Categorías

101 La cerámica del período Clásico de Waka: Las implicaciones de la composición de la pasta, la tipología arqueológica y el estilo artístico – Dorie Reents-Budet, Ronald L. Bishop, M. James Blackman, Keith Eppich, Héctor Leonel Escobedo Ayala, David Lee, Juan Carlos Meléndez, Michelle Rich, Griselda Pérez Robles – Simposio 25, Año 2011

Descargar este artículo en formato PDF

Reents-Budet, Dorie, Ronald L. Bishop, M. James Blackman,  Keith Eppich, Héctor Leonel Escobedo Ayala, David Lee, Juan Carlos Meléndez, Michelle Rich y Griselda Pérez Robles

2012        La cerámica del período Clásico de Waka: Las implicaciones de la composición de la pasta, la tipología arqueológica y el estilo artístico. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía), pp. 1249-1265. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital).

101

LA CERÁMICA DEL PERÍODO CLÁSICO DE WAKA: LAS IMPLICACIONES DE LA COMPOSICIÓN DE LA PASTA, LA TIPOLOGÍA ARQUEOLÓGICA Y EL ESTILO ARTÍSTICO

Dorie Reents-Budet

Ronald L. Bishop

M. James Blackman

 Keith Eppich

Héctor Leonel Escobedo Ayala

David Lee

Juan Carlos Meléndez

Michelle Rich

Griselda Pérez Robles

PALABRAS  CLAVE

Noroeste de Petén, Waka´, cerámica, análisis de activación de neutrones, tipología cerámica, tipología artística

ABSTRACT

Classic period ceramics found at El Perú-Waka’ reflect production, use, and distribution patterns that can more broadly clarify points of political and social interaction within its neighborhood, between nearby entities, and perhaps those furthest away in the Maya region. This work examines the chemical, stylistic, and typological characteristics of the ceramics from El Perú-Waka’ so as to comprehensively clarify points in Maya social history.

La cerámica proveniente de varios contextos, tanto arquitectónicos como funerarios, de El Perú-Waka’ fue examinada a través del Análisis de Activación de Neutrones Instrumental para tratar los temas de producción y distribución. La meta era aclarar aspectos amplios de las interacciones sociales y políticas del sitio y sus inmediaciones, y buscar indicios de interacción con otros centros políticos cercanos y distantes dentro del Mundo Maya. El resultado de los análisis hechos por el Proyecto de Cerámica Maya fue el de una lista cuantificada de los componentes de las pastas cerámicas que reflejan el uso de diferentes fuentes de arcilla dentro de un área geográfica bastante reducida (Bishop et al. 1982). Estos, a su vez, funcionan como una “huella digital química” única de la mezcla idiosincrática de las arcillas y desgrasantes locales creada por los alfareros viviendo y trabajando en un sitio o, si no, en un área restringida.  Los patrones químicos pueden ser comparados con los encontrados en otras muestras cerámicas excavadas, y las correspondencias entre ellas pueden indicar relaciones entre los productores de cerámica y los usuarios, como también la localidad de los talleres donde se hacía cerámica de un tipo arqueológico o estilo artístico en particular. La cerámica que comparte un grupo de rasgos estilísticos y un perfil de composición distintivo debería representar el producto de un grupo de alfareros que trabajan conjuntamente, posiblemente en una comunidad o quizás incluso en una unidad de producción como un taller (Arnold 1971).

“Taller” es un término altamente cargado y con poca especificación en el campo del estudio de los mayas antiguos.  Se sabe poco sobre los talleres de cerámica de los mayas del periodo Clásico, incluyendo su estructura interna, locación física, y sus vínculos socio-políticos.  La investigación en curso del Proyecto de Cerámica Maya sugiere la siguiente descripción.  Un “taller” se refiere a un área de trabajo, espacial y socialmente separada, donde los artesanos ejercían sus habilidades especializadas para producir artefactos cerámicos distintivos imbuidos de patrones de características estéticas (Rice 2009). Mantenían una estructura formal del personal involucrando a más de un individuo, con inversión en las instalaciones del, relativamente permanente, lugar de trabajo que estaban físicamente separadas de las área domésticas cotidianas (Costin 1991; Rice 2009). Si es que los artesanos trabajaban tiempo completo o medio tiempo no es pertinente al tema en cuestión, aunque el nivel de artificio (o sea, la habilidad técnica, conocimiento especializado y talento personal) indica un entrenamiento enfocado y práctica con algún grado de duración.

Químicamente hablando, las 319 muestras de cerámica de las excavaciones de El Perú-Waka’ (de aquí en adelante Waka’) exhiben una composición notoriamente similar desde los tiempos del Preclásico hasta el Clásico Terminal y de todos los tipos de cerámica, desde vasijas utilitarias sin engobe, hasta las pintadas más finas y con función especial (Figura 1). El corpus está dividido en grupos diferentes refinados al 90% del intervalo confiable, muchas veces co-variando con proporciones específicas de desgrasantes, conteniendo calcio y dolomita carbonatada integrado a la pasta de arcilla (desde alrededor de 6% al 35% de calcio), como también la explotación de varias fuentes locales de arcilla. De aquí en adelante nos referiremos al desgrasante simplemente como desgrasante carbonatado. Comparada con la cerámica de varios otros sitios de las Tierras Bajas Mayas, el corpus de Waka’ es notable por su similitud interna relativa, lo cual indica continuidad en la explotación de la fuente de arcilla y recetas de pasta por más de mil años. El corpus también es notorio por la similitud entre las vajillas monocromas y polícromas, como las del Entierro 37 (WP0343 y WP0354), el Entierro 24 (WP0335) y el Entierro 8 (WP0359) (Figura 2).  El patrón sugiere que la fórmula de la pasta y la decoración de superficie no se emparejaban de manera exclusiva, y que algunos alfareros/talleres de Waka’ estaban produciendo tanto vasijas simples como elaboradas (ver el Entierro 38, abajo) (Figura 3).

FIGURILLAS

Más de 60 figurillas y fragmentos de figurillas recuperadas en Waka’ fueron muestreadas.  En general, ellas componen un grupo pequeño de similar composición de pasta. Sus perfiles químicos se parecen a otras muestras de Waka’, indicando su producción local (Figura 4). Sin embargo, hay presencia de una variabilidad química menor, apuntando hacia diferencias en la fuente de arcilla y la fórmula de la pasta, lo que puede ser evidencia para la especialización dentro de Waka’ – talleres formales y/o para alguna producción de figurillas en las inmediaciones. Las figurillas caen en tres grupos basados en su composición química. Dos están caracterizados por una baja cantidad de desgrasante carbonatado (<10% de calcio), mientras que la escena narrativa de figurillas encontrada en el Entierro 39 componen otro grupo, distinguido por su sorpresiva alta cantidad de desgrasante carbonatado (>20%).

RELACIONES EXTERNAS

En el corpus de Waka’ se encuentra cerámica importada, pero las importaciones no constituyen un gran porcentaje. El número más grande (22) es de las vajillas de pasta fina Gris Fino y Naranja Fino del periodo Clásico Terminal, importadas mayoritariamente desde la región del Río Usumacinta Medio, especialmente del área de Yaxchilan y La Joyanca. Un cuenco Chablekal Gris Fino del Entierro 8 (WP0356) fue hecho en la región de Palenque. Los alfareros de Waka’ también estaban haciendo su propia versión de las vajillas de pasta fina para el final del periodo Clásico Tardío, pero estas son químicamente diferenciadas por su carencia de valores altos de cromo (más de 400 ppm), lo que es característico de las vajillas importadas Naranja y Gris Finas. Dos ejemplos de pasta fina local son los cuencos Torres Inciso del Entierro 22 (WP0326 y WP0327/Vasijas 1 y 2).

La cerámica importada más temprana es del tipo Sierra Rojo de la región del Río Usumacinta Medio. Y las importaciones del periodo Clásico Tardío presentan polícromos de las regiones este y centro de Petén, incluyendo un tiesto de borde de plato Palmar Naranja Polícromo del área entre Naranjo y el Lago Petén Itzá (WP0244), una vasija completa de Zacatal Crema Polícromo del Entierro 21 (WP0369; Figura 5), un fragmento de figurilla del Clásico Terminal hecha en el área de Holmul (WP0297; encontrada en un depósito de veneración sobre un piso del Clásico Terminal), y dos tiestos polícromos de La Corona (WP0060 y WP0064).  La Estructura L13-53 contuvo la “concentración” más grande de aquella cerámica importada del Clásico Tardio (4 ejemplos).

LA ESTRUCTURA L11-38 (OPERACIÓN WK-06A) Y EL ENTIERRO 8 (750-800 DC)

La Estructura L11-38 es un edificio en un grupo de palacio localizado en el sector noroeste del sitio. Debajo de su piso estaba una cámara funeraria abovedada conteniendo los restos de una mujer de 30-45 años de edad, cuyo cráneo y fémures habían sido removidos en algún momento durante siglo VIII (Lee 2005:114-119).  Las ofrendas de la tumba incluyen 23 vasijas de cerámica y un vasto arreglo de piedra verde, perlas y adornos de concha, incluyendo tres máscaras pectorales en mosaico y un tocado real, un huunal, como los representados en los monumentos de Aguateca y Machaquilá.

Nueve de las 23 vasijas fueron muestreadas. Ocho son tipos del Clásico Temprano, producidas localmente y proveen la base para sugerir una fecha de enterramiento en el Clásico Temprano. Sin embargo, el entierro también contiene un cuenco trípode Chablekal Fino (WP0356; Figura 6a), la composición de la pasta y sus atributos estilísticos indicando que fue hecho en o cerca de Palenque. Combinado con la fecha estilística de la joya del huunal, estos artefactos proveen parte de la base para que David Lee les asigne una fecha de enterramiento para el Clásico Tardío a Terminal.

La separación de las ocho muestras locales de Entierro 8 en los químicamente definidos Grupos 2 y 3, y los Grupos 9 y 13, refleja sus proporciones diferentes del desgrasante carbonatado, lo cual es característico de la tradición cerámica de Waka’. Los Grupos 2 y 3 contienen las vasijas con desgrasantes no carbonatados, incluyendo un cuenco pintado imitando la textura de la madera (WP0355; Figura 6b), dos cuencos de silueta compuesta negros monocromos (WP0362 y 0363/Vasijas 14 y 21), y un plato trípode Salado Acanalado (WP0365/Vasija 12).  El plato WP0365 y las fuentes WP0362 y WS0363 son químicamente muy similares, sugiriendo una fuente de arcilla y fórmula de pasta compartida. Los Grupos 9 y 13 contienen la muestra más alta de desgrasantes carbonatados, incluyendo un plato trípode Azote Naranja (WP0361/Vasija 10), una fuente estucada y pintada con base plana (WP0357/Figura 6c), un cilindro trípode con tapadera Molino Negro (WP0358-359/Vasija 15), y un cilindro Máquina Café (WP0360; Figura 6d). El cilindro WP0360 y la fuente WP0357 son químicamente muy similares entre si, sugiriendo fuente de arcilla y fórmula de pasta compartidas.

PLAZA 1 ESTRUCTURA M12-32 (OPERACIÓN WK-03), Y EL ENTIERRO 37 (500-600 DC)

El lado este de la Plaza 1 está definido por la Estructura M12-32 de 17 m de altura. Su estilo arquitectónico recuerda aquel de las pirámides funerarias de Tikal (Escobedo y Meléndez 2007:104).  Adentro de esta pirámide fue encontrado un santuario con una tumba elaborada, cuyo estilo arquitectónico y los artefactos indican que el entierro se fecha para el 550-600 d. C. La localización de la tumba en el eje central de la pirámide, la presencia de ofrendas quemadas en el piso del santuario, y el rico ajuar funerario sugieren fuertemente que el individuo enterrado era miembro de la realeza de Waka’, hasta posiblemente un gobernante (Escobedo y Meléndez 2007:103-104). El único gobernante conocido para este periodo es Muwaan Bah’lam, cuyo nombre se encuentra en una vasija saqueada publicada en el Archivo de Kerr (K8777).  Aunque es posible que Muwaan Bah’lam sea el ocupante del Entierro 37, no hay evidencia directa que lo ligue al Entierro 37 (Stanley Guenter 2011: comunicación personal).

ENTIERRO 37

El Entierro 37 contenía los restos de un adulto mayor de sexo masculino colocado sobre dos pieles de jaguar. Los artículos de lujo que adornaban el cuerpo incluyen gran cantidad de artefactos de jade y de concha y cinco conchas completas de Spondylus. Quince de las dieciséis vasijas en la tumba fueron muestreadas (una era de alabastro y no fue muestreada). Dos de los platos polícromos fueron colocados en la cabeza y al pie del enterrado (WP0353 y WP0354: Figura 7a).  Su imaginería presenta un ciempiés, un ícono mítico-religioso asociado a la representación ideológica de la dinastía dominante del sitio (en WP0353), y un símbolo iconográfico que puede ser identificado como el k’an naab itsimte’, o “manantial preciado del árbol de maíz” (en WP0354).  Juntos, los platos encierran al difunto en su representación simbólica como el “árbol de maíz de Wak, la dinastía del ciempiés” (Freidel y Escobedo 2007:492-493).

Las 15 vasijas cerámicas son de manufactura local, su agrupación en diferentes conjuntos reflejan principalmente las diferentes proporciones de desgrasante carbonatado (Figura 3). Dos de los grupos químicamente definidos representan pastas con nada o muy poco desgrasante (WP0349, 0351, 0343, 0345, 0346, 0354 y 0348 del Grupo 2, y WP0340, 0350 y 0366 del Grupo 7), mientras que los otros ejemplos tienen más cantidad de desgrasante carbonatado (WP0368, 0339, 0341 y 0353 del Grupo 9; WP0352, 0344 y 0347 del Grupo 12; y WP0342 del Grupo 13).  El químicamente definido Grupo 12 contiene sólo cuatro muestras: tres vasijas de la Tumba 37 (Figura 7b-c) y un tiesto Dos Arroyos de la Estructura ES-016-37-13-131. Este pequeño grupo se distingue por ser una unidad separada dentro del resto de vajillas químicamente similares de Waka’. Interesantemente, la tapadera Pucte Café (WP0344) del cilindro Chilar Gubiado (WP0343) fue hecha de una pasta con desgrasante carbonatado, mientras que la vasija no es carbonatada (Figura 7c). Sus perfiles de composición respectivos son suficientemente distintos para poder indicar que sus pastas fueron hechas de diferentes fuentes de arcilla, lo que implica que no fueron hechas en el mismo taller.

LA ESTRUCTURA O14-04, EL GRUPO MIRADOR (WK-11A), Y LOS ENTIERROS 24, 25, Y 39

La Estructura O14-04 es la segunda pirámide más grande del Grupo Mirador, una acrópolis de templos localizada al sureste del centro del sitio. Esta imponente estructura funcionaba como un monumento funerario durante los periodos Clásico Temprano e Intermedio (Rich, Piehl y Matute 2006:257; Rich, Matute, y Piehl 2007). Una plataforma frontal está adosada a la pirámide, con templos de mampostería sobre la estructura adosada y la pirámide. Tres tumbas reales  del Clásico Temprano a Intermedio (C. 250/300-650 DC) fueron encontradas dentro de la estructura adosada.

ENTIERRO 24

El Entierro 24 se fecha para el siglo IV, basado tanto en el Análisis de Espectrometría de Masas que arrojó las fechas de 240-420 DC, como también la evidencia arquitectónica y cerámica (Rich 2008). La tumba abovedada contenía los restos de dos mujeres jóvenes (25-35 años de edad), la mayor colocada encima de la más joven, quien estaba en su cuarto o quinto mes de embarazo (Piehl 2008). Los bienes de la tumba de alto status incluyen adornos corporales de jadeíta y conchas de Spondylus.

Siete vasijas de cerámica fueron encontradas en la tumba, todas fuentes con pestaña basal y de manufactura local. Cuatro son negras monocromas y tres son fuentes polícromas con tapaderas en forma de domo, todas del Grupo 9. Las tres fuentes negras con pestaña basal, visualmente parecidas entre si, son químicamente similares (WP0332 [Figura 8a], WP0333/Vasija AR005, y WP00334/AR008). La composición de la pasta de la fuente negra (WP0338/Vasija 10) es muy similar a la de la fuente con tapadera Caldero Ante Polícromo (WP0337), lo que sugiere que fueron hechas por alfareros usando las mismas fuentes de arcilla y/o recetas de pasta (Figura 8b), tal vez en el mismo taller. Similarmente, las otras dos fuentes con tapadera Caldero Ante Polícromo (WP0335 y WP0336; Figura 8c) son productos de alfareros y taller(es) de una misma línea, pero son miembros del Grupo 13. La variación química entre las vasijas del Entierro 24 es principalmente el resultado de diferencias menores en los desgrasantes, aunque algunas diferencias en las fuentes de arcilla están presentes, lo que sugiere que las vasijas no fueron hechas con la misma receta de pasta.

ENTIERRO 25

El Entierro 25 fue puesto a 2.5 m al oeste del Entierro 24 y bajo el mismo piso temprano de plaza. La cista modesta dentro del relleno estructural contenía los restos óseos de una mujer mayor (Rich, Piehl, y Matute 2006:256-257). Debajo de las rodillas de la mujer estaba una fuente con pestaña basal Dos Arroyos Naranja Polícromo (WP0331; Figura 8d) cuya composición química es similar a las dos fuentes con pestaña basal del Entierro 24 (WP0336 y WP0335).

ENTIERRO 39

Una segunda tumba abovedada, datando del 600-650 DC fue descubierta dentro de la estructura adosada a la Estructura O14-04 (Rich 2008; Rich, Matute, y Piehl 2007). El gran número de bienes funerarios, incluyendo veintenas de adornos de jadeíta, el cuerpo envuelto en textil y descansando sobre una piel de jaguar, y las vasijas finamente pintadas, indican que es la tumba de un gobernante de Waka’. La identidad del gobernante sigue siendo desconocida, ya que pocas inscripciones monumentales de este periodo (c. 554-657 DC) han sobrevivido.

La tumba recuerda al Entierro 37 en su disposición y contenido. El enterramiento primario fue el de un adulto descansando sobre una banca funeraria de mampostería (Piehl 2008:195). En algún momento durante el periodo Clásico Tardío (post-750 DC), la tumba fue re-ingresada y un niño de aproximadamente siete años de edad fue colocado sobre la cerámica que había sido puesta anteriormente en el pasillo al oeste de la banca.

La gran semejanza de la cerámica de los Entierro 37 y 39 crea un vínculo más entre ellos (WP0350 y WP0366 del Entierro 37; WP0211, WP0206 y WP0214 del Entierro 39; Figura 9a).  Fueron hechos de la misma fuente de arcilla y usando la misma fórmula para la pasta, y probablemente en el mismo taller. Si esto es verdad, el taller estaba produciendo tanto vasijas monócromas como polícromas que luego fueron colocadas dentro de las dos tumbas reales.        Todas las vasijas del Entierro 39 son productos locales, y sus diferencias químicas principales se deben a la variabilidad en la cantidad de desgrasante carbonatado. Un cilindro Saxche/Palmar (WP0219; Figura 9b) es una vasija que no tiene desgrasantes carbonatados de dolomita, cuya composición química recuerda la de varias vasijas provenientes de los Entierros 8, 20, 21, 22, 38, y específicamente del Entierro 37 (Grupo químico 2). Los grupos químicos 6 y 7 incluyen diez vasijas polícromas con baja a mediana cantidad de desgrasante carbonatado. Suficiente variación en la composición indica que fueron hechos de diferentes fuentes de arcilla, lo que implica varias recetas y/o diferentes talleres. El Grupo 6 puede englobar los productos de un solo taller, todas las vasijas siendo el tipo Zacatal Crema Polícromo (WP0201, WP0215, WP0200, y WP0216; Figura 9c). Las vasijas del Grupo 7 incluyen fuentes Mataculebra y Palmar Naranja Polícromo (WP0211, WP0206, y WP0214), un cilindro polícromo (WP0220), y un cuenco Canoa Inciso (WP0209), los dos últimos compartiendo la misma receta de pasta y por ende tal vez provenientes del mismo taller (Figura 9d).

El Entierro 39 es famoso por la especial concentración de veintitres figurillas representando una escena narrativa de una corte maya real del periodo Clásico (Figura 10). También son notorias por ser objetos con desgrasantes carbonatados, ya que la mayoría de las figurillas de las Tierras Bajas Mayas tienen bajas proporciones de desgrasante carbonatado. Las figurillas se dividen en cuatro grupos químicos, los cuales corresponden con las diferencias en la apariencia de las figurillas, como también con su ubicación dentro de la escena narrativa. El círculo exterior de las figurillas presenta a personas de la realeza que asisten a esta ceremonia, interpretada como la resurrección de un rey muerto actuando como el Dios del Maíz. En el centro se encuentran figurillas ligadas al mundo sobrenatural.

El Grupo 5 (WP0256, WP00250, WP00260, WP0265, WP0254, WP0251, WP0258, WP0252, WP0253, WP0259, WP0271B) es un grupo químico bien definido, el cual puede haber sido hecho de la misma fórmula de pasta. Incluye todos los miembros humanos de la corte real – los escribas, danzantes, y otros hombres y mujeres – a excepción del rey, reina y el rey difunto, los cuales están juntos en el grupo químicamente definido, el Grupo 14. El Grupo 5 está químicamente relacionado al Grupo 6, el cual está compuesto de las vasijas Zacatal Crema polícromas, localmente producidas, del Entierro 39 (WP0201, WP0215, WP0200, WP0216; Figura 9d). Las figurillas del Grupo 5  y las vasijas Zacatal Crema polícromas pueden haber sido hechas de la misma receta de arcilla, quizás en el mismo taller, su única diferencia es que hay más desgrasante carbonatado en las figurillas.

Dos figurillas (WP0264, WP0272) se encuentran en el Grupo 9, el shaman y el sapo, ambos siendo estilísticamente diferentes del resto de las figurillas de este arreglo. Interesantemente, ambos también eran contenedores de lo que al parecer son pigmentos. Tres figurillas de enanos (WP0262, 0269, 0270) están en el Grupo 11 junto con dos fuentes Cambio Sin Engobe de la tumba (WP0203 y WP0204) (el cuarto enano es pare del Grupo 14). Como se mencionara antes, los Grupos 9 y 11 son dos conjuntos estrechamente ligados químicamente (estadísticamente en el 90% del intervalo confiable), e incluyen muchos otros ejemplos de contextos variados del Preclásico al Clásico Tardío a lo largo de Waka’. Los grupos pueden ser vistos como el “corazón” de la producción cerámica del sitio, reflejando la explotación a largo plazo de las mismas fuentes de arcilla y siguiendo tradiciones similares de recetas de pasta.         Cinco figurillas (WP0267, WP0266, WP0255, WP0261, WP0257, WP0268) componen el Grupo 14, un pequeño grupo no evaluado estadísticamente. Estilísticamente, ellas son las figurillas más elaboradas y especiales del conjunto. Ellas representan a las personas de estatus más alto en la narrativa, incluyendo a los extravagantemente vestidos rey y reina, el rey muerto y su venado way (un espíritu compañero sobrenatural ayudando al rey muerto en su viaje al Otro Mundo), y los dos escribas (un escriba jorobado y un escriba enano).

Sus distintivos químicos de pasta las aísla del resto de las figurillas, conteniendo baja cantidad de tierras raras y el elemento Torio casi agotado, los datos químicos sugieren fuertemente que fueron hechos del mismo lote de pasta. Considerando en conjunto, las características comunes de estas figurillas, incluyendo la misma complejidad visual, identidades sociales y composición de la pasta, implican que el rey, la reina, el rey muerto/el venado way, y las dos figurillas de escribas pueden haber sido hecho por el mismo artista. Son químicamente similares con la cerámica del Grupo 13, diferenciándose en la cantidad de tierras raras. Puede ser que las mismas fuentes de arcillas estaban siendo explotadas, pero que las figurillas del Grupo 14 fueron hechas de un mismo depósito encontrado dentro de la extensión de la fuente.

LA ESTRUCTURA M13-12 (OPERACIÓN WK-013A) EL GRUPO CHOK, Y EL ENTIERRO 38

El Grupo Chok ocupa un cerro modificado que se eleva 14 m sobre la Plaza 2 (Eppich 2007:259). La Estructura M13-12 es la pirámide más alta del grupo con una plataforma frontal. La rampa frontal es contemporánea con el extenso depósito, similar a un basurero, de cerámica, fragmentos de figurillas, restos de fauna, y una variedad de fragmentos de lítica, todos proviniendo de múltiples pequeños ritos de veneración.

ENTIERRO 38

El Entierro 38, fechado para el periodo Clásico Medio (550-650 DC), fue encontrado en la plataforma frontal de la pirámide M13-12,  su pequeña cámara estando intrusiva en el piso de la plataforma. Un edificio modesto sobre la cámara funeraria puede haber servido como un altar para los ancestros. La cámara de la tumba, con muros de mampostería y piso de estuco, contenía los restos óseos deteriorados y perturbados de un adulto de edad y sexo indeterminado. En algún momento del periodo Clásico Tardío a Terminal (c. 750-850 DC), la tumba fue re-ingresada y algunos de los huesos fueron agrupados en un bulto. Los contenidos de la tumba y su ubicación en las afueras del centro cívico ceremonial de Waka’, sugiere que el enterrado era un miembro de las élites de la sub-realeza del sitio. Las ofrendas incluyeron cuentas de piedra verde y concha, 109 malacates decorados, un espejo de pirita en forma de tortuga, huesos quemados de venado, una serie de pequeños artefactos de lítica, un pendiente de máscara de mosaico de jadeíta y concha, y un bulto de espinas de mantarraya. Cientos de navajas de obsidiana fueron depositadas durante el episodio de re-ingreso.

Las once vasijas cerámicas incluían siete polícromas de alta calidad, cinco con textos jeroglíficos. Tipológicamente y estilísticamente son muy parecidas a las vasijas del Entierro 39, sus correspondencias sugiriendo relaciones temporales y posiblemente familiares entre los dos entierros. La composición de la pasta indica que todas fueron hechas localmente, las leves variaciones tienen que ver principalmente con las cantidades de desgrasante carbonatado. Por ejemplo, una fuente Saxche/Palmar Naranja Polícromo WP0226 (Vasija 1) y una vasija Molino Negro (WP0229) son ejemplos de desgrasante no carbonatado, mientras que las otras vasijas de la tumba tienen altas proporciones de desgrasante carbonatado. Sin este detalle, sus composiciones químicas son notablemente similares. Las muestras sin engobe, monocromas y polícromas en el Grupo 9 de desgrasante carbonatado incluyen dos platos Mataculebra encontrados uno a la par de la cabeza (WP0224/Vasija 2) y el otro a los pies del individuo (WP0225/Vasija 8) como enmarcando al personaje. La muy parecida composición de ambos sugiere que son productos de alfareros/talleres que compartían las fuentes de arcilla y recetas de pasta. El Grupo 11 incluye otra fuente Mataculebra (WP0223 /Vasija 7), una fuente Cambio Sin Engobe (WP0227/Vasija 10), una fuente Azote Naranja (WP0230/Vasija 3), y una fuente Cambio Sin Engobe (WP0228/Vasija 9), las composiciones de las últimas dos siendo tan similar que indica que fueron hechos de la misma receta de pasta y tal vez en el mismo taller.

En resumen, el rasgo más notable de las vasijas del Entierro 38 es la probabilidad que un solo taller de cerámica en Waka’ estaba produciendo tanto las vasijas sin engobe, como las con engobe, estas últimas incluyendo las finamente pintadas típicamente asociadas con los consumidores de élite. Este mismo patrón de producción fue observado en la cerámica muestreada de Calakmul, donde la tumba del gobernante Y’ichak K’ak’ del Clásico Tardío contenía vasijas monocromas y finamente pintadas hechas de la misma receta de pasta.

LA ESTRUCTURA M14-15 (OPERACIÓN WK-09), EL GRUPO TOLOK, Y LOS ENTIERROS 20, 21, 22, Y 23

El Grupo Tolok está localizado a la par del epicentro de Waka’. Posicionado sobre un cerro artificial, este complejo con múltiples edificios era la residencia de una familia de élite durante los periodos del Clásico Tardío y Terminal (c. 770-850 DC), durante el último renacimiento de Waka’ bajo el reinado del último gobernante conocido Aj Yax Chow Pat (801-??  DC). La importancia de las élites de la sub-realeza en el medio político de Waka’ está indicada por las referencias a individuos que no pertenecen a la realeza en los monumentos contemporáneos, no como en los más tempranos que exclusivamente presentaban a la dinastía real (Eppich 2007).

La Estructura M14-15 probablemente funcionaba como un altar para los ancestros (Eppich 2006). Incluye una plataforma elevada con un edificio no abovedado sobre ella con tres cuartos. Cinco entierros en cistas fechados para c. 770-850 d. C. fueron encontrados bajo el piso del edificio, todos conteniendo cerámica y una variedad de artículos de lujo y ritual. Los Entierros 20 y 21 fueron encontrados en la mitad trasera de la cámara este, la cual había sido sellada del resto de la estructura, y por ende subrayando la importancia de los Entierros 20 y 21.

De especial atención es el hecho de que las vajillas polícromas del Clásico Tardío y las pastas finas del Clásico Terminal hayan sido encontradas juntas en estas tumbas de la sub-realeza. La evidencia de Waka’ sugiere que las vajillas de Pastas Finas probablemente se fechan para décadas más tempranas (c. 770 DC) que lo sugerido anteriormente. Más allá, los patrones de distribución de las pastas finas versus la cerámica  polícroma indican que la élite de Waka’ estaba usando una proporción más alta de las vasijas pintadas “tradicionales”, mientras que la población general estaba favoreciendo las nuevas vajillas de Pastas Finas (Eppich 2006:200-201).

ENTIERRO 20

Este entierro en cista contenía los restos deteriorados de un adulto. Sus dos vasijas cerámicas son fuentes de pasta fina hechas localmente (WP0325 Vasija 2) y una fuente con desgrasante no carbonatado (WP0322 Vasija 1). La última es químicamente muy similar a la cerámica del Entierro 37, nuevamente indicando siglos de continuidad en las fuentes de arcilla y recetas de pastas entre los alfareros de Waka’.

ENTIERRO 21

El Entierro 21 contenía los restos óseos mal conservados de un adulto c. 780-800 DC (Eppich 2006:197). Éste es uno de los entierros más ricos de la no-realeza encontrados en Waka’. Sus cinco vasijas (cuatro de ellas fueron muestreadas: WP0328-0330 y WP0369 [Vasijas 3, 1, 2, 4]) incluyen dos fuentes polícromas hechas localmente (WP0329/Vasija 1, WP0328/Vasija 3), una pequeña botella para polvos de inhalar u otro tipo de material en polvo (WP0330/Vasija 2), y un cilindro polícromo, pintado finamente, pero muy erosionado (WP0369/Vasija 4; Figura 5).

El vaso polícromo WP0369 estaba pintado con una escena compleja de palacio, presentando al gobernante de la entidad política Ik’, Tayel Chan K’inich (Reents-Budet, et al. 2007). La escena presenta a un señor vasallo, identificado con el título baah ajaw, arrodillándose frente a Tayel Chan K’inich. Los datos combinados pueden identificar al Entierro 21 como el de un hombre o mujer noble y quizás incluso el del baah ajaw representado en el vaso. Tal alto estatus está apoyado por los bienes de lujo que contenía el Entierro 21 y la construcción de un edificio de mampostería sobre la cámara funeraria.

La química de la pasta de WP0369 es generalmente similar a la de la cerámica del área entre el sur de Tikal y el Lago Petén Itzá, incluyendo algunos tiestos excavados en Motul de San José, el sitio principal de la entidad política Ik’ (Foias 1999). Sin embargo su composición de pasta no puede sugerir un lugar específico de manufactura ya que no es significativamente similar a ninguna muestra en la base de datos del Proyecto de Cerámica Maya.  De esta manera sólo se puede decir que este vaso pintado fue importado a Waka’ y fue hecho en alguna parte del área entre Tikal y el Lago Petén Itzá.

ENTIERRO 22

Los restos óseos mal conservados en esta cista sólo pueden ser identificados como pertenecientes a un adulto. La cámara funeraria estaba completamente colapsada, lo que pudo haber quebrado las dos vasijas del entierro (WP0326/Vasija 1, WP0327/Vasija 2). Ambas son productos locales y quizás fueron hechas de la misma receta de pasta. Son estilísticamente similares a las vajillas de pasta fina de los periodos Clásico Tardío y Terminal, incluyendo sus motivos, incisos después de cocción, de monos contoneándose.

ENTIERRO 23

El Entierro 23 también es una cista completamente colapsada con los huesos esparcidos y descompuestos de un adulto acompañado de dos vasijas cerámicas. Sólo la fuente Achotes Negro monocromo fue muestreada (WP0323/Vasija 1), la cual indicó la manufactura local. Fue puesta sobre la cara del inhumado, el agujero en su base posiblemente funcionando como un psicoducto.

CONCLUSIONES

Las 319 vasijas completas y tiestos muestreados de las excavaciones de Waka’ están caracterizadas por una composición de pasta notablemente similar, extendiéndose por más de mil años (desde los tiempos del Preclásico hasta el Clásico Terminal) y entre todos los tipos cerámicos y funciones de vasijas (cotidiano hasta uso especializado). Los grupos químicamente definidos de vasijas son refinados al intervalo de 90% de confiabilidad.  Ellos co-varian con proporciones específicas de calcio-dolomita carbonatada en el desgrasante integrado a las pastas de arcilla (desde alrededor de 6% a 35% de calcio), aunque alguna variación también surge de la explotación de una variedad de arcillas locales. El corpus también se distingue por cercanas similitudes en la composición de la pasta entre las vajillas monocromas y polícromas de los mismos periodos arqueológicos y de la misma tumba. Este patrón sugiere que algunos artistas  estaban haciendo tanto vasijas sin engobe, como engobadas, y con variedad de funciones, desde lo cotidiano hasta el uso especial.  Las semejanzas en la composición de la pasta y el estilo artístico en las vasijas de tumbas de élite sugiere conexiones sociales, si no es que familiares también entre ellos.

Unas pocas muestras importadas indican conexiones durante el Preclásico Tardío con el área del Río Usumacinta Medio, y en el Clásico Medio con el área entre Tikal y el Lago Petén Itzá, e interacciones clásicas tardías con las áreas de Naranjo y quizás Motul de San José, como también con La Corona. Las vasijas de pasta fina venían de Palenque y, en especial, del área de Yaxchilán-La Joyanca, y una figurilla hecha en Holmul fue encontrada en un contexto de ritual del Clásico Terminal. A pesar de encontrar algunas importaciones, el corpus de cerámica de Waka’ indica que fue un foco cerámico local, y la marcada similitud entre toda la cerámica muestreada de Waka’ denota una forma conservadora de la producción cerámica en el sitio, la cual duró por siglos.

REFERENCIAS

Arnold, Dean

1971        Ethnomineralogy of Ticul, Yucatán Potters: Etics and Emics.  American         Antiquity 36 (1): 20-40.         Washington,DC

Bishop, Ronald L., Robert L. Rands, y George R. Holley

1982        Ceramic Compositional Analysis in Archaeological Perspective. En Advances in         Archaeological         Method and Theory, Vol. 5 (editado por M. B. Schiffer), pp. 275-        331.Academic Press, New York.

Costin, Kathy L.

1991        Craft specialization: issues in defining, documenting, and explaining the organization of         production. En Archaeological Method and Theory, vol. 3, (editado por Michael         Schiffer), pp. 1-        56. University of Arizona Press, Tucson.

Eppich, Keith

2006        Death and Veneration at El Perú-Waka’: Structure M14-15 as Ancestor Shrine. The PARI         Journal, 8 (1): 1-16. San Francisco, California.

2007        WK13: Investigations in the Grupo Chok. En Proyecto Arqueológico El         Perú-Waka’’:Informe         No. 4, Temporada 2006 (editado por Hector L. Escobedo y David A. Freidel), pp.         259-310.         Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala,         Guatemala.

Escobedo, Héctor L. y Juan Carlos Meléndez

2007        WK-03: Excavaciones en la Estructura M12-32. En Proyecto Arqueológico Waka’: Informe No. 4,         Temporada 2006 (editado por Héctor L. Escobedo y David A. Freidel), pp. 89-124. Informe         entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Foias, Antonia

1999        Entre La Política y Economía: Resultados Preliminares de las Primeras         Temporadas del         Proyecto Arqueológico Motul de san José. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en         Guatemala (editado por J. P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp. 945-974. IDAEH, Ministerio         de Turismo y Asociación Tikal, Guatemala

Freidel, David, y Héctor L. Escobedo

2007 Los Señores del Reino del Ciempiés: Comentarios Sobre la Cuarta Temporada de Campo en El         Perú. En Proyecto Arqueológico Waka’: Informe No.4,Temporada 2006 (editado por Héctor         L. Escobedo y David A. Freidel), pp. 491-500. Informe entregado al Instituto de         Antropología e         Historia, Guatemala.

Lee, David

2005        WK-06 Excavaciones en la Estructura L11-38, en el Complejo Palaciago         Noroeste. En Proyecto         Arqueológico El Perú-El Perú-Waká’: Informe No. 2,Temproada 2004 (editado por Héctor L.         Escobedo y David A. Freidel), pp. 111-142. Informe entregado a la Dirección General del         Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala, Guatemala.

Piehl, Jennifer

2008        Análisis Preliminar de los Restos Humanos de Contextos Mortuarios y Rituales en Waka’ y Chakah. En Proyecto Arqueológico Waka’: Informe No. 5, Temporada 2007 (editado por H. L.Escobedo, J. C. Meléndez Mollinedo y D. A. Freidel), pp. 173-206. Informe presentado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Reents-Budet, Dorie, Antonia Foias, Ronald L. Bishop, M. James Blackman, y Stanley Guenter

2007        Interacciones Políticas y El Sitio Ik’ (Motul de San José): datos de la cerámica. En XX Simposio         (2006)         de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, (editado por Juan Pedro Laporte,         Bárbara Arroyo y Hector Mejia), pp. 1141-1161. Ministerio de Cultura y Deportes, Museo         Nacional de Antropología y Etnología, Instituto de antropología e Historia, Asociación Tikal,         Fundación Arqueológico del Nuevo Mundo, Ciudad de Guatemala.

Rice, Prudence

2009        Late Classic Maya Pottery Production: Review and Synthesis.  Journal of Archaeological         Method         and Theory, 16 (2): 117-156.  Plenum Publishers, New         York.

Rich, Michelle

2008        Analysis of Samples and Artifacts from the Mirador Group, Waka’.  Foundation for the         Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. (FAMSI) website         http://www.famsi.org/reports/07087/index.html.

Rich, M. E., J. Piehl y V. Matute

2006        WK11A: Continuación de las Excavaciones en el Complejo Mirador, Estructura         O14-4.En         Proyecto Arqueológico Waka’: Informe No. 3, Temporada 2005         (editado por H. L. Escobedo y         D. A. Freidel), pp. 225-274. Informe presentado         al Instituto de Antropología e Historia,         Guatemala.

Rich, M. E., V. Matute y J. Piehl

2007        WK-11: Excavaciones en la Estructura O14-4. En Proyecto Arqueológico Waka’: Informe No. 4, Temporada 2006 (editado por H. L. Escobedo y D. A. Freidel), pp. 217-257. Informe presentado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

NOTA DE EDICIÓN:  La calidad de las ilustraciones, es debido a que el autor no respetó los lineamientos requeridos.

Figura 1.  Data química para las 319 muestras de cerámica de Waka’-El Perú relativo a sus concentraciones de cromo y calcio.  Los símbolos indican su ubicación en los complejos cerámicos.

a.     b.

c.  d.

Figura 2.  a.  Entierro 37: WP0343 y WP0354.   b.  Entierro 24: WP0335, y Entierro 8, WP0359.

Figura 3.  Vasijas enteras de las tumbas de Waka’ relativa a sus concentraciones de cromo y calcio, incluyendo las figurillas de Entierro 39.

Figura 4.  Distribución de las figurillas de Waka’.

Figura 5.  WP0369 / Vasija 4 del Entierro 21. Dibujo por Stanley Guenter.

a.   b. 

c.   d. 

Figura 6.  Vasijas de Entierro 8:   a.  WP0356 / Vasija 4.   b.  WP0355 / Vasija 11.   c.  WP0357 / Vasija 17.   d.  WP0360 / Vasija 20.

a.    b. 

c.    d. 

Figura 7.  Vasijas de Entierro 37:  a.  WP0353 y WP0354.        b.  WP0347 y WP0352.  c.  WP0343 (base) y WP0344 (tapadera).

a. 

b.  

c. 

d.  

Figura 8.  a.  Entierro 24: WP0332 / Vasija AR007.        b.  Entierro 24: WP0338 y WP0337 / Vasijas AR010 y AR004.   c.  Entierro 24: WP0335 y WP0336 / Vasijas AR009 y AR006.   d.  Entierro 25: WP0331 / Vasija AR003.

a.              

b. 

c.     

d. 

Figura 9.  a.  Entierro 37: WP0350, y Entierro 39 WP0211 / Vasija AR53.        b.  Entierro 39: WP0219 / AR014.  c.  Entierro 39: WP0200 y WP0216 / Vasijas AR113 y AR58.        d.  Entierro 39: WP0220 y WP0209 / Vasijas AR81 y AR37

Figura 10.  Entierro 39: el conjunto narrativa de figurillas.  Fotografía por Michelle Rich.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *