Descargar este articulo en formato PDF
079 La Corona y el noroccidente de Petén: hallazgos e interpretaciones recientes.
Marcello A. Canuto, Tomás Barrientos Q., Eduardo Bustamante, Antonieta Cajas, Maxime Lamoureux St. Hilaire y Jocelyne Ponce
XXVII Simposio de Investigaciones
Aqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
22 al 26 de julio de 2013
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Andrea Rojas
Referencia:
Canuto, Marcello A.; Tomás Barrientos Q., Eduardo Bustamante, Antonieta Cajas, Maxime Lamoureux St. Hilaire y Jocelyne Ponce
2014 La Corona y el noroccidente de Petén: hallazgos e interpretaciones recientes. En XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2013 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y A. Rojas), pp. 961-974. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
La Corona y el noroccccidente de Petén: hallllazgos e interpretaciones recientes
Marcello A. Canuto
Tomás Barrientos Q.
Eduardo Bustamante
Antonieta Cajas
Maxime Lamoureux St. Hilaire
Jocelyne Ponce
Palabras clave
Petén, La Corona, Calakmul, La Florida, Rutas, Comercio.
Abstract
The sixth field season of the Proyecto Regional Arqueológico La Corona, of Tulane University and the Universidad Del Valle de Guatemala, collected new evidence for La Corona’s role in the domination of the Maya lowlands by the Kaanal dynasty during the Classic period. Furthermore, research succeeded in identifying how the site of La Corona was transformed by this important role in the region. Excavations of several monumental architectural complexes are revealing how administrative, public, and elite spaces were modified while La Corona was closely allied to the Kaanal rulers of Calakmul.
Introducccción
Las investigaciones en el sitio La Corona han logrado contribuir al entendimiento del ente político más grande y complejo del periodo Clásico en las Tierras Bajas –el reinado de Kaanal. Desde el punto de vista de La Corona, se ha podido sugerir de manera general que durante el Siglo VII DC, la dinastía en Calakmul dominó el territorio sur de las Tierras Bajas Mayas a través de líneas o rutas de comunicación y comercio ancladas por sitios aliados y subordinados (Canuto y Barrientos 2013b). Investigaciones recientes han logrado ampliar el entendimiento del papel regional que jugó este sitio.
Esta creciente importancia de La Corona en la región se logra ver en cambios internos del sitio. Varios modelos de la organización socio-política del periodo Clásico Maya han sugerido que la interrelaciones de la clase élite –sea de índole comercial, bélico, o de parentesco– tuvieron un impacto mínimo en las vidas cotidianas de la población Maya (véase De Montmollin 1995; Fox y Cook 1996; Sanders 1981, 1989; Sanders y Webster 1988). Sin embargo, los datos sugieren que la ruta a través de La Corona propició grandes transformaciones políticas, económicas, y religiosas en el sitio durante el Clásico Tardío (Canuto y Barrientos 2013a). Es importante mencionar que La Corona no es único en este cambio. Uxul, otro sitio parecido en sus conexiones con Kaanal, evidencia cambios radicales durante el mismo periodo; en este caso, hasta los espacios arquitectónicos del sitio fueron modificados para que el sitio apareciera como una copia en escala menor de Calakmul (Grube et al. 2012). Aunque este tipo de transformación no se dio en La Corona, las investigaciones han logrado importantes avances en la identificación de cambios arquitectónicos que reflejan las transformaciones socio-políticas generadas por esta ruta.
En este artículo se demostrará con más precisión el rol regional que jugó La Corona en la red de Kaanal, además de mostrar como el sitio se modificó físicamente en reacción a su inclusión en esta red regional.
La corona en la ruta Kaanal
En cuanto a su papel regional, es importante mencionar que la cadena de sitios a lo largo de la ruta todavía se está definiendo. Los hallazgos de este año sugieren cómo funcionó La Corona en esta ruta (Fig.1).
Las Guacamayas
Todavía existe un gran vacío de conocimiento científico al norte de La Corona, dentro del territorio de Guatemala. De hecho, la distancia entre La Corona y Uxul, otro conocido aliado de Kaanal, mide más de 55 km en línea recta, donde bien cabría otro sitio a lo largo de la ruta. Es posible que el punto clave faltante de la “ruta Kaanal” sea el sitio conocido como Las Guacamayas, ubicado a 25 km al norte de La Corona.
Debido a las recientes depredaciones alrededor del sitio por asentamientos ilegales, todavía no se ha podido armar una expedición científica a la zona. Sin embargo, las fotos aéreas muestran un sitio grande con varios conjuntos arquitectónicos de escala monumental. Se estima que la estructura principal mide más de 20 m de altura, por lo que parece ser un sitio mayor que La Corona. Es obvio entonces que fue un centro importante, pero vale la pena aclarar que aún no se sabe mucho de su extensión, cronología y cualquier otra información que defina su papel en la ruta.
No obstante esta carencia de datos, es importante notar que Las Guacamayas se localiza en el límite occidental de la altiplanicie cárstica central de Peten. Al igual que Waka’ y La Corona, este sitio pudo controlar una zona de ríos, civales y elevaciones cársticas de buen drenaje, que constituyen un corredor de tierra alta propicio para asentamiento y entrepôts (almacén-depósito) comerciales. Además, esta zona queda a gran distancia de la región central controlada por Tikal y sus aliados.
