Categorías

053 Arqueología histórica en la región de los lagos de Petén – Timothy Pugh, José Rómulo Sánchez, Yuko Shiratori, Prudence Rice, Miriam Salas – Simposio 25, Año 2011

Descargar este artículo en formato PDF

Pugh, Timothy, José Rómulo Sánchez, Yuko Shiratori, Prudence Rice y Miriam Salas

2012        Arqueología histórica en la región de los lagos de Petén. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía), pp. 622-634. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital).

53

ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN LA REGIÓN DE

LOS LAGOS DE PETÉN

Timothy Pugh

José Rómulo Sánchez

Yuko Shiratori

Prudence Rice

Miriam Salas

PALABRAS CLAVE

Petén Central, Lagos, arqueología histórica, Itza, Postclásico, Colonial

ABSTRACT

Over the past 15 years, various projects investigated the Contact and Colonial periods of the Petén lakes region of Petén, Guatemala.  These projects have sought to understand the cultural entanglements between the Maya and the Spaniards from 1525 until 1821.  Petén, Guatemala is a unique place to observe the colonial process, as unlike much of the Maya world, it had an extended, 172 year, period of contact with the Spaniards until its conquest in 1697.  During the Contact period, the Itza, the most powerful group in the area initiated a period of expansion meant to thwart the Spaniards.  After the eventual conquest of the Itza, the Spaniards constructed a number of missions in the Peten lakes region.

El Proyecto Arqueológico Tayasal está investigando las relaciones del poder de los Itza desde el periodo de Contacto (D.C. 1525-1697) al periodo Colonial Temprano (D.C. 1525-1750)  usando el sitio de Tayasal como una forma de muestreo.  Los datos obtenidos de este proyecto están siendo puestos en comparación con el trabajo realizado en Zacpeten y Nixtun-Ch’ich’ a fin de comprender mejor la región de los lagos en el centro de Petén durante el periodo Colonial (Figura 1).  Varios proyectos exploran el papel que tuvo el cambio de la cultura material europea en el sistema político de los Mayas Itza como también el efecto de la Conquista y colonialismo en la organización social de los Itza.  El colonialismo español posiblemente provocó el desplazamiento de la élite más alta del los Mayas, mientras que la élite de niveles más bajos mantuvo su poder y sirvió como intermediaria entre los españoles y los plebeyos Mayas. Asimismo, los españoles forzaron a los Mayas a vivir en comunidades reducidas para facilitar la extracción de trabajo y tributo.  Específicamente, se ha planteado como hipótesis que, durante los siglos de contacto inicial entre los españoles e Itza, las élites Itza  se apropiaron de objetos y ciertos comportamientos culturales de los españoles para negociar su supervivencia política, primero como gobernantes independientes, y después como intermediarios.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS ITZA DE PETÉN

El 13 de Marzo de 1697 los españoles bajo la orden de Martín de Urzúa y Arizmendi atacaron y ocuparon Nojpeten, la isla capital de los Itza (Jones 1998).  Este ataque ocurrió después de 172 años de interacción esporádica con los españoles, que comenzó cuando Hernán Cortés visitó el área en 1525 (Jones 1998: 29-32).  Durante el periodo de contacto misioneros viajaron a Petén para convertir a los Itza, y ellos tomaron nota de algunos de los aspectos culturales de los Itza (Avendaño y Loyola 1987; Cogolludo 1955; Villagutierre Soto-Mayor 1983; Jones 1998).  Dichos visitantes describieron que la mayoría de los Itza vivían en pueblos a la orilla del lago, pero dijeron muy poco sobre las políticas y la vida en pueblos pequeños (Jones 1998: 65).  La mayoría de sus relatos de la estructura política conciernen al gobierno central y los gobernadores de las provincias.

