican que estuvo cubierto (Smith 1950:96).

Siguiendo la tradición de enterramientos anteriores, luego de la colocación del Señor A-22, el edificio H fue construido sobre el lugar de su tumba como homenaje póstumo y dentro del cuarto 16 en este mismo edificio, fue erigida la Estela 22 que según parece fue esculpida in situ, correspondiéndole la fecha 504 DC (Morley 1937-38). Así mismo, formando parte de la ofrenda del entierro se descubrió una vasija que presenta una serie de cinco glifos y una fecha probable del año 465 DC (Smith 1950:25). Los eventos ocurridos en dichas fechas no son conocidos con exactitud, pero es posible que el año 465 DC indicado en la vasija corresponda a la entronización del Señor A-22, mientras que el año 504 DC inscrito en la estela sea la fecha de su muerte, con lo que se le estaría asignando un periodo de gobierno de 39 años de duración. Lo que sí es seguro es que el Señor A-22, gozó de gran prestigio como lo demuestra su rica ofrenda funeraria, la presencia de vasijas mostrando tapaderas con asas zoomorfas y antropomorfas, así como la presencia de materiales suntuarios de origen foráneo.

Posteriormente al Señor A-22, una nueva tumba fue colocada en la Estructura A-V al final del Clásico Temprano y se trata del Señor A-20, con el que se completó el eje este-oeste iniciado con los Entierros A-31 y A-22. La ofrenda de su tumba es más pobre que las anteriormente descritas, ya que le acompañan seis piezas cerámicas, mosaicos de jade, pirita, cuencas subesféricas de collar, fragmentos de hematita cristalina, carbón y restos de copal. El personaje depositado fue identificado como adulto, aunque por su mala condición ósea no pudo conocerse el sexo. La ausencia de huesos faciales puede indicar corte de cara post-mortem, lugar que parece haber sido ocupado por una máscara hecha con mosaicos de jade, al igual que ocurriera con el Señor A-22 (Smith 1950:96).

El entierro del Señor A-20 representa el último de los gobernantes conocidos para el Clásico Temprano en Uaxactun y siguiendo la antigua tradición de sus predecesores, un edificio fue construido sobre el lugar de su tumba, el cual se conoce como construcción I. Formando parte del relleno de una construcción Clásica Tardía, se encontró en uno de los cuartos del sector norte de A-V un fragmento de la Estela 25, que fue fechada en forma dudosa para el 534 DC por Morley (1937-38:200), quien agrega que ésta debió haber estado colocada dentro de un recinto o cuarto igual que sucedió con la Estela 22. Si la suposición es correcta, entonces es poco dudoso que la Estela 25 haya ocupado el espacio interior del cuarto 18 en el edificio I. Si ese fue el caso, se estaría completando la presencia del complejo templo y estela como monumentos conmemorativos a la muerte del Señor A-20, continuando con ello el patrón similar encontrado en los entierros de los Señores A-22 y A-31. En vista que el complejo templo-estela fueron colocados posteriormente a la deposición del entierro, la fecha 534 DC de la Estela 25 puede ser tomada como indicador que marca el final del gobierno del Señor A-20.

Es importante hacer notar que con la erección de diversos monumentos arquitectónicos y escultóricos en época Tzakol 3, el Complejo A-V varió su patrón original de tipo triádico mostrado durante Tzakol 2, construyendo nuevos edificios en su sector frontal, lo que conllevaría más adelante a formar una Acrópolis, al igual que estaba sucediendo durante este mismo tiempo en Tikal en la Acrópolis del Norte.

Al oeste de la Aguada Principal y en la parte baja al pie del cerro en que se encuentra el Grupo A, se descubrió en 1983 la Estela 27, que tiene esculpida sólo una de sus caras, en donde existen pocos restos de la efigie de un personaje y ningún glifo. Debido a la erosión presente es imposible determinar mayores datos, así como indicar a cuál de los gobernantes del Clásico Temprano pertenece; pero por asociación cerámica y rasgos estilísticos se sabe que este monumento fue erigido en la última parte de la fase Tzakol. La estela se encontró en posición horizontal y en su base se localizó el Escondite 91 compuesto de 138 piezas líticas, en donde predomina la presencia de pedernal como material local. Las dimensiones de la Estela 27 son 2.25 m de largo, 0.85 m de ancho y 0.55 m de grosor. Se desconoce debido a la ausencia de jeroglíficos, si la Estela 27 es anterior o posterior a la fecha de la Estela 25 (534 DC), por lo que para mayor seguridad debe tomarse la fecha de la segunda como marcador final en la erección de monumentos esculpidos del Clásico Temprano, los que volvieron a aparecer en el Grupo A muchos años más tarde en los tiempos del Clásico Tardío.

Como fue mencionado con anterioridad, en Tzakol 3 existe una fuerte similitud arquitectónica y funcional entre el Complejo A-V de Uaxactun y la Acrópolis Norte de Tikal, teniendo estos asientos políticos la particularidad de unificar las funciones ceremoniales y rituales, con el asiento funerario dinástico enfatizado por la grandiosidad de las ofrendas depositadas junto a los enterramientos.

Sobre la base de informaciones recientes (Laporte y Fialko 1987), se sabe que en el año 378 DC (8.17.1.4.12) se dieron en Tikal una serie de eventos socio-políticos que conllevaron la subida al poder de un nuevo gobernante denominado Rana Humeante. Este personaje tuvo implicaciones de expansionismo, llegando a convertirse en el único gobernante que mantuvo el control político de dos sitios al mismo tiempo; o sea que para el año 378 DC tanto Tikal como Uaxactun estuvieron gobernados por Rana Humeante, tal como lo indican las Estelas 5, 4 y 22 de Uaxactun. A la muerte de Rana Humeante, acaecida en 379 DC, los gobiernos de ambos sitios fueron detentados nuevamente por personas diferentes, pero adscritas al mismo linaje dinástico, por lo que en los dos lugares se continuó simultáneamente y en forma similar la ideología ceremonial y funeraria en íntima relación con los elementos arquitectónicos.

En Tikal el poder fue tomado por Nariz Rizada, mientras que en Uaxactun fue ostentado por el Señor del Entierro 29, por lo que éste último debe ser tomado como seguidor de las ideas rituales y de grandeza llevadas de Tikal a Uaxactun por su antecesor.

Posteriormente al gobierno del Señor A-29, le sucedieron en el poder los Señores A-31, A-22 y A-20; todos ellos representantes del mismo linaje dinástico en Uaxactun, como se evidencia en la continuación del ceremonialismo y afiliación cerámica descubierta en sus tumbas. Este linaje perdió su hegemonía en Tikal alrededor del año 488 DC, mientras que en Uaxactun continuó administrando el sitio alrededor de 50 años más, siendo su último representante el Señor del Entierro A-20 quien parece haber tenido asociada la Estela 25 fechada en forma dudosa para el 534 DC.

Con la muerte del Señor A-20, eventos socio-políticos importantes sucedieron en Uaxactun, como en otros lugares del área Maya Central para este momento, como lo manifiesta un letargo en la construcción arquitectónica, la no-erección de monumentos esculpidos y la ausencia de deposiciones funerarias importantes, proceso que ha sido denominado como el hiato Clásico Temprano. No será sino hasta los inicios del siglo VII en que el Grupo A se revitaliza para florecer nuevamente durante el Clásico Tardío, una vez más como centro rector de Uaxactun, pero esta vez bajo la dominación de un linaje diferente y con ideología distinta a la que lo hizo mantener el control durante el Clásico Temprano.

REFERENCIAS

Adams, Richard E.W.

1985    Rio Azul, Report Number 1: 1985 Summary Report. University of Texas, San Antonio.

Andrews, E. Wyllys IV y E. Wyllys Andrews V

1980    Excavations at Dzibilchaltun, Yucatan, Mexico. Middle American Research Institute, Pub. 48. Tulane University, New Orleans.

Aveni, Anthony y Horst Hartung

1985    Las cruces punteadas en Mesoamérica: versión actualizada. American Antiquity 48 (3):573-576.

Aveni, Anthony, Horst Hartung y S. Buckingham

1978    The Pecked Cross Symbol in Ancient Mesoamerica. Science 202:267-279.

Cabrera, Rubén

1982    El Proyecto Arqueológico Teotihuacan. En Teotihuacan 80-82: Primeros Resultados. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Coe, William R.

1965    Tikal, Guatemala, and Emergent Maya Civilization. Science 147:1401‑1419.

Coggins, Clemency

1980    The Shape of Time: Some Political Implications of a Four-part Figure. American Antiquity 45:727-739.

Freidel, David A.

1981    Civilization as a State of Mind: The Cultural Evolution of the Lowland Maya. En The Transition to Statehood in the New World (editado por G. D. Jones y R. R. Kautz):188‑227. Cambridge University Press, England.

Haberland, W.

1958    An Early Mound at Lousville, British Honduras. Man 172:128-129.

Hammond, Norman

1982     Ancient Maya Civilization. Cambridge University Press, Cambridge.

Laporte, Juan Pedro

1985    Arquitectura Clásica Temprana de Tikal y el modo talud‑tablero. Antropología e Historia de Guatemala 7:1‑48. IDAEH, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro y Vilma Fialko

1987    Nuevas referencias para viejos problemas: Enfoques dinásticos sobre el Clásico Temprano de Tikal. Ponencia, Seminario Vision and Revision in Maya Studies, Albuquerque, New Mexico.

Martínez, E. y A. M. Jarquín

1982    Arquitectura y sistemas constructivos de la fachada posterior de La Ciudadela: Análisis preliminar. En Teotihuacan 80-82: Primeros Resultados, pp. 41-47. Instituto de Nacional de Antropología e Historia, México.

Miller, Mary Ellen y Stephen D. Houston

1984    Stairways and Ballcourt Glyphs: New Perspectives on the Classic Maya Ballgame. Manuscrito.

Morley, Sylvanus G.

1937‑38 The Inscriptions of Peten. 6 Vols. Carnegie Institution of Washington, Pub. 437. Washington, D.C.

Ricketson, Oliver G. y Edith B. Ricketson

1937    Uaxactun, Guatemala: Group E, 1926‑1931. Carnegie Institution of Washington, Pub. 477. Washington, D.C.

Robicsek, Francis y Donald M. Hales

1981    The Maya Book of the Dead: The Ceramic Codex. The University of Virginia Art Museum, Charlottesville.

Sidrys, Raymond V. (ed)

1983    Archaeological Excavations in Northern Belize, Central America. Institute of Archaeology, Monograph 17, University of California, Los Angeles.

Sidrys, Raymond V. y J.M. Andresen

1978    A Second Round Structure from Northern Belize, Central America. Man 13:(4):638‑650. London.

Smith, A. Ledyard

1950    Excavations of Uaxactun, Guatemala, 1931‑1937. Carnegie Institution of Washington, Pub.588. Washington, D.C.

Smith, Robert E.

1937    A Study of Structure A‑I Complex at Uaxactun, Peten, Guatemala. Contributions to American Archaeology, No.19, pp.189‑231. Carnegie Institution of Washington, Pub.456. Washington, D.C.

Valdés, Juan Antonio

1985    Estado actual de las investigaciones en Uaxactun, Guatemala. Ponencia, I Coloquio Internacional de Mayistas, Centro de Estudios Mayas, México.

1986    Reporte arqueológico de las exploraciones realizadas en Uaxactun durante 1983‑1985. Proyecto Nacional Tikal, Guatemala.

Von Winning, Hasso

1982    Las maquetas cerámicas de Nayarit. En Las representaciones de arquitectura en la arqueología de América 1:55-85. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Willey, Gordon R., William R. Bullard Jr., John B. Glass y James C. Gifford

1965    Prehistoric Maya Settlements in the Belize Valley. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 54. Harvard University, Cambridge.