Por su ubicación en un lugar clave, es muy probable que Las Guacamayas jugara un papel parecido a La Corona. Por lo tanto se espera llegar al sitio pronto para efectuar una investigación preliminar y ampliar la hipótesis de la “ruta de los reyes Kaanal.”
Conexiones con La Florida
En las investigaciones del 2013, en las excavaciones de dos contextos distintos, se halló evidencia de una relación política entre La Corona y el sitio La Florida (antiguamente nombrado Namaan), ubicado en la aldea moderna de El Naranjo-Frontera. La evidencia vino en la forma de dos distintas vasijas de cerámica con textos jeroglíficos (Fig.2). Es probable que estos dos objetos eran regalos entre élites de los dos centros quienes probablemente mantuvieron relaciones de aliados.
En el primer caso (Fig.2a), en un relleno del Palacio en La Corona que fecha al finales del séptimo siglo DC, se hallaron los restos de una tapadera de una probable vasija trípode de estilo Teotihuacano. Esta tapadera tenía pintados 12 glifos en 4 columnas. El texto incompleto tiene una secuencia larga de nombres personales y títulos. El último glifo de la primera columna y el primer glifo de la segunda columna se leen na-MAAN-ni AJAW, namaan ajaw, o sea el glifo emblema del sitio La Florida (Fig.2a: 1 y 2). Los siguientes dos glifos representan el nombre Siyaj Chan (K’awiil), quien es un gobernante conocido de La Florida, también nombrado en la vasija K1670. Curiosamente, en esta segunda vasija, este rey también está nombrado k’uhul chatahn winik, un título hallado en La Corona, Uxul y Calakmul (D. Stuart, comunicación personal).
En el segundo caso (Fig.2b), en otra ofrenda de vasijas cerámicas ubicado en una plataforma de función ritual (Estra. 13R-10) en el conjunto Las Coronitas, se halló un plato –de Fase Tepeu 1 (Caroline Parris, comunicación personal)– con un texto jeroglífico. Aunque el texto contiene varios elementos típicos de una Secuencia Primaria Estándar, la palabra utilizada en la frase posesiva “su plato”, yajaljib (Fig.2b: 1 y 2), es muy rara, y solamente se ha documentado en ejemplos de platos provenientes de La Florida (D. Stuart, comunicación personal).
Ubicado a lo largo del San Pedro Mártir, La Florida era un puerto importante para el comercio fluvial (Morales 1998). El sitio, ubicado hoy en el pueblo de El Naranjo-Frontera, está compuesto por varios conjuntos arquitectónicos monumentales y varios monumentos esculpidos. De su historia, destaca la alianza con Piedras Negras a través del matrimonio del Gobernante 3 con la Señora K’atun Ajaw, así como un conflicto con Yaxchilán.
Por la ubicación de La Corona en relación con La Florida, es muy posible que la conexión documentada entre los dos sitios refleje la expansión de la influencia Kaanal no solamente hacía el sur y el Río Pasión, sino también hacía el oeste a lo largo del río San Pedro. Por lo tanto, esta conexión sugiere que La Corona era más que un punto a lo largo de una ruta; posiblemente era el punto donde convergía una red de rutas asociadas con el reino Kaanal.
Cambios arquitectónicos
Aparte estas conexiones regionales más amplias, nuevas investigaciones en La Corona se dirigieron a estudiar cambios arquitectónicos en puntos clave del centro monumental, para relacionarse con los grandes cambios políticos del sitio. Se trabajó en varios conjuntos arquitectónicos monumentales –el Palacio, la Plaza Central, y Las Coronitas (Fig.3).
Investigaciones en el palacio
Desde la temporada 2008 se ha llevado una excavación sistemática de la estructura 13Q-4 y sus correspondientes superestructuras, que en conjunto es conocida como “El palacio de La Corona” (Fig.4). Como en otros casos en el Área Maya, este complejo arquitectónico tipo Acrópolis parece corresponder a un conjunto habitacional donde convergió la vida cotidiana con la vida religiosa de sus habitantes; pero, siendo residencia de un grupo de élite, encerró también en él varios de los aspectos socio-económicos y socio-políticos del sitio.
De esta manera se define que el reconocimiento de las distintas áreas dentro de un palacio es vital para el entendimiento de éste. Uno de los mayores retos en este sentido es la identificación de los cambios en el uso de espacios a través del tiempo. Puesto que los palacios fueron construcciones usadas para diversas actividades residenciales, políticas y religiosas, éstos se vieron constantemente modificados de acuerdo a las necesidades y gustos de cada gobernante y fueron susceptibles a influencias ideológicas y cambios sociopolíticos. Por lo tanto, se puede considerar que su arquitectura es una representación material de estos aspectos (Webster 2001), cuyos cambios se materializaron en la consecución de etapas constructivas y modificaciones dentro de las mismas.
De esta manera las excavaciones llevadas a cabo en la Estructura 13Q-4 (ver Coronado 2009; Padilla 2010, 2011, 2012; Bustamante 2013; Padilla y Bustamante 2013) han estado dirigidas al estudio y entendimiento de los espacios palaciegos y sus posibles funciones.
Excavaciones en la parte sur del palacio
En el lado sur del palacio, investigaciones se enfocaron en el reconocimiento de la secuencia cronológica de las etapas constructivas. Como resultado se han definido al menos 4 etapas, nombradas Canario, Cocochan, Halcón y Colibrí/Halcón (para más información de esta secuencia ver Padilla y Bustamante 2013). En base a estas investigaciones se ha podido identificar para la transición de la fase Cocochan a Halcón, un cambio radical en la utilización del espacio, y posiblemente también en la función del palacio. Por el material cultural relacionado a estas dos fases, se piensa que Cocochan corresponde a la primera mitad del séptimo siglo, quizás concluyendo durante el gobierno del importante rey Chakaw Nahb’ Chan, quien efectuó otros grandes cambios en la arquitectura del sitio.
En Colibrí/Halcón, última fase constructiva del palacio, se puede observar como sobresale una plataforma piramidal conocida como superestructura E, que resalta unos 5 metros sobre el resto de edificaciones. Frente a la superestructura E se encuentra un pequeño patio alargado, de al menos 4 metros de ancho que separa la superestructura E de la superestructura A. Esta última cuenta con múltiples cuartos y entradas, por lo que seguramente sirvió para actividades de presentación (para una descripción más detallada ver Padilla y Bustamante 2013). Por su parte, la Superestructura E también pudo haber estado asociada con actividades de carácter público, dada su prominencia visual.
La presencia de una plataforma piramidal frente a un patio pequeño y una estructura de presentación, crea un patrón espacial que contrasta fuertemente con la disposición de edificios de la fase anterior, Cocochan, donde se han excavado tres edificaciones que conforman un patio cerrado de mayores dimensiones (Fig.5a).
Bajo la superestructura A se definieron los restos del basamento Ayin, que delimita el patio de la fase Cocochan en su lado este, por lo que ambos edificios cumplieron funciones similares. Bajo la superestructura E, en el límite oeste del patio, se encontró la subestructura Ahk, la cual carece de banquetas, nichos u otros elementos arquitectónicos internos. Al norte, la subestructura Uo cierra la plaza en ese lado, y no se sabe si existió una estructura en el lado sur. La disposición del patio cerrado de la fase Cocochan, posiblemente se encuentre asociada con actividades de carácter privado, que por medio de una estructura de presentación, Ayin, emergían al carácter público de la antigua ciudad.
Hacia finales de la fase Cocochan (Fig.5b) se evidencian una serie de trabajos para modificar la distribución de los espacios interiores de las estructuras y la comunicación entre éstos. En la estructura Ahk se pudo observar que la entrada lateral norte fue sellada, junto con la construcción de una pared que corta ambos cuartos. Como resultado se creó un tercer cuarto con entrada desde la fachada norte de la estructura. Paralelamente a la construcción de este cuarto se agregó una pared a la fachada este para alargarla.
Mientras tanto en la estructura Uo se sellaron los pasos internos entre ambos cuartos y se abrió una nueva entrada al cuarto posterior desde la fachada oeste de la estructura. Así mismo se construyó un pequeño trono/banqueta frente a la entrada central del cuarto frontal, pero puesto que el espacio en este cuarto es muy reducido, se rompió la pared central para adosar el trono/banqueta.
Como resultado de todas estas modificaciones a ambas estructuras, se creó un nuevo espacio, al noroeste del grupo, que no solo restringió el paso sino también buscó romper con los ángulos de visión desde el patio central con la construcción de la pared adosada a la estructura Ahk. Es decir, se creó una plaza de un carácter aún más privado, pero que aún conectaba con las actividades llevadas a cabo en la plaza central de la fase Cocochan.
Parece ser que con la cancelación del patio de la fase Cocochan hubo una migración del carácter privado del palacio desde el sur a sectores más al norte, la cual posiblemente refleja un cambio de socio-político en la élite de La Corona.
Excavaciones en el lado norte del Palacio
En el lado norte del Palacio, las investigaciones anteriores solamente se habían enfocado en la limpieza e investigación de algunas trincheras de saqueadores. Estas investigaciones determinaron que la última etapa de la arquitectura palaciega era de alta calidad con unos toques decorativos muy finos (Coronado-Ruiz 2009). Investigaciones del 2013 se enfocaron en la estructura 13Q-4F, una estructura que forma el patio hundido del conjunto habitacional de la última fase del Palacio. Esta estructura es la más alta del conjunto y no ha sido saqueada. Por ser preliminares, estas investigaciones produjeron resultados sincrónicos, relacionados exclusivamente con la última fase constructiva.
La estructura 13Q-4F fue construida en el Clásico Tardío, con remodelaciones y una ocupación que llegó hasta el Clásico Terminal. La estructura 13Q-4F probablemente tuvo funciones domésticas y administrativas y su arquitectura es muy elaborada con evidencia de bóveda de arco falso. El edificio (Fig.6) tiene dos cuartos que se acceden por 3 puertas. Los cuartos miden 13m de largo, y 2.6m y 2m de ancho. Su conservación fue excelente, con muros que se elevan por más de 2m de altura. Al fondo del eje central del edificio se encontró una banqueta larga con respaldo, y su ubicación prominente en el palacio sugiere que podría ser un trono.
También se encontraron 9 cortineros in situ. Los cortineros, ubicados a cada lado de 4 de las 5 puertas excavadas, consistieron de cuellos de ollas reutilizados y colocados entre bloques de mampostería y pegados con estuco. Siete cortineros son del tipo Tinaja Rojo y dos del tipo Pantano Impreso, ambos típicos del Clásico Tardío. También se hallaron huesos de animal (probablemente venado) adentro de los cortineros que servían para amarrar las cortinas. Se han documentado cortineros parecidos en otros sitios, como Naranjo y Calakmul, pero parece ser la primera vez que se encuentran con huesos. Además, se encontró un bloque esculpido (ca. 20 cm de largo) en la jamba norte de la puerta central del segundo cuarto, frente a la banqueta (Fig.7). El bloque representa un hueso con líneas diagonales arriba y abajo, lo que puede representar el glifo para la sílaba sa (David Stuart, comunicación personal), frecuentemente visto como parte del título sajal. Sin embargo, la orientación de esta pieza no es consistente con el glifo sa y no está claro si el bloque fue removido de otro edificio o si formó parte de un texto completo.
Este edificio mostró modificaciones en su arquitectura original. La puerta sur del segundo cuarto fue bloqueada, y se agregó un muro burdo al lado norte de la banqueta, transformando el segundo cuarto en un lugar mucho más privado.
Finalmente, cuando los ocupantes abandonaron el edificio, dejaron tres conjuntos de artefactos sobre el piso. El más interesante fue encontrado en el lado tapado del segundo cuarto, al lado del muro burdo. Este conjunto incluyó algunas vasijas parciales, que incluyen la porción inferior de un tambor doble portátil, así como un bifacial de pedernal y dos bloques de piedra caliza dura, roja y amarilla, que fueron pulidos en solo un lado. Los artefactos encontrados sobre el piso parecen han sido depositados como basura, o sino, pudieron caer de muebles o estantes durante el colapso del edificio.
En conclusión, se sugiere que este edificio tenía una función administrativa, probablemente un cuarto de trono parecido a la Estructura Uo. Además, se sugiere que cuando la Estructura 13Q-4E enterró completamente las estructuras de la fase Cocochan, se requirió la construcción de nuevos edificios –Estructuras 13Q-4B, C, y F– hacia el norte para mantener las funciones administrativas de la dinastía local.
Investigaciones en la plaza central
La Estructura 13Q-2 es una de las más grandes de La Corona, y se encuentra ubicada en el límite este de la Plaza Principal. Se han identificado hasta el momento dos fases constructivas durante el Clásico Tardío y algunos cambios en su última etapa. Sin embargo, no se han podido determinar con certeza las posibles funciones del edificio. Sin embargo, dada su ubicación, y por ser el más grande de su tipo en la Plaza Principal y del sitio, podría argumentarse que quizá fue un templo o edificio de carácter ritual (Guenter 2009:97). Además, el hallazgo de tres incensarios fechados para el Postclásico evidencia que la estructura fue visitada mucho tiempo después que se abandonó el sitio (Guirola 2012:103). No están en la bibliografia
Durante varias temporadas, las excavaciones en Estra. 13Q-2 se han enfocado en conocer la arquitectura del edificio, pero su comprensión se ha complicado debido a que sufrió cambios y desmantelamiento en su fase final. De la superestructura, se sabe que fue formada por una sola cámara de 2.4m de ancho, y aunque no se ha excavado en su totalidad, la simetría de lo que hasta hora se conoce indicaría que probablemente tuvo 20m de largo. En el interior de la habitación no se encontraron evidencias de divisiones o bancas. Frente a la fachada (lado oeste) se identificaron tres puertas de aproximadamente 2m de ancho, divididas por pilares de igual tamaño (Guenter 2009:83).
Descendiendo desde la superestructura, las excavaciones se concentraron en el eje central de la escalinata, permitiendo comprender parte de la arquitectura de las dos últimas etapas constructivas. La escalinata se encontró bastante deteriorada en su última fase constructiva, por lo que no fue posible registrar muchos datos de ésta en la parte superior. Sin embargo, al profundizar la excavación se llegó a la fase anterior y se encontró una escalinata previa (fase B) que también mostró algunas alteraciones. Entre ellas se definió un corte que podría considerarse como un espacio que contuvo algún elemento decorativo que fue removido al momento de realizar la construcción de la última etapa del edificio (Guirola y Martínez 2011:198).
En general, los registros arqueológicos orientados a la última fase de la escalinata muestran que ésta fue desmantelada parcialmente, ya que fueron removidos varios de los bloques de contrahuella, y los pocos bloques que se encontraron in situ mostraron un buen grado de conservación. En los primeros tres escalones estuvieron ausentes la mayoría de bloques de contrahuella, con excepción de 27 bloques que corresponden a la primera grada y que aún pueden apreciarse en el lado sureste de la estructura.
Se ha planteado la posibilidad que quizá algunos de los bloques esculpidos o paneles jeroglíficos encontrados en la Estructura 13R-10, formaron parte de la fachada de 13Q-2, pero por razones desconocidas fueron trasladados de su lugar original después de 760 DC (Guirola 2012:103).
En su última fase constructiva (Fig.8) se realizaron algunos trabajos de remodelación que quedaron inconclusos. Esto puede argumentarse a partir de algunos hallazgos:
– Los bloques contrahuella de la escalinata fueron removidos aunque no en su totalidad.
– En las esquinas del primer y segundo escalón del lado norte, los bloques de contrahuella fueron removidos y después restituidos con mampostería, dándole nueva forma a las esquinas de los escalones.
– En los laterales de los límites norte y sur de la escalinata, se encontró mampostería y material de relleno que indican que en algún momento se pretendía ampliar la escalinata.
A escasos 20 cm del primer escalón de 13Q-2, sobre el piso de plaza, se construyó una plataforma baja registrada como 13Q-25. Ésta fue construida con bloques reutilizados, entre ellos fragmentos de piedras de moler y varios bloques lisos tallados. Por las formas de los bloques, se puede argumentar que éstos formaron parte de la fachada de otras estructuras y posiblemente de 13Q-2.
Es evidente que esta plataforma también quedó en una etapa inconclusa, ya que los bloques tallados, y el resto de material del relleno solamente fueron apilados sobre pequeños muros de contención o cajones sin ningún material de mampostería, con excepción del muro oeste, que presentó algunas piedras compuestas en hileras, únicamente frente al eje central del edificio. En el relleno de la plataforma se encontró poco material cerámico, y escasos artefactos líticos.
La plataforma 13Q-25 se ha asociado a la plataforma 13Q-6, de similares dimensiones y que se encuentra a pocos metros paralela a ésta, en dirección oeste. A partir de estas similitudes, se ha argumentado “tentativamente” que ambas estructuras pudieron haber formado un patio para un juego de pelota que nunca se terminó de construir.
Otro indicio que ha apoyado éste planteamiento fue el hallazgo de un monumento circular cortado con motosierra, encontrado en la orilla sur del posible campo de juego, por lo que podría considerarse como los restos de un marcador.
Lamentablemente la Estructura 13Q-6 fue víctima de un saqueo extremadamente intensivo que la destruyó casi en su totalidad, lo cual sugiere que esta pequeña plataforma debió tener otros monumentos (Guenter, 2009:91).
En conclusión, la Estructura 13Q-2 fue amplificada en el Clásico Tardío para acomodar nuevas gradas de piedra fina, posiblemente una de las escalinatas jeroglíficas que fueron desmanteladas en periodos terminales del sitio. Estas escalinatas hubieran sido lo registros más importantes de la conexión entre La Corona y Kaanal. Es muy probable, entonces que la fase B de la Estructura 13Q-2 fue la conmemoración de la grande alianza que los gobernantes de Calakmul y La Corona sostuvieron por más de un siglo. El posible juego de pelota incompleto también sugiere que este espacio seguía importante hasta el final de la ocupación.
Excavaciones en Las Coronitas
En el otro conjunto arquitectónico del sitio –Las Coronitas– está compuesto por un conjunto de templos y plataformas ceremoniales. Este ha sido el lugar de la mayoría de los hallazgos epigráficos recientes. De mayor notoriedad es la Estructura 13R-10, donde fueron colocadas dos escalinatas jeroglíficas que relataban importante información de la dinastía del sitio. Investigaciones recientes de la Estructura 13R-10 se concentraron en la historia arquitectónica de este edificio tan importante.
Se realizó una trinchera (Fig.9) en el eje central que reveló la secuencia arquitectónica de la estructura. Se hallaron siete pisos de estuco que representan tres diferentes etapas ocupacionales que abarcan del Preclásico Tardío hasta finales del Clásico Tardío. Además de definir una larga historia ocupacional, las excavaciones recuperaron siete ofrendas y tres entierros humanos en el eje central de la estructura, señalando su importancia a lo largo de la historia de La Corona.
La etapa más antigua probablemente inicia en la primera mitad del Clásico Temprano y está representada por una plataforma de barro cubierta por un piso de estuco denominado Sacpa. Asociado a este piso se encontró una huella de poste en lo que hubiese sido la parte superior de la plataforma. El análisis cerámico preliminar (Caroline Parris, comunicación personal) indica que el Piso Poite fue una remodelación posterior pero siempre asociada a esta misma ocupación. Dentro del relleno de esta estructura de barro se encontró un depósito con aproximadamente 2,000 tiestos fechados para el Preclásico Tardío y más de 300 caracoles terrestres.
Dentro de este depósito se recuperó una ofrenda de dos cuencos labio a labio del tipo Águila Naranja, fechados para la primera parte del Clásico Temprano correspondiente a las fases Tzakol 1-2, y asociada a 30 caracoles pulidos del mismo tipo mencionado anteriormente. En la parte interior de los cuencos se encontró un pendiente de jade, con el rostro de un personaje tallado, posiblemente masculino. Es muy posible que esta ofrenda indique que la primera fase de esta estructura fue construida durante este periodo.
Asociado a esta estructura de barro se encontraron dos entierros denominados Entierros 10 y 11 respectivamente. El Entierro 10 consta de un adulto joven de sexo indeterminado, que se encontró en posición dorsal extendida con la cabeza orientada al sur, y viendo hacia el este. Asociado a éste no se encontró ninguna ofrenda ni estructura funeraria, sugiriendo que el cadáver solamente fue colocado en el relleno, quizás como ofrenda.
Aproximadamente 1 m al oeste, en el mismo nivel, se encontró el Entierro 11 que consta de un entierro secundario por haberse encontrado en un área restringida (Erin Patterson, comunicación personal). Se desconoce la posición del cuerpo, pero al igual que el Entierro 10, el cráneo se encontró orientado hacia el sur. La cabeza fue cubierta con un plato polícromo tetrápode con soportes vacíos, boca abajo, fechado para la primera parte del Clásico Temprano. El cráneo indica que el individuo fue un adulto joven de sexo indeterminado, cuyo cuerpo se encontró delimitado por un pequeño muro de cista al sur y piedras pequeñas alineadas de norte a sur. Por la falta de bienes funerarios, se cree que el individuo del Entierro 10 pudo ser una ofrenda constructiva o parte de la ofrenda funeraria del Entierro 11.
La segunda etapa ocupacional, probablemente correspondiente a la segunda mitad del periodo Clásico Temprano, está representada por los pisos Mancuernillo, Aceituno y Ramón. Se cree que la ocupación de Aceituno marcó un cambio importante y posiblemente estuvo relacionado con el periodo inicial de la influencia de la dinastía Kaanal en La Corona, correspondiente al gobernante “Buitre”. Por el mal estado de conservación de Mancuernillo y por su baja calidad en relación a Aceituno, puede representar solamente una nivelación para la construcción de Aceituno. Asociado al piso Aceituno se encontraron dos huellas de poste en lo que hubiese sido la parte superior de la plataforma. De igual manera, cabe mencionar que no hay información acerca de la fachada de esta ocupación, debido a que fue cortada al construir la siguiente etapa. El Piso Ramón también fue construido durante el Clásico Temprano.
El análisis preliminar de la cerámica indica que la estructura asociada al piso Ramón fue cancelada durante el inicio del Clásico Tardío, cortándolo para colocar el Entierro 9 sobre el Piso Aceituno. El cuerpo se encontró en posición dorsal extendida, con la cabeza orientada hacia el este. El entierro pertenece a un individuo de sexo femenino, asociado con más de 200 cuentas de concha y aproximadamente 100 cuentas pequeñas de jade en el área pélvica. Asimismo, se recuperaron dos orejeras de jade, un collar de 9 cuentas de jade y un cuenco polícromo de tipo indeterminado, colocado boca abajo sobre el cráneo. Esta mujer posiblemente vivió durante la época de Sak Maas. En la cabecera se encontraron algunas piedras que formaban un muro de cista, y asociado a este muro se encontró la Ofrenda 3, que consta de un plato, un cuenco y un vaso, todos del tipo Saxché-Palmar, por lo que se fechan para las fases Tepeu 1-2 del Clásico Tardío.
La tercera etapa está representada por los Pisos Chico-Zapote y Guaya y corresponde a la ampliación de la Estructura 13R-10 como una plataforma escalonada con un cuarto en la parte superior y la Escalinata Jeroglífica A en la fachada principal. Esta etapa ya había sido identificada en excavaciones de años anteriores y se cree que esta ampliación fue realizada por el gobernante Chakaw Nahb Chan, y posiblemente la Escalinata Jeroglífica A fue agregada posteriormente por K’inich ¿? Yook. De igual manera, fue en esta etapa que se construyó la Estructura 13R-9 al oeste.
Entre el Piso Ramón y Chico Zapote se encontró la Ofrenda 2, que consta de tres vasos, un cuenco, un plato y una vasija fragmentada del tipo Tinaja, correspondientes a la fase Tepeu 2. Los tres vasos, la vasija Tinaja y el cuenco se encontraron agrupados, mientras que el plato se encontró aproximadamente 90 cm al este, asociado a fragmentos de cráneo, dientes, mandíbula y vértebras pertenecientes a por lo menos un individuo. Entre los restos óseos, la mandíbula pertenece a un adulto de edad avanzada, cuyos dientes incluyen incrustaciones de jade.
Entre el Piso Chico Zapote y Guaya se encontró otra ofrenda denominada Ofrenda 1 que consta de un cuenco, un plato y un vaso. El cuenco y el vaso están fechados para las fases Tepeu 1 y 2, mientras que el plato está fechado para la Fase Tepeu 1. Según varios epígrafos, el plato posee un texto muy particular que indica su proveniencia del sitio La Florida. Como parte de esta ofrenda también se identificaron algunos huesos de fauna y de niños.
Las excavaciones del eje central de este edificio dieron como resultado una ocupación extensa durante todo el periodo Clásico. Las siete ofrendas recuperadas hasta el momento en el eje central indican que la estructura fue de gran importancia ritual para la élite de La Corona. El hecho que los tres entierros posiblemente fueron colocados después de la cancelación de las etapas constructivas, al igual que la presencia de huesos humanos exhumados en las Ofrendas 1 y 2, indica que probablemente había una razón ideológica o simbólica importante por la cual fueron enterrados o trasladados a la Estructura 13R-10. La evidencia indica que durante toda su ocupación, la estructura fue una plataforma que pudo haber sido utilizada para actos rituales, muchos de los cuales se documentaron en la Escalinata Jeroglífica A.
Conclusiones
Los resultados de este año confirman que sitios como La Corona no eran pequeños mundos aislados del resto de sus contemporáneos. Desde el inicio de las investigaciones de PRALC se ha planteado un papel regional para el sitio debido a la importancia que se deriva de sus textos. Por lo tanto, ahora se ha podido reconstruir una red de interacciones hacia el norte, sur, y oeste, sugiriendo así una función como nexo de comunicación.
Las investigaciones también demuestran cómo la interacción entre los desarrollos políticos puede asociarse directamente con la función y evolución de la arquitectura monumental. La creación de un modelo explicativo para la entidad política de La Corona se había basado mayormente en la epigrafía y los análisis topográficos, por lo que los nuevos datos han permitido integrar de mejor forma la arquitectura a la reconstrucción de este antiguo reino y su relación con el resto de las Tierras Bajas Mayas. Aunque La Corona no fue transformada arquitectónicamente de la misma manera que Uxul, toda la evidencia sugiere que hubo una amplificación, renovación, y tal vez cambio de función en todos los espacios arquitectónico administrativos, públicos y rituales.
Referencias
Baron, Joanne
2013 Patrons of La Corona: Deities and power in a Classic Maya community. Tesis de doctorado, Área de Antropología, Universidad de Pennsylvania, EEUU.
Bustamante, Eduardo
2013 Operación CR-20: Excavaciones en el Palacio de La Corona, Temporada 2012. En Informe Final La Corona. Temporada 2012 (editado por M.A. Canuto, T. Barrientos y J. Ponce), pp. 57 – 78. Universidad de Tulane, New Orleans.
Canuto, Marcello y Tomás Barrientos
2012 El reino Kan y La Corona: Más que una alianza. Ponencia presentada en el XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Julio 2012, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
2013a Cinco años de investigaciones en La Corona: una adivinanza envuelta en un misterio dentro de un enigma. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología 2012, Tomo II (editado por B. Arroyo y L. Salinas), pp. 993-998. Asociación Tikal, Guatemala.
2013b The Importance of La Corona. La Corona Notes 1(1). Mesoweb: http://www.mesoweb.com/LaCorona/LaCoronaNotes01.pdf
Coronado-Ruiz, Anabella
2009 Operación CR-20G: Excavaciones en el edificio G de la estructura 13R-4. En Informe Final La Corona. Temporada 2008 (editado por M.A. Canuto, T. Barrientos y M.J. Acuña), pp. 57-74. Universidad de Tulane, New Orleans.
De Montmollin, Olivier
1995 Settlement and Politics in Three Classic Maya Polities. Monographs in World Archaeology No. 24. Prehistory Press, Madison.
Fox, John y John Justeson
1986 Classic Maya Dynastic Alliance and Succession. En Supplement to Handbook of Middle American Indians (editado por V. Bricker y R. Spores), pp. 7-34. University of Texas Press, Austin.
Freidel, David y Stanley Guenter
2003 Bearers of War and Creation. Archaeology (en-linea): http://archive.archaeology.org/online/features/siteq/index.html
Graham, Ian
1997 Mission to La Corona. Archaeology 50(5):46.
2010 The Road to Ruins. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Grube, N.; K. Delvendahl, N. Seefeld y B. Volta
2012 Under the Rule of the Snake Kings: Uxul in the 7th and 8th Century. Estudios de Cultura Maya 40:11-49.
Grube, Nikolai y Kai Delvendahl
2013 Uxul en los siglos VII y VIII: nuevos datos sobre la expansión y caída de la hegemonía Kaan. Ponencia presentada en el IX Congreso Internacional de Mayistas, Campeche, México.
Houston, Stephen
1993 Hieroglyphs and History at Dos Pilas: Dynastic Politics of the Classic Maya. University of Texas Press, Austin.
Houston, Stephen y David Stuart
2001 Peopling the Classic Maya Court. En Royal Courts of the Ancient Maya, Volume 1: Theory, Comparison, and Synthesis (editado por T. Inomata y S. Houston), pp. 54-83. Westview Press, Boulder y Oxford.
Houston, Stephen; Stacy Symonds, David Stuart y Arthur Demarest
1991 A Civil War of the Late Classic Maya: Evidence from Hieroglyphic Stairway 4. Recent Finds at Dos Pilas, no. 3. Manuscrito no publicado.
Jackson, Sarah y David Stuart
2001 The Aj K’uhun Title: Deciphering a Classic Maya Term of Rank. Ancient Mesoamerica 12(2): 217-228.
Martin, Simon
1991 Some Observations of Site Q and Related Texts. Manuscrito no publicado.
2001 Court and Realm. En Royal Courts of the Ancient Maya, Volume 1: Theory, Comparison, and Synthesis (editado por T. Inomata y S. Houston), pp. 168-194. Westview Press, Boulder y Oxford.
2005 Of Snakes and Bats: Shifting Identities at Calakmul. The PARI Journal 6(2):5-15.
2008 Wives and Daughters on the Dallas Altar. Mesoweb: http://www.mesoweb.com/articles/martin/Wives&Daughters.pdf.
Mathews, Peter
1979 Notes on the Inscriptions of ‘Site Q’. Manuscrito no publicado.
Matteo, Sebastian
2010 Un nuevo monumento atribuido a La Corona, Guatemala. Mexicon, Vol.XXXII: 102-104
McAnany, Patricia y Shannon Plank
2001 Perspectives on Actors, Gender Roles, and Architecture at Classic Maya Courts and Households. En Royal Courts of the Ancient Maya. Vol 1: Theory, Comparison, and Synthesis (editado por T. Inomata y S. Houston), pp. 84-129. Westview Press, Boulder.
Morales, Paulino
1998 Asentamientos prehispánicos en El Naranjo-Frontera, La Libertad, Petén. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp. 128-143. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Padilla, Liliana
2010 Operación CR-20 y CR-21: Excavaciones en el Palacio de la Corona. En Informe Final La Corona. Temporada 2009 (editado por M.A. Canuto, T. Barrientos y M. J. Acuña), pp. 39-72. Universidad de Tulane, New Orleans.
2011 Operación CR 20: Excavaciones en el Palacio de la Corona. En Informe Final La Corona. Temporada 2009 (editado por M.A. Canuto, T. Barrientos y M.J. Acuña), pp. 151- 172. Universidad de Tulane, New Orleans.
Padilla, Liliana y Eduardo Bustamante
2013 El Palacio de La Corona: En la búsqueda de las princesas del reino Kan. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología 2012, Tomo II (editado por B. Arroyo y L. Salinas), pp. 1021-1028. Asociación Tikal, Guatemala.
Padilla, Liliana y Alejandra Roche
2012 Operación CR20: Excavaciones en el Palacio de La Corona, Temporada 2011. En Informe Final La Corona. Temporada 2011 (editado por M.A. Canuto, T. Barrientos y J. Ponce), pp. 147-152. Universidad de Tulane, New Orleans.
Ponce, Jocelyne y María Antonieta Cajas
2013 El Grupo 13R-II de La Corona: El Contexto Arqueológico de la Escalinata Glífica 2. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología 2012, Tomo II (editado por B. Arroyo y L. Mendez), pp. 1041-1052. Asociación Tikal, Guatemala.
Ringle, William
1985 Notes on Two Tablets of Unknown Provenance. En Fifth Palenque Round Table, 1983. Vol. VII (editado por M.G. Robertson y V. Fields), pp. 151-158. Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco.
Sanders, William
1981 Classic Maya Settlement Patterns and Ethnographic Analogy. En Lowland Maya Settlement Patterns (editado por W.A. Ashmore), pp. 351-369. University of New Mexico Press, Albuquerque.
1989 Household, Lineage, and the State in 8th-Century Copan. En House of the Bacabs, Copan: A Study of the Iconography, Epigraphy, and Social Context of a Maya Elite Structure (editado por D.L. Webster), pp. 89-105. Studies in Precolumbian Art and Archaeology. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.
Sanders, William y David Webster
1988 The Mesoamerican Urban Tradition. American Anthropologist 90:521-546.
Stuart, David
2001 Las ruinas de La Corona, Petén, y la identificación del ‘Sitio Q’. Ponencia presentada en el XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Julio 2001, Museo
2012 Notes on a New Text from La Corona. Maya Decipherment, 30 Junio, 2012. http://decipherment.wordpress.com/2012/06/30/notes-on-a-new-text-from-la-corona/
Stuart, David y Stephen Houston
1994 Classic Maya Placenames. Studies on Pre-Columbian Art & Archaeology, No. 23. Dumbarton Oaks, Washington, DC.
Taube, Karl
e.p. The Ball Game, Boxing and Ritual Bloodsport in Ancient Mesoamerica. En Play, Rritual and Belief in Animals and Early Human Societies (editado por C. Renfrew, I. Morley y M.J. Boyd). Cambridge University Press, Cambridge.
Velásquez, Erik
2008 Los posibles alcances territoriales de la influencia política de Dzibanché durante el Clásico temprano: nuevas alternativas para interpretar las menciones históricas sobre la entidad política de Kan. En El territorio maya: memoria de la Quinta Mesa Redonda de Palenque (editado por R. Liendo Stuardo), pp. 323-352. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.
Webster, David
2001 Spatial Dimensions of Maya Courts Life: Problems and Issues. En Royal Courts of the Ancient Maya. Vol 1: Theory, Comparison, and Synthesis (editado por T. Inomata y S.D. Houston), pp. 130 – 167. Westview Press, Boulder y Oxford.
Fig.1: Mapa de la supuesta ruta entre Calakmul y Cancuen (mapa por Marcello A. Canuto).
Fig.2: a) Tapadera cerámica con glifos;
b) Plato cerámico con glifos (fotos por
Eduardo Bustamante y Jocelyne Ponce).
Fig.3: Mapa de La Corona (mapa por Rodrigo Guzmán).
Fig.4: Mapa del Palacio de La Corona (Estra. 13Q-4).
Fig.5: Plantas de Fase Cocochan
(sub-Estra. 13Q-4E); a) Primera etapa;
b) Segunda etapa (dibujos por
Eduardo Bustamante).
Fig.6: Planta de Estra. 13Q-4F (dibujo por Maxime Lamoureux St. Hilaire).
Fig.7: Dibujo de bloque esculpido de la Estra. 13Q-4F (dibujo por Maxime Lamoureux St. Hilaire).
Fig.8: Perfil de la fachada norte de la gradería de Estra. 13Q-2 (dibujo por Antonieta Cajas).
Fig.9: Perfil del eje central de la Estra. 13R-10 (dibujo por Jocelyne Ponce).