Durante el periodo de contacto, una personaje llamado Ajaw Kan Ek’ gobernó a los Itza.  Ajaw Kan Ek’ fue el jefe político y su primo Aj K’in Kan Ek’ fue el sacerdote de mayor jerarquía de los Itza.  De la capital Nojpeten los dos Kan Ek’ gobernaron cuatro provincias localizadas cada una de ellas cardinalmente.  Cada provincia fue controlada por dos gobernadores llamados B’atab’, uno mayor y el otro menor.  Adicionalmente, a Ajaw Kan Ek’, Aj K’in Kan Ek’, y los ocho B’atab’o’b’, hubo 13 oficiales llamados Ach kat, que representaron varios pueblos.  Dicha organización, la cual estaba constituida por 23 elites,  formaba el consejo central de los Itza, y era encabezada por Ajaw Kan Ek’ y Aj K’in Kan Ek’ (Jones 1998: 60-107).  Después de la Conquista, los españoles depusieron a los gobernantes centrales, pero dejaron los B’atab’o’b’ como líderes de comunidades y como mensajeros e intermediarios entre los españoles y los plebeyos Mayas, por eso la posición del los B’atab’o’b’ aumentó en el periodo Colonial (Rugeley 1995: 478-480).

En el momento de la Conquista, los Itza no estaban solos en Petén puesto que tenían a sus principales rivales los “Kowoj” en el noreste. Los “Mopan” ocupando el área sur, pero al parecer estos eran dominados por los Itza antes de la Conquista (Jones 1998:7-22). El área Mopan y los Itza todavía existen como identidades viables en Petén, aunque los Kowoj solamente siguen siendo un apellido o Patronímico. Mencionando el área Lacandón, quienes aún en el siglo XX siguen usando el nombre como un clan (McGee 1990: 32-33).  Después de la Conquista en Petén los Kowoj vivieron con los Itza en pueblos de Reducciones Españolas y al parecer la identidad de los mismos desapareció. Antes de la Conquista los dos grupos usaron tipos de cerámica distintas. Los Itza usaron cerámica del grupo Paxcaman y los Kowoj del grupo Topoxte. A pesar de esto la identidad Kowoj, con el grupo Topoxte parece no prevalecer por mucho tiempo después de la Conquista.

Los españoles describieron Nojpeten como una isla la cual tenía templos blancos y otras construcciones (Jones 1998: 68-74).  Las casas de Ajaw Kan Ek’ y las otras casas nobles rodearon el grupo ceremonial central, mientras que afuera de estas casas estuvieron otras 200 casas pequeñas (Jones 1998: 68-74).  Diego de Landa (1941:62) describió un patrón similar en Yucatán.  Durante el periodo “Contacto” los sistemas sociales en Petén y Yucatán tienen una gama de clases sociales en vez de dos clases (nobleza y plebeyos) (Chase y Chase 1992: 11-16).  Ajaw Kan Ek’ se entrevistó con su Consejo e invitados en su “salón”, el cual probablemente pudo haber sido como los palacios del periodo Clásico (Jones 1998: 71).  Dichos edificios alojaron artículos de tipo político e incluyeron la exposición de los objetos del poder político (Inomata y Houston 2001: 12-13; Ringle y Bey 2001: 266-267).  En los periodos Postclásico y Contacto estos edificios fueron “salones abiertos” (Ringle y Bey 2001: 386), y actualmente se pueden contemplar en Chich’en Itza y Mayapan en Yucatán, así  también en sitios Postclásicos de la zona lacustre de Petén. Estos salones abiertos son plataformas bajas, típicamente en forma de la letra “C” o “L”, y frecuentemente con un banco atrás.  Probablemente usaron estos edificios para rituales de linajes (Carmack 1981: 192; Rice 1988: 240-241; Ringle y Bey 2001). Es posible que estos salones alojaran a los consejos de los Itza y los Kowoj.

Hasta el momento no se sabe con exactitud como los pueblos Itza y Kowoj estuvieron organizados. La descripción histórica de Nojpeten y la disposición moderna de Flores sugiere solamente un núcleo ceremonial.  Sin embargo, otros sitios en Petén como Zacpeten y Topoxte tienen múltiples núcleos ceremoniales con residencias los cuales se agruparon alrededor de cada núcleo (Rice 1988: 236). También se han encontrado este “modelo de sectores” de organización de comunidad (ver Chase 1992: 131-132) en Tayasal donde tiene dos o más grupos ceremoniales.

ARTÍCULOS FORÁNEOS Y LOS ITZA

Durante el periodo de Contacto y después de la Conquista, los Mayas se apropiaron de objetos europeos (especialmente españoles).  Cristóbal Colón visitó la costa Atlántica de Honduras en 1502 (Chamberlain 1948:9-12).  En dicha visita y en encuentros posteriores trajeron artículos europeos como paño, vidrio e hierro.  También utilizaron proyectiles de plomo y hierro en la guerra.  Por ejemplo, Hernán Cortés viajó a través de Cozumel y Yucatán en 1519 dejando paño, cuentas, dijes, objetos religiosos, y proyectiles militares. Como también, Cortés (1992:241-243) visitó Nojpeten con un ejército grande en 1525 y presentó regalos a Ajaw Kan Ek’; además, dejó un caballo herido.  Al respecto de este, los Itza construyeron una estatua del caballo y lo veneraron (Avendaño 1987:33-34).

Durante el periodo de 172 años entre la visita de Cortés y la conquista de Nojpeten, emisarios españoles visitaron la región de los lagos del centro de Petén y trajeron objetos extranjeros dentro del área incluyendo hachas, navajas y machetes de hierro, paño, cuentas, dijes y objetos religiosos como cálices e imágenes de santos (Jones 1998: 158-205).  Avendaño (1987: 29) describió que el deseo Maya por los objetos europeos fue “insaciable.”  Anotó que cuando viajó a visitar Nojpeten en 1696, encontró un grupo de Chak’an Itza quienes robaron regalos de corte diplomático que Avendaño llevaba para Ajaw Kan Ek’.  Jones (1998: 192) sugiere que los Chak’an Itza no quisieron que Ajaw Kan Ek’ obtuviera objetos valiosos porque dicho grupo Itza estuvo en guerra con el área Itza central.  Avendaño (1987: 30) expresó también que el sobrino de Ajaw Kan Ek’ robó su crucifijo.  Cuando Martín de Urzúa y Arizmendi se preparó para su ataque a Nojpeten en 1697, sus fuerzas dieron regalos de hachas, machetes, navajas, y sal a los hombres Itza, además de pendientes, collares y cinturones a las mujeres.  Los españoles esperaban que dichos regalos convencieran a los Itza a convertirlos al cristianismo (Jones 1998: 267).

Similarmente, algunas veces los españoles intercambiaban artículos europeos con los Itza, pero ellos también les dieron regalos.  La mayoría de los Mayas deseaban objetos europeos y a veces los robaban.  Michael Taussig (1993: 88-99) sugiere que conductas como estas son evidencia de una “economía de regalos.”  Otras evidencias más directas de la importancia de regalos para los Mayas, se detecta cuando las noblezas yucatecas financiaban banquetes (Farriss 1984: 339-351).  Adicionalmente, los Mayas daban regalos durante sus visitas a otros Mayas (Landa 1941: 97).  A pesar de que los documentos históricos relatan información sobre los objetos que los españoles dieron a los Mayas, aun no sabemos con exactitud lo que los Mayas usaron de los artículos europeos.

ZACPETÉN

Nuestro conocimiento de la cultura material de los Kowoj se derivó principalmente del trabajo arqueológico realizado en los sitios de Topoxte, el cual se encuentra en una isla en el Lago Yaxha y Zacpeten, que está situada en una península del Lago Salpeten. De estos sitios, las únicas mercancías Coloniales que han sido descritas son las de Zacpeten.  El sitio Zacpeten está localizado en la península del lago de Salpeten en Petén, Guatemala.  Este sitio tiene depósitos sustanciales de los periodos Preclásico Medio, Clásico Tardío y Terminal, Postclásico Tardío, y Contacto. Parece que el sitio tuvo un rápido abandono en la mitad del siglo XVII. Se encontraron los artefactos coloniales de este sitio, en conjuntos de templos Postclásicos similares a los de Mayapan. Los conjuntos de templos estilo Mayapan tienen un templo, un oratorio al lado derecho del templo, un santuario con vista al templo y un salón con columnas en ángulo recto al templo. Este tipo de Conjuntos de templos se han observado en el territorio Kowoj en Petén, pero no se han encontrado en el área Itza. Los conjuntos de templos de Petén son casi iguales a los de Mayapan, solo con la excepción de la ubicación del santuario.

En Petén el santuario tiene vista al salón en vez del templo.  En el siglo XVII, los Kowoj de Petén decían que sus antepasados venían de Mayapan.  Por lo tanto se cree que los conjuntos de templos representaron los fundamentos de identidad social y fueron representaciones arquitectónicas de la tierra natal de los Kowoj. La mayoría de los artefactos coloniales fueron encontrados en dos grupos ceremoniales postclásicos—Grupo A y Grupo C. Ambos grupos contienen un conjunto de templo. Aparte de estos grupos también se encontró un objeto colonial en el Grupo 719, el cual es un grupo residencial de élite y que fue construido en la forma de un conjunto de templo e incluyó actividades ceremoniales como también residenciales.  Los metales europeos en Zacpeten indican que los Kowoj reinterpretaban sus significados y funciones. Todos los objetos se encontraron en contextos rituales o en depósitos de basura de objetos ceremoniales. Por ejemplo, en el Grupo A se encontraron tres piezas de hierro. Una pieza estaba en un depósito de basura ceremonial detrás de la Estructura 606a, un salón abierto. La segunda pieza de hierro en Zacpeten fue escondida enfrente de la escalera del templo, pero al lado contrario de la plaza. Su posicionamiento no parece haber sido una casualidad ya que dos pequeñas piezas de oro, fueron escondidas en la misma línea. Además, hojas de bronce indígenas fueron encontradas en el escondite central del templo- también en la misma línea. Por lo tanto, las hojas de oro y bronce tenían mucho significado, similar al significado del hierro para las personas de Zacpeten. Escondites en la línea central son comunes en la región Maya esto crea consagración y activa el sendero hacia el templo logrando un contacto con lo divino.

Una tercera pieza de hierro estaba en un depósito de basura detrás de la Estructura 615 cerca a la campana de bronce indígena. Los metales Europeos e indígenas eran tratados de la misma manera incluso durante ¨la muerte¨ de los objetos (Pugh 2009).

NIXTUN-CH’ICH’ Y SAN JERÓNIMO

El sitio Nixtun-Ch’ich’ está situado en una península al lado oeste del Lago Petén Itzá. Antes de la Conquista, algunas de las entradas que los españoles usaron,  pasaban cerca de Nixtun-Ch’ich’ incluyendo Hernán Cortés en 1525, Fray Pedro Lorenzo en 1580, Fray Andres Avendaño y Loyola en 1696, y Martin de  Urzua y Arizmendi en 1697.  Los españoles observaron un pueblo llamado Ch’ich’ en el área del sitio actual de Nixtun-Ch’ich’. Ch’ich’ fue la capital de la provincia norteña de los Itza, que fue ocupada por los Chak’an Itza.  Los españoles lanzaron su ataque a Nojpeten desde las orillas de Nixtun-Ch’ich’ en 1697 (Jones 1998: 295-300). En 1702, 16 familias se establecieron en la Misión de San Jerónimo localizada sobre la Punta Nixtun. San Jerónimo contó con una misión y 36 casas (Jones 1998: 394). En 1734, San Jerónimo fue trasladado a la noreste, cerca del actual San Andrés, Petén.

Se han encontrado varios restos históricos en Nixtun-Ch’ich’, pero de particular interés en la Estructura ZZ1/1, que está ubicada en la Punta Nixtun y fue probablemente una casa asociada con la misión de San Jerónimo. Se piensa que la iglesia de San Jerónimo estuvo ubicada encima del montículo ZZ1, pero fue destruido por una construcción moderna. La Estructura ZZ1/1 está situada al lado sur de ese montículo.  Es una de varias estructuras domésticas ubicadas alrededor de ZZ1.

La Estructura ZZ1 consta de una residencia y plazuela asociada.  La residencia tiene un cuarto al frente y un cuarto atrás. El cuarto de frente tiene un banco. Esa forma es común para residencias de los periodos Postclásico Tardío y Contacto.  Al sur de la residencia se encontró un basurero con una concentración grande de huesos de animales, pomácea, jutes, y cerámica. La cerámica incluye tipos indígenas como Pozo sin Engobe, Chilo sin Engobe, y el grupo Paxcaman y tiestos de cerámica española tales como Olive Jars.  Los huesos de animales consisten en tortugas, cocodrilos, venados, cerdos, y vacas (Carolyn Freiwald 2011: comunicación personal).  En adición, hay varios fragmentos de hierro, un chuchillo de hierro, una canica, y siete cuentas de vidrio del tipo Punta Rassa que fueron producidos entre 1650 a 1700.

TAYASAL Y SAN BERNABÉ

El sitio Tayasal está situado en una península al norte de Flores, Guatemala. Poco se sabe sobre Tayasal, excepto que los ocupantes de la capital Itza frecuentemente realizaban rituales allí (Villagutierre Soto-Mayor 1983: 84), y eran dirigidos por gobernantes ancianos y jóvenes. Después de la Conquista, el sitio contenía dos misiones, San Miguel y San Bernabé. San Miguel fue fundada en la orilla sur de la península de Tayasal el 12 de mayo del año 1702 y para 1703, 44 familias vivieron allí (Jones 1998:390-394).  En el año de 1712, 126 individuos vivieron en San Bernabé, la cual descansaba al oeste de San Miguel. La población se redujo a cerca de 37 individuos en 1766, luego que la población declinó como resultado del incremento de la mortalidad infantil (Jones 1998:410-416) Investigaciones previas en Tayasal fueron llevados a cabo por la Institución Carnegie (Guthe 1922; Morley 1938); la Universidad de Pennsylvania (Chase 1983) y el Proyecto Maya Colonial (PMC) en 1996.   San Bernabé se localiza en la punta Noroeste del sitio en el área donde la misión está plasmada en el mapa pintado en 1740.

ESTRUCTURA T31

Se encontró la iglesia de San Bernabé en la Estructura T31.  Al igual que otras misiones españolas en las Américas (Saunders 1993:52-53),  la ubicación de la misión de San Bernabé fue establecida por el hallazgo de sus entierros puesto que no encontramos los muros de la estructura. Aunque encontramos parte de los cimientos al Sur de los entierros y una columna al Oeste de los restos humanos. Parte de la estructura fue destruido por una mano de mica o tractor para construir un camino que al parecer nunca fue terminado. La orientación de los entierros de la Estructura T31 varían ligeramente por individuo, pero hay una tendencia de aproximadamente 11° al oeste de Norte verdadero.  Esta “tendencia” es probable que sea reflejo de la orientación de la misión. Se excavaron trece sepulturas de restos humanos en la temporada 2010 pero algunos de estos tienen adentro más que de una persona y en total se tiene 22 personas. Al momento que los individuos adicionales fueron colocados en las tumbas existentes, el que yacía como primer entierro fue perturbado, pero sus restos fueron movidos de una manera organizada y a veces fina. Las personas parecen haber sido colocados de manera alineada o en filas.

Todos los entierros se encontraron intactos y  tenían la cabeza orientada hacia el Oeste conforme a la época medieval en Europa. En la mayoría de los casos el jefe planteaba colocar los cráneos con la vista hacia el Este. Muchos de los cráneos perturbados y luego restablecidos en un nuevo lugar tenían la tendencia de vista hacia el este. Las características de los brazos y las manos de los individuos variaron a pesar de que todavía no habían determinado su significado.  Sólo uno de los entierros incluyó ofrendas o posesiones personales, una cuenta de vidrio en el Entierro 12.

La columna al Oeste de los entierros fue construido por piedras de mediano tamaño unidas con mortero. Los restos carbonizados de un poste de madera se mantuvieron en el interior del molde. También se encontró una pieza de hierro no identificable con el carbón. Al Norte de la columna se encontró una serie de tiestos Paxcaman Rojo, conchas Pomácea, y restos de fauna, incluyendo una gran cantidad de escamas de pescado. También en ese depósito, se encontró un tambor de cerámica casi completo identificado como Picu Inciso: variedad Thub. Estos materiales parecen haber formado parte de la ofrenda de dedicación de la columna, por lo que dentro de la Misión existe evidencia de prácticas rituales de sincretismo Maya.  El tambor Picu Inciso sin duda pone a un lado la idea de que solo Paxcaman Rojo era un atributo del periodo Postclásico Medio, ya que se encuentra en este contexto que se remonta a principios y  mediados del siglo XVIII.

En resumen, creemos que la misión de San Bernabé fue colocada encima de Estructura T31 y la evidencia de la misión es el hallazgo de sus cimientos, una columna, y los entierros que fueron colocadas en posiciones que no son características típicas de enterramientos Mayas indígenas. La mayor parte de los entierros no incluyeron posesiones ni ofrendas personales a excepción de una cuenta de vidrio encontrada en uno de los entierros.

ESTRUCTURA T29

En adición a la excavación de la iglesia de San Bernabé, se buscó la comunidad asociada. En 2010, se encontraron restos coloniales en las Estructuras T29 y T30. Las excavaciones en 2010 se colocaron en la esquina noreste de la Estructura T29. En la cual se hizo una excavación horizontal con el fin de localizar algún basurero en el edificio. Estas excavaciones revelaron la muestra de diez tiestos de mayólica, cuatro fragmentos de vidrio, cuatro fragmentos de hierro no identificado, un anillo de aleación de cobre, un fragmento de espejo, una bala de plomo, un clavo con corte cuadrado de hierro, una moneda de plata, esta moneda tiene un diámetro de 1.9 cm; grosor de 0.1 cm y el peso de 3.0 gramos. En un lado muestra la Cruz de Jerusalén con el León y el Castillo que corresponde al escudo de Castilla y León, en el otro lado se observa los pilares coronados (los Pilares de Hércules),  y las letras SVL TR lo cual en un principio fue estampado y leído PLV SVL TRA o Plus Ultra.  Además, en esa área había una buena muestra de tiestos de Pozo Sin Engobe y pocos tiestos de Paxcaman Rojo. Es probable que la plataforma tuviera una residencia Colonial.

ESTRUCTURA T30

Es una plataforma ovalada de 23 m de largo (este/ oeste), 18.7 m de ancho (norte/sur), y con 1 m de alto.  Hay evidencia de un camino viejo al sureste de la estructura y ese camino aparece en el mapa de la Universidad de Pensilvania (Chase 1983). Se excavó horizontalmente encima de Estructura T30 para buscar evidencia de ocupación Postclásica a Colonial.  Esta excavación reveló cuatro edificios de varias épocas: Estructuras T30a, T30b, T30c, y T30d.  Aunque la Estructura T30c, no se ha definido con claridad, pero estaba en el lado Este de la plataforma.

La Estructura T30a es una plataforma circular que tiene un diámetro de 5.17 m  La plataforma tiene 0.22 m de alto y está compuesta por un muro de tres niveles de bloques de caliza suave alrededor de un relleno de tierra morena gris con piedras pequeñas. La mayoría del relleno de Estructura T30a fue diagnosticado como fase Chicanel, pero en el lado Este del “relleno” tiene cerámica del Clásico Terminal. Aunque parece que este lado fue dañado por actividades después de la construcción, al parecer la estructura fue construida en el periodo Chicanel. En adición, hay dos entierros y dos escondites del periodo Clásico Terminal.

Estructura T30b fue una plataforma al Sureste de T30a.  Esa plataforma no se pudo definir bien ni en la forma ni el tamaño a causa de la erosión pero parece ser una residencia. En el lado Norte de la plataforma encontramos una concentración de tiestos del tipo Paxcaman Rojo incluyendo soportes trípodes.  Excavaciones debajo de esta concentración, revelaron un escondite que incluye un pedazo de coral.  Es probable que los ocupantes hicieran el rito de iniciación de la casa con esta ofrenda.

Varios artefactos históricos obtenidos de la superficie de la estructura T30 nos dejaron sin un orden específico. Muchos de estos eran de finales del siglo XIX y otros artefactos modernos, sin embargo varios objetos del periodo Colonial fueron encontrados, entre ellos se incluye el fragmento de un tazón de fuente de pipa de caolín, dos clavos de confección cuadrada, y un fragmento de cerámica mayólica. También encontramos un anillo de bronce, aunque no se sabe el fechamiento del mismo. No obstante, los artefactos coloniales encontrados indican que la plataforma pudo haber sostenido, en algún momento, una residencia colonial, la cual podría haber sido la estructura T30b.

CONCLUSIONES

Los excavaciones en Zacpeten, Nixtun-Ch’ich’, y Tayasal sugieren algunos patrones para la región. Primero, se puede observar que hay una transformación entre el periodo Contacto y Colonial en el uso de artefactos del estilo europeo.  En el periodo Contacto los artefactos coloniales están ubicados en depósitos ceremoniales como escondites, pero en el periodo Colonial no se encontró evidencia que objetos europeos fueran usados en ese tipo de depósitos. Por el otro lado hay escondites al estilo Itza en la comunidad de San Bernabé, incluyendo el coral en la Estructura T30b y el tambor en la base del la columna de la iglesia. Por lo tanto todavía tienen escondites.  Parece que durante del periodo Contacto, los artefactos de Europa tienen valor religioso, posiblemente por las formas extrañas y su orígenes distantes.  En adición, parece que el hierro está interpretado y usado en la misma manera como el cobre y oro indígenas— tal como tajk’in o ‘el excremento del sol’ (Pugh 2009). Aunque después de la Conquista no hay evidencia que estén usado este tipo de metal de la misma manera.

Mientras que las misiones de San Bernabé y San Jerónimo fueron establecidas más o menos en el mismo tiempo, hay algunas diferencias entre los artefactos.  Primero, en San Jerónimo fue muy poca evidencia de cerámica mayólica mientras en San Bernabé fue más común. Por el otro lado no se encontró tiestos de botijas en San Bernabé pero fue muy común en las excavaciones de San Jerónimo. Es posible que San Bernabé tuviera más mayólica porque estuvo ubicado más cerca al presidio.  Así mismo, las excavaciones en San Jerónimo produjeron más cuentas de vidrio que los de San Bernabé. Mientras que la investigación del periodo Colonial en Petén sigue en sus primeras fases, ya se está empezando a comprender el uso que tuvieron los objetos europeos desde el contacto inicial hasta el periodo colonial.

REFERENCIAS

Alexander, Rani T.

2003         Architecture, Haciendas, and Economic Change in Yaxcabá, Yucatán, Mexico.         Ethnohistory 50(1):191–220.

Avendaño y Loyola, Andres de

1987         [1696] Relation of Two Trips to Peten: Made for the Conversion of the Heathen Ytzaex and         Cehache (Traducido por Charles Bowditch y Guillermo Rivera). Labyrinthos, Culver City.

Carmack, Robert M.

1981        The Quiché Mayas of Utatlán: the Evolution of a Highland Guatemala Kingdom.  University of         Oklahoma Press, Norman.

Chase, Arlen F.

1983        A Contextual Consideration of the Tayasal-Paxcaman Zone, El Peten, Guatemala. Ph.D.         Dissertation, Department of Anthropology. University of Pennsylvania, Philadelphia.

Chase, Arlen F. and Diane Z. Chase

1992        Mesoamerican Elites: Assumptions, Definitions and Models. En Mesoamerican Elites: An         Archaeological Assesment (editado por D. Chase y A. Chase), pp.3-17. University of         Oklahomma Press, Norman.

Chase, Diane Z.

1992        Postclassic Mesoamerican Elites: Ethnohistory and Archaeology.  En Mesoamerican Elites: An         Archaeological Assessment (editado by D. Chase and A. Chase), pp. 118-134.  University of         Oklahoma Press, Norman.

Chamberlain, Robert S.

1948 The Conquest and Colonialization of Yucatan, 1517–1550. Carnegie Institution of         Washington, Washington, DC.

Cogolludo, Diego Lopez de

1955        Historia de Yucatan.  Madrid.

Cortés, