Categorías

73. Las figurillas de Chinikiha: Un reporte preliminar – Luz María Vargas – Simposio 24, Año 2010

Descargar este artículo en formato PDF

Vargas, Luz María

2011        Las figurillas de Chinikiha: Un reporte preliminar.  (Editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 889-908. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

73

LAS FIGURILLAS DE CHINIKIHA: UN REPORTE PRELIMINAR

Luz María Vargas

PALABRAS CLAVE

Maya, Palenque, Chiapas, Chinikiha, figurillas, Clásico

ABSTRACT

The objective of this work is to present the results of the analysis of the Chinikihá figurines recovered during the 2006 field season and examined during the months of June and August of 2009 in the laboratory of the Facultad de Ciencias Antropológicas at the Universidad Autónoma de Yucatán.

Chinikiha es un sitio localizado dentro de la zona de las Sierras Bajas de Palenque, ubicándose a unos treinta y cinco kilómetros al este de Palenque (Rands 1967a). Fue reportado en 1898 por Teobert Maler, quien realizó una descripción del sitio y sus monumentos (Stuart y Morales s.f.). Es incluido en el Atlas Arqueológico de 1939 y en el mapa de la Universidad de Tulane de 1940 (Liendo 2006), debido al registro de los restos de pintura mural en una de las cámaras de sus estructuras. En 1950 Heinrich Berlin visita el sitio y elabora notas sobre éste (Stuart y Morales s.f.) las cuales son presentadas en su artículo “News From The Maya World” (Liendo 2006).

Posteriormente Robert Rands visitó el sitio, excavando algunos pozos de sondeo dentro de su estudio de la cerámica de las Tierras Bajas Noroccidentales, los materiales obtenidos particularmente de Chinikiha los presentó en varias publicaciones e informes en 1965 y 1967 (Liendo 2006). En 1993 Alfonso Grave Tirado lo visita como parte del “Proyecto Especial Palenque” y realiza un croquis aproximado de la zona monumental del sitio así como varios pozos y calas en algunas estructuras. Catalogó al sitio como de tipo o rango 2, por la presencia de estructuras tipo palacio, Juego de Pelota e inscripciones (Liendo 2006).

Hacia el 2003 Stuart y Morales en compañía de otras personas visitaron el sitio y elaboraron un trabajo sobre éste, mientras que en ese mismo año, dentro del “Proyecto Integración Política del Señorío de Palenque” se excavaron unos pozos de sondeo del sitio con la finalidad de obtener cerámica que pudiera servir como indicador preliminar de la cronología del sitio y elaboró un mapa de éste (Liendo 2006), siendo finalmente hacia 2005 que Rodrigo Liendo estudia el sitio como parte del “Proyecto arqueológico Chinikiha: Interacción y cambio político en la cuenca del Usumacinta” (comunicación personal Socorro Jiménez 2009).

Como parte del análisis del material recuperado en 2005, en el 2008 se realizó el análisis descriptivo de las figurillas recuperadas y actualmente resguardadas en el taller de cerámica de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Dicho análisis realizado con la asesoría de la Mtra. Erin Sears, se dividió de modo general en tres partes: la primera consistió en la descripción de la pieza, señalando color y textura de la pasta y resaltando en el caso de las antropomorfas su modo de manufactura. La segunda parte estuvo enfocada en la descripción de la pasta (uniformando aspectos como la textura y el color), mientras que en la tercera parte se desarrolló el ordenamiento de los datos empleando el programa Excel.

LA MUESTRA

La muestra para este trabajo consiste en 154 fragmentos, procedentes de 27 contextos diferentes pertenecientes a pozos realizados en la estructura considerada como el palacio del sitio. De los 27 contextos sobresalen cinco debido a la cantidad de fragmentos que presentan. Dichos contextos ordenados de mayor a menor frecuencia son: el denominado como CHK 1-2 con el 43.51% del total de la muestra, el CHK 13-1 que contiene el 11.69% de la muestra. Los contextos CHK 2-2 y CHK 3-1 presentaron un 7.14% cada uno, finalmente el contexto CHK 1-1 que posee un 4.55% de la muestra.

De modo general, pertenecen a las Operaciones 1, 2, 3 y 13. Las primeras tres corresponden a los pozos excavados en la parte posterior del Palacio, en el espacio localizado entre el tercer nivel del edificio y la posible terraza de contención del cerro, en particular en el pasillo que se encuentra entre dichos rasgos y el espacio interior de la última estructura del tercer nivel (Liendo 2007). Por otro lado, el contexto CHK 13-1 se encuentra en “la esquina noreste de la escalinata que da al palacio” (Liendo 2007:42).

PASTA

La cerámica, al igual que las figurillas presentaban la problemática de encontrarse fragmentadas y muy erosionadas, el análisis más a profundidad de la pasta representaba una ventaja al poder ser analizadas todas las piezas (Figura 1). En general dicho análisis se realizó por medio de inspección visual en particular en aquellas áreas donde por fracturas no intencionales era posible un mejor análisis. Se describió la pasta en cuanto a su textura y su color, diferenciándose cinco colores diferentes, tomando en cuenta el catálogo Munsell (1994) aunque se respetó el nombre de la descripción:

  • Color beige: que en el catálogo Munsell (1994) correspondería al “café muy pálido” (very pale Brown, 10YR8/3), el color naranja claro correspondería al “amarillo rojizo” (reddish yellow, entre el 7.5YR 7/6 y el 7.5YR 8/6), de modo general a nivel visual el color naranja claro tiene similitudes con el grupo cerámico arenoso.
  • El Color rojo: se identificó como “rojo” (red 10R 4/8) en el catálogo Munsell (1994) y el color rojizo que acorde al catálogo Munsell (1994) de color corresponde a un color “rojo” (red 10YR 5/8) y un “rojo claro” (light red 2.5YR7/6), es interesante que en el caso de las figurillas que presentan ya sea color rojo o rojizo, su pasta presenta visualmente similitudes con el grupo cerámico carbonato de calcio.
  • Finalmente el color gris verdoso que corresponde al “café amarillento” (yellowish Brown 10YR 5/4) del catálogo Munsell (1994), en las piezas identificado como núcleo de oxidación y presente (como el color de la pasta) en contados fragmentos, uno de los cuales fue tomado como referencia.

En cuanto a la textura, se trató de unificar los términos y plantear del modo más preciso diferentes rangos posibles, y se trató de establecer también un fragmento como referencia. Así, se definieron cuatro rangos: “fina”, “fina-mediana”, “mediana” y “burda” a partir del tamaño y frecuencia de las partículas observables a nivel macroscópico en la pasta. En cuanto a la cantidad de fragmentos presentes en cada rango, predominó la textura mediana con un 64.29%, seguida por la fina-mediana que presentaba el 20.13% del total, la textura burda con un 9.74% y finalmente aquellas consideradas como fina siendo tan solo el 5.84% del total de la muestra.

MOTIVOS

Respecto a los motivos, después de la descripción inicial fueron separados durante el ordenamiento en el archivo Excel en 7 grupos diferentes, dependiendo de sus características (Figuras 2 a 5). Los grupos identificados son:

Antro: Designa los fragmentos que al ser torsos o cabezas había mayor posibilidad de suponer que se trataba de figuras antropomorfas, incluso si se trataba de un sujeto masculino o femenino. Únicamente la pieza CHF 086 se encuentra en este grupo a pesar de que se trata de extremidades ya que se pudo suponer se trataba de un individuo femenino.

¿Antro?: En esta categoría se agruparon de modo general extremidades. Hay un caso particular dentro de la categoría: el fragmento CHF 001, posiblemente un tocado, fue agrupado dentro de este grupo ya que durante la descripción de la muestra se consideró posiblemente de un personaje femenino.

Aplicaciones: Dentro de este grupo se consideraron los tocados, escudos y aplicaciones en general. En el caso de los tocados representaban un 11.69% del total de la muestra, considerando para este cálculo desde partes del tocado hasta cabezas completas, aún cuando estuvieran considerados en otro grupo, únicamente con fines de cuantificación. En su mayoría provenían del contexto CHK1-2 y en menor cantidad de los contextos CHK 13-1 y CHK1-1, CHK8-2, L15/03 y PR1/1/03.

Artefactos: Dentro este grupo se consideraron los fragmentos que durante los análisis se identificaron como parte de tronos, brazos de incensarios o silbatos, siendo mayor la cantidad de fragmentos de trono en comparación con incensarios o silbatos los cuales estuvieron representados únicamente por un fragmento cada uno.

En la categoría “Zoo” se agruparon aquellas piezas que durante el análisis se consideraron con mayor posibilidad como zoomorfas. Se trata esencialmente de fragmentos pertenecientes a la cabeza, ojos, oreja, las patas y parte del cuerpo, así como torsos de ave donde además se aprecia parte de las alas y en el caso del fragmento CHF 067 donde además del torso y las alas se puede apreciar el pico y lo que podría ser una cuenta (¿jade?).

Dentro del grupo Zoo se encuentra un fragmento que fue imposible determinar con certeza si se trataba efectivamente de la parte superior de la cabeza de algún ser zoomorfo y un fragmento que no pudo determinarse si se trataba de una figura zoomorfa o de un enano posiblemente en cuclillas. Finalmente, como enano se identificó solo un fragmento, el cual se encuentra considerado aparte.

ESTILO Y CRONOLOGÍA

Siguiendo la propuesta de Rands y Rands (1965), sobre la posible cronología de las piezas a partir del estilo y modo de manufactura, la muestra pertenecería al Clásico ya que en los casos donde la manufactura fue descrita, hay tanto por manufactura modelada, moldeada y combinación de ambas.

En cuanto al estilo de las figurillas es parecido al que presentan las piezas descritas como estilo Palenque, debido a la presencia del tocado en tipo “corte escalonado” reportado por Rands y Rands(1965), Robertson (1985:30) y Flores 2002 (428) para las figurillas procedentes de Palenque. Además de que presentan junto con el rasgo anterior “la extensión en la cabeza con un triángulo invertido impreso” (Flores 2002:428) reportado por Robertson (1985) como reservado para las mujeres, aunque Flores (2002) señala que puede presentarse también en algunos casos donde la representación no es particularmente masculina. También se encuentran puntos de coincidencia en aspectos como la ornamentación del individuo, notado en particular en una de las piezas antropomorfas.

Otro punto de semejanza que fue considerado, se encuentra en los tronos con pseudoglifos asociados por Rands y Rands (1965) a la costa de Campeche y el bajo Usumacinta y por Flores (2002) al estilo Jonuta.

CONSIDERACIONES FINALES

El primer acercamiento a la muestra ya fue hecho, sin embargo, habría que señalar que la muestra estaba conformada por piezas que se encontraban muy erosionadas, algo apreciable al ser mayor la cantidad de fragmentos considerados como indeterminados en comparación con los otros grupos propuestos. En cuanto a la pasta, aunque a partir de este primer acercamiento a la muestra se observaron similitudes con las pastas de los grupos cerámicos principales: arena de cuarzo y carbonato de calcio, que permiten empezar a pensar en una posible manufactura local con estilo foráneo (por la similitud con el estilo Palenque y Jonuta), aún no es posible afirmarlo plenamente ya que serán necesarios estudios más detallados de microscopía y composición química, así como un análisis más detallado del material procedente de otros sitios pertenecientes a las Sierras Bajas y al material recuperado en temporadas más recientes del proyecto para una mayor comprensión tanto de las similitudes estilísticas entre las figurillas como de su manufactura.

Además el estudio detallado de la pasta en el material recuperado en temporadas posteriores permitiría plantear la posibilidad de que en las figurillas se llevara a cabo la misma transición de pastas asociado a un periodo cronológico, como fue propuesto por Rands en 1967 y 1973 y confirmado posteriormente por Jiménez durante su análisis del material cerámico (Socorro Jiménez comunicación personal 2009).

De modo que será necesaria mayor investigación en el sitio, el análisis minucioso del material existente en otros sitios y la relación en el modo de manufactura y características de pasta para poder tener una comprensión más cercana a la sociedad que produjo esos artefactos, y las interrelaciones entre Chinikiha y otros sitios ahora desde la perspectiva de las figurillas en relación con otros aspectos.

REFERENCIAS

Flores Jiménez, María de los Ángeles

2002         La Organización Social de los Mayas Palencanos a través de las figurillas. En La Organización         Social entre los Mayas Prehispánicos, Coloniales y Modernos: Memoria de la Tercera Mesa         Redonda de Palenque (editado por V. Tiesler Blos, R. Cobos y M. Green Robertson), pp. 427-        440. CONACULTA, INAH, México.

Liendo Estuardo, Rodrigo

2006         Proyecto Arqueológico Chinikiha. En Lakamha. Boletín informativo del Museo de sitio y Zona         Arqueológica de Palenque. Año 6, Segunda época, 21:3-7.

2007        Proyecto Arqueológico Chinikiha, Temporada 2006. Informe de Actividades. Informe presentado         en 2007 a FAMSI. Documento electrónico consultado el 8 de julio de 2010.         http://www.famsi.org/reports/06007es/06007esLiendoStuardo_full.pdf

Munsell soil color charts

1994         U.S. Department of Agriculture Handbook 18-soil Survey Manual. Gretag Macbeth, New Windsor,         New York, USA.

Rands, Robert L.

1967         Cerámica de la Región de Palenque, México. En Estudios de Cultura Maya. UNAM, Facultad de         Filosofía y letras: Seminario de Cultura Maya, Vol. VI, México.

1973        The Classic Collapse in the Southern Maya Lowlands: Chronology en The Classic Maya Collapse         (editado por T.P. Culbert), pp. 43-63. School of American Research Book, University of New         Mexico, Albuquerque.

Rands, Robert L. y Barbara C. Rands

1965         Pottery figurines of the Maya Lowlands. En Handbook of Middle American Indians Volume 2:         Archaeology of Southern Mesoamerica (editado por G.R. Willey). University of Texas Press,         Austin.

Robertson, Merle Green

1985         57 Varieties: The Palenque Beauty Salon. En Fourth Palenque Roundtable, 1980 (editado por M.         Green Robertson y E.P. Benson), pp. 29-44. Precolumbian Art Research Institute, San Francisco.         Herald Printers, Monterrey.

Stuart, David y Alfonso Morales C.

s/f.         Chinikiha: Una amenaza moderna para un antiguo reino maya. Informe presentado en Mesoweb         Documento electrónico, consultado el 12 de julio de 2010         http://www.mesoweb.com/es/informes/chinikiha.html.

Figura 1        Muestra los tres rangos principales en que se dividió la textura: fino. a: fino-mediano;        b: mediano; c: burdo; c: detalle de la figurilla de referencia.

Figura 2        Muestra piezas de cada uno de los grupos. a: Grupo “Antro”, pieza CHF030 posiblemente un hombre anciano?);   b: Grupo “Antro?”, pieza CHF107 mano derecha (?)con pulgar y dos dedos incisos sujetando un objeto;  c: Grupo “Aplicaciones”, pieza CHF008, cabello con tocado inciso, línea media;        d: Grupo “Artefactos”, pieza CHF 039 fragmento de un trono estilo Palenque(?); e: Grupo “Zoo”, pieza CHF067;  f: Grupo “Zoo?”, pieza CHF0;  g: Grupo “Enano”, pieza CHF047.

Figura 3        Muestra la pieza CHF051, un torzo posiblemente antropomorfo, de manufactura moldeada y modelada(?).

Figura 4        Comparación entre figurillas reportadas por Robertson (1985:3; en el extremo izquierdo), y por Flores (2002:432 en el extremo derecho) con el fragmento CHKF 072 . Se acentúan la incisión central en la cabeza y el posible escalonado de CHKF 072, así como la orejera.

Figura 5        Muestra la comparación entre tronos con pseudoglifos reportados en Goldstein (1980:94) con los fragmentos CHF020 y CHF 040, respectivamente.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *