Categorías

55 – INTERPRETACIÓN SIMBÓLICA DE LA CERÁMICA POLICROMA FUNERARIA EN UN SITIO DE LA COSTA: XCAMBO, YUCATÁN – Marina Aguirre de Samaniego – Simposio 21, Año 2007

Descargar este artículo en formato PDF

Aguirre de Samaniego, Marina

2008        Interpretación simbólica de la cerámica policroma funeraria en un sitio de la costa: Xcambo, Yucatán. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.836-847. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

55

INTERPRETACIÓN SIMBÓLICA DE LA CERÁMICA POLICROMA FUNERARIA EN UN SITIO DE LA COSTA: XCAMBO, YUCATÁN

Marina Aguirre de Samaniego

Universidad Autónoma de Yucatán

Palabras clave

Iconografía Maya, Yucatán, Xcambo, vasijas funerarias policromas

Abstract

SYMBOLIC INTERPRETATION OF POLYCHROME FUNERARY CERAMICS AT A COASTAL SITE: XCAMBO, YUCATAN

The purpose of this work is to present evidence that polychrome ceramics are a useful source of information, given that funerary contexts are ideal spaces for reflecting complex belief systems related to Maya anthropocentrism and cosmovision, the latter primordially through the quadripartite vision of the universe. Given that we are dealing with a coastal site with considerable economic activity, deriving principally from the salt trade, these ideas were shared with a score of coastal sites that had similar characteristics, which would explain the iconographic similarity in polychrome ceramics located along the Campeche littoral and northwestern corner of the Yucatan peninsula.

La imagen física del plano terrestre concebida por los Mayas era la de una superficie plana y cuadrada, divida en cuatro grandes sectores situados alrededor de un punto dominando el centro del mundo, la cosmovisión destaca como una oposición dual de contrarios que segmenta el cosmos: para explicar su diversidad, su orden y su movimiento (López 1980; Broda y Báez 2001; Medina 2003).

Según J. Broda y Báez (2001) y A. López Austin, la cosmovisión es “…aquella visión estructurada en la cual los miembros de una comunidad combinan de manera coherente sus nociones sobre el medio ambiente en el que viven, y sobre el cosmos en que sitúan la vida del hombre…” (Broda y Báez 2001:462) “…incluiría también las nociones acerca de las fuerzas anímicas del hombre, así como el reflejo del cuerpo humano como imagen del cosmos…” (López 1980:56).

En este sentido, el presente trabajo pretende identificar a través de la cerámica y enterramientos localizados en Xcambo, Yucatán, elementos que lleven a integrar datos suficientes para determinar que en dichos contextos se ve reflejada la cosmovisión Maya, constituida primordialmente por la visión cuadripartita del universo.

Al final de la presente versión digital se ha incluido una serie de esquemas y fotografías que ilustran los planteamientos expuestos en este trabajo (Figuras 5 a 8).

VISIÓN CUADRIPARTITA DEL UNIVERSO

Esta visión parte primordial del fenómeno natural de la salida y puesta del Sol en la línea donde el cielo y la tierra se unen a lo largo del ciclo anual del astro, se vincula en la trayectoria, en la que los equinoccios y los solsticios marcan el orden del movimiento solar, determinando tanto los cuatro sectores terrestres como las cuatro estaciones uniéndose en la cuadrangularidad; el tiempo y el espacio (De la Garza 2002).

La concepción de la cuadrangularidad deriva de la observación de tránsito anual del Sol, que distingue tanto las cuatro estaciones como los cuatro puntos cardinales. En el pensamiento mesoamericano se registraron estas ideas en diversos códices, algunos ejemplos de esta visión, es el caso del Códice Borgia en la lámina 72, donde se ven representados los cuatro rumbos y los símbolos de los días que surgen de cada uno de ellos, del poniente (sector inferior derecho) llegan las fuerzas de los cuatro signos (Figura 1). También se evidencia en el Códice Madrid en las páginas 75 y 76, donde se representan los cuatro sectores cósmicos y en el centro un templo que funge como axis mundi y bajo el cual está sentado el dios supremo Itzamnaaj en su aspecto antropomorfo con su pareja femenina (López 1980; De la Garza 2002; Figura 2).

En el Popol Vuh se relata cómo se acabó de formar todo el cielo y la tierra, “…cómo fue formado y repartido en cuatro partes, cómo fue señalado y el cielo fue medido y se trajo la cuerda de medir y fue extendida en el cielo y en la tierra, en los cuatro ángulos, en los cuatro rincones…”.En otro fragmento se hace referencia a los rumbos o direcciones haciendo mención en sus colores, “…de estos cuatro caminos, uno era rojo, otro negro, otro blanco y otro amarillo…” (Popol Vuh: 21,54).

Existe evidencia que tanto en el plano terrestre como en el subterráneo había una división clara en cuatro regiones, cuyas esquinas estarían en las posiciones noreste, noroeste, suroeste y sureste, y cada sector tiene como símbolo un color –cómo ya se mencionó-, correspondiendo de la siguiente manera: rojo (chak) = este (lakin), negro (eek) = oeste (chikin), amarillo (kan) = sur (nojol) y blanco (sak) =norte (xaman). Otro de los elementos a los que se hace constantemente referencia para entender la cosmovisión Maya es la representación de la Ceiba, sobre la cual se posa un ave, un tipo de maíz, un tipo de frijol y diversos animales, todos ellos del color de los rumbos (Quintal y Bastarrachea 2003; De la Garza 2002; Figura 3).

No solamente son los cuatro puntos cósmicos los que se ven reflejados en la visión del mundo de los Mayas, ya que la concepción de éstos depende a su vez de un punto de unión y de intersección en los ejes, este punto es el centro. Los cuatro sectores que conforman el cosmos derivan de la cruz, por lo que el número sagrado por excelencia no es el cuatro sino el cinco, que representa la confluencia de las dos líneas de la cruz, el centro del universo. No se pueden considerar los cuatro lados fuera de su relación con el centro, éste no es sólo un punto, sino un eje, que une los dos polos de universo (De la Garza 2002).

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Desde las fuentes prehispánicas hasta las fuentes coloniales hay evidencia de la existencia de la visión del mundo representada en cuatro sectores cósmicos por lo que es evidente que si esta concepción estaba reflejada en el acomodo del universo, se pudo haber manifestado en diversos contextos de la vida cotidiana, como es el funerario, esta posibilidad estaría representada en el acomodo de las ofrendas, en el ajuar funerario, en los colores impresos en la cerámica policroma funeraria, en los motivos representados en dicha cerámica y en las orientaciones de los cuerpos, entre otros.

La unidad de análisis se definió a partir del interés por conocer las particularidades de los entierros de Xcambo que poseían ofrendas cerámicas policromas, destacando que este elemento además de estar dirigido a un selecto grupo de la población podría ayudar a entender la posibilidad de conocer el pensamiento ideológico de los Mayas y las ideas relacionadas con la muerte y la cosmovisión reflejada en la iconografía de las imágenes de las vasijas, los colores usados en éstas, sus temáticas, así como el arreglo funerario.

En este sentido interesa conocer cómo se ve reflejado en el contexto funerario el pensamiento mesoamericano y en especial la cosmovisión Maya. Es posible evidenciar que existían ideas preconcebidas que apoyaban la cosmovisión de los Mayas, es decir, había un sistema de creencias que se encontraban vinculadas a los ancestros y a un pasado en común que era transmitido de generación en generación.

Aún cuando en la muestra de Xcambo se recuperaron más de 500 osamentas in situ, únicamente 15 entierros cuentan con la presencia de cerámica policroma, por lo que este estudio se centrará en esta muestra, la cual es suficiente para hacer el análisis puesto que éste es más cualitativo que cuantitativo. Los entierros se han localizado tanto en unidades residenciales como en espacios de carácter público-religioso.

Aún cuando desde los años setenta se desarrollaron modelos para estudiar los contextos funerarios y a través de éstos conocer la complejidad social. La propuesta simbólica y de pensamiento reflejado en los contextos funerarios se ve un poco relegada.

LOS CUATRO SECTORES CÓSMICOS EN EL PENSAMIENTO MAYA REFLEJADOS EN LOS COLORES DE LA CERÁMICA POLICROMA

La evidencia arqueológica donde mejor se manifiesta la presencia del sentido de los cuatro sectores cósmicos y sus colores: rojo, blanco negro y amarillo, que a su vez se encuentran directamente relacionados con una orientación geográfica, estaría representada en la cerámica policroma encontrada en Xcambo, Yucatán.

Dado que los colores expresados en la cerámica policroma son: rojo, blanco, negro y amarillo, coincidiendo perfectamente con los colores que se mencionan para referirse a los cuatro sectores o regiones cósmicas, la cerámica se caracteriza por las formas que en ellas se representan, pero también por sus colores. En los entierros de Xcambo, Yucatán, se han encontrado cuatro grupos cerámicos y son los siguientes: La Joya, Cui, Cocay y Chukul.

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Lo que interesa destacar son los colores utilizados en la paleta de esta cerámica policroma donde se ve claramente el uso del negro en los personajes principales, también como delineado para diversas figuras, el naranja o rojo como color de base y de superficie y para resaltar motivos secundarios, el blanco o crema que también funciona como base y el amarillo a manera de matiz con el color rojo.

Ningún otro color adicional a los ya indicados es representado en este tipo de cerámica policroma, que autores como Joseph Ball ha caracterizado como exclusivamente de tipo funerario (Ball 1975). Es evidente que existe una correlación directa entre los colores de la cerámica policroma y los colores asociados a los puntos cardinales y por lo tanto con la visión cuadripartita de la cosmovisión Maya, coincidiendo tanto en la cantidad de colores empleados como con los tonos utilizados.

LOS MOTIVOS REPRESENTADOS EN LA CERÁMICA COMO REFLEJO DE LA COSMOVISIÓN MAYA

La cerámica Cui cuya iconografía representada se encuentra asociada al Ave Moan y sus características se relacionan a contextos funerarios y énfasis en la muerte, es la cerámica en la que mejor se ve simbolizada la cosmovisión Maya (Ball 1975; Jiménez 2002).

En el pensamiento religioso de los Mayas se refleja que las aves más lejanas al hombre, las menos domesticables, las más grandes y poderosas, las que más alto y mejor vuelan, así como las que mejor cantan, fueron elegidas para simbolizar lo sagrado. El ave tiene como principal característica el ser capaz de ascender a los cielos por su propia naturaleza, es por excelencia sagrado, puede ser la encarnación misma de lo divino, el vehículo por medio del cual los dioses se manifiestan (De la Garza 1995, 2002).

Dentro de la variedad de aves sagradas de los antiguos Mayas hay varios tipos que hacen alusión tanto a la vida como a la muerte: las aves diurnas, se caracterizan por su belleza, encarnan la vida y la salud, por otra parte se encuentran las de la muerte y la enfermedad, así como otras que son seres nocturnos asociados con la muerte, por lo que llevan al cielo las fuerzas maléficas del inframundo tornando destructiva la energía vital por excelencia, al tiempo que eliminan lo corrupto propiciando así la vida (De la Garza 1995, 2002).

No sería difícil entender por qué el principal motivo representado en la cerámica policroma funerario en Xcambo es el pájaro, ya que no sólo estaría haciendo referencia a la característica de simbolizar lo sagrado, sino también de relacionarse con el inframundo. En este punto también se hace referencia a la figura de la Ceiba, donde se le asocia a un ave posada en lo alto. Así el árbol axis mundi entre los Mayas es el lazo de unión del cosmos, porque está en el centro, porque es su ombligo y también es el eje que une todos los estados del ser (De la Garza 2002).

En este sentido existen varios ejemplos donde el hombre representado como el ser que de pie en el centro del mundo sostiene su eje, expresa el antropocentrismo esencial de la religión mesoamericana, en ésta el hombre es otro axis mundi (como la Ceiba), en tanto que es el ser que por su conciencia y su capacidad de internarse en todos los espacios cósmicos, vincula a todos los demás con los dioses y logra con su acción ritual y el don de su propia energía vital (su sangre), mantener el equilibrio y la existencia del universo entero (De la Garza 2002).

Esta es una combinación de imágenes donde se ve representada la Ceiba como axis mundi y el antropocentrismo donde el cuerpo humano representa una constante que se ve reflejada en lápidas del periodo Clásico como es el Templo de las Inscripciones, el motivo central de la lápida del Tempo de la Cruz y la representación central del panel del Templo de la Cruz Foliada (De la Garza 2002).

Es de interés señalar que la iconografía reflejada en la cerámica policroma del Tipo Cui que se ha localizado en contextos funerarios y cuya presencia en los entierros se registra tapando la cabeza del difunto, estaría fungiendo con el mismo sentido del ave mítica que se posa sobre la Ceiba, haciendo referencia al planteamiento cosmológico del pájaro sobre un árbol, que funciona como eje o centro del mundo, abarcando los tres planos del universo: las raíces son el inframundo, el tronco y las ramas el nivel terrestre y el ave posada en lo alto, el cielo (De la Garza 1995).

Considerando que hay un símil entre el árbol mítico y el cuerpo humano como lo menciona López Austin (1996) en su libro Cuerpo humano e ideología, donde comenta que como el tronco, las ramas son “manos”, la copa es “cabellera”, la corteza es “piel”, la madera es “carne”. En el fondo hay algo más que la simple analogía: es el antropomorfismo que atribuye al árbol una antecedencia humana en el tiempo del mito y una naturaleza oculta que sólo alcanzan los hombres que manejan el mundo invisible (López 1980:397). Mercedes De la Garza menciona en torno al número cuatro, la Ceiba, los colores y sus orientaciones que hay también ceibas en los cuatro espacios terrestres roja, negra, blanca y amarilla, relacionada cada una con la orientación cardinal y en lo alto un ave del mismo color.

En los entierros de Xcambo se evidencia que el Ave Moan representada en la iconografía cerámica policroma estaría fungiendo como el ave mítica, cuyo platón estaría cubriendo la cabeza del difunto y se considera que en la analogía que propone López Austin entre el árbol y el cuerpo humano en los entierros analizados se podría estar evidenciando el reflejo de la cosmovisión Maya, considerando como elementos de análisis la presencia del pájaro sobre un árbol que funciona como eje o centro del mundo, encontrando que el universo es una réplica a gran escala del cuerpo humano.

Existen interpretaciones respecto a que la vasija invertida tapando la cabeza del difunto representaría la protección del espíritu inmortal, donde se consideraba que éste salía del cuerpo por la coronilla (De la Garza 1998; Reents-Budet 1994; Ruz 1991) en este sentido, se pretende hacer la interpretación de los elementos encontrados en el contexto funerario desde la perspectiva de las coincidencias o representatividad que puede tener en relación a la cosmovisión Maya, no descartando otras propuestas.

No se debe dejar a un lado la importancia que guarda el centro dentro de la concepción cuadripartita del universo, pues como se señaló antes, no serían cuatro sino cinco los puntos trascendentales a considerar, el centro, el ombligo que se presentaba como una piedra verde preciosa horadada en la que se unían los cuatro pétalos de una gigantesca flor era otro símbolo del plano del mundo (López 1980; Figura 4).

En términos arqueológicos esta piedra verde podría ser la que se encuentra en el ajuar funerario muchas veces a manera de cuenta localizada en la boca. A manera de análisis se podría decir que el concepto del centro que simboliza orden y equilibro, cuyo color estar representado por el verde, podría estar identificado con la piedra que en muchas ocasiones se localiza dentro del contexto funerario. Los símbolos Mayas de la cuadruplicidad y de la quinta dirección o centro del cosmos son diversos. Destaca en primer lugar el glifo del Sol que es una flor de cuatro pétalos, ya que es éste el que rige el tiempo y además, quien determina la división cuadripartita y el espacio (López 1980; De la Garza 2002; Medina 2003).

EL CUERPO HUMANO COMO REFLEJO DE LA IDEOLOGÍA MAYA

Los Mayas creían en la dualidad del ser humano constituida por el cuerpo y el espíritu, éste último a su vez dividido en dos entidades principales: una que forma parte de la carga del destino que habita en un animal silvestre y se extingue al morir el cuerpo, denominada wayjel para los tzotziles y otra inmortal que reside en el cuerpo del hombre y, tras la muerte, va a un sitio determinado para la forma de morir (De la Garza 1997; López 1980). En este sentido denota la oposición de contrarios como concepto principal de la dualidad (Figura 4).

El espíritu inmortal se encuentra en el corazón del hombre, los Mayas yucatecos lo denominan ol, (chul’lel para los tzotziles), este espíritu está bien diferenciado del órgano físico al que denominaban puczical. Las diferentes funciones psíquicas de las tres entidades van desde las más racionales del Wayjel hasta las más pasionales del puczical y las más importantes radican en la entidad central, el chul’lel. Las tres deben operar armónicamente para dar por resultado un individuo sano, equilibrado mentalmente y de recta moral (López 1980).

Se encontraron tres elementos que se identifican de la siguiente manera; el espíritu o chul’lel, sombra o wayjel y aire de la noche o puczical, todo estos hacen referencia a la disgregación del espíritu, y unidos al corpore formarían los cuatro elementos que estarían integrando el cuerpo humano, otra unidad que dividida en sus elementos podría estar haciendo referencia a la visión cuadripartita del universo.

Figura 4

DISCUSIÓN

La muestra de entierros de Xcambo cumple con características y cualidades que otros sitios no tienen como el grado de conservación de las osamentas y los contextos inalterados, por lo que, se convierte en un caso único en el norte de Yucatán. El papel de la cerámica como ofrenda funeraria en los entierros de Xcambo, consolida que los Mayas contaban con un sistema complejo de creencias relacionadas con la muerte, se evidencia una preparación e ideas preconcebidas que están presentes, la cosmovisión Maya refleja que los contextos funerarios son una fuente rica en información donde esta visión es evidente y está presente.

Algunos de los aspectos que caracterizan esta visión son los colores reflejados en la cerámica policroma y sus temáticas, la presencia de aves en la iconografía como principal elemento representado, el cual hace referencia al ave mítica, así como el arreglo de las ofrendas y el simbolismo que guarda cada parte del cuerpo. Por otro lado, la posición en la cual se depositaba la cerámica cubriendo la cabeza, confirma la importancia de los componentes anímicos como: el chul’lel, wayjel y puczical, haciendo referencia al espíritu, la sombra y el aire de la noche que unidos al cuerpo conforman los cuatro elementos en los cuales se presenta la dualidad del cuerpo y el alma, haciendo énfasis en la visión cuadripartita del universo.

Se refrenda la importancia del pensamiento escatológico de la cultura Maya donde se destacan las creencias que están vinculadas directamente con la visión de la muerte. Este trabajo no es más que una propuesta de investigación que pretende ver en el contexto y en la cerámica funeraria información útil que pueda hacer patente la riqueza y profundidad de la cosmovisión Maya y refrendar los conceptos básicos que tienen que ver con la visión cuadripartita del universo, así como los elementos que van unidos como los colores, rumbos e iconografía representada como es el caso de la Ceiba-cuerpo y las aves, lo que indicaría que la cosmovisión Maya además de regular y estar presente en un buen número de elementos del pensamiento e ideología, el dato arqueológico comprueba la existencia de ésta a través del contexto y cerámica funeraria, como es en el caso de Xcambo, Yucatán.

REFERENCIAS

Ball, Joseph

1975         Cui Orange Polychrome: A Late Classic funerary type from Central Campeche, México. En Contributions University of California Archaeological Research Facility, 27:32-39.

Broda, Johanna y Feliz Báez-Jorge

2001         Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. FCE, México.

Códice Borgia

Los Códices Mayas. Edición Conmemorativa X Aniversario, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México.

Códice Madrid

1985         Los Códices Mayas. Edición Conmemorativa X Aniversario, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México.

De la Garza, Mercedes

1970         Ideas Nahuas y Mayas sobre la muerte. En El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio (editado por E. Malvado, G. Pereira y V. Tiesler), pp.17-28. Colección Científica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

1990        El hombre en el pensamiento religioso náhuatl y maya. México, UNAM.

1995        Algunas aves sagradas. En Memoria del Segundo Congreso Internacional de Mayistas. UNAM, México.

2002        Religión Maya. Madrid Trota.

Jiménez Álvarez, Socorro del Pilar

2002        La cronología cerámica del Puerto Maya de Xcambo, Costa Norte de Yucatán: Complejo Cerámico Xcambo y Complejo Cerámico Cayalac. Tesis de Licenciatura inédita, Universidad Autónoma de Yucatán, México.

López Austin, Alfredo

1996        Cuerpo humano e ideología. UNAM, México.

1997        De la racionalidad, de la vida y de la muerte. En El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio (editado por E. Malvado, G. Pereira y V. Tiesler), pp.13-16. Colección Científica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

Medina, Andrés

2003        Las cuatro esquinas en el centro. Etnografía de la Cosmovisión Mesoamericana, UNAM, México.

Quintal, Ella Fanny y Juan R. Bastarrachea

2003        Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México. Barrabas, Alicia M., Coordinadora. Vol.I: 275-359 CONACULTA, INAH, México.

Reents-Budet, Dorie

1994        Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period. Duke University Press.

Ruz Lhuillier, A.

1991        Costumbres funerarias de los antiguos Mayas. Instituto de Investigaciones Filológicas. Centro de Estudios Mayas, UNAM, México.

Figura 5 Visión cuadripartita del universo

Figura 6 Códice Borgia, lámina 72: Cuatro direcciones del universo

Cui tipo Cui Naranja Policromo                        Cui tipo Cocay Naranja Policromo

Saxche tipo La Jola Naranja Policromo                        Chukul tipo Chukul Naranja Policromo

Figura 7 Grupos y tipos policromos

Figura 8 Ave Moan representada en la cerámica policroma del grupo Cui

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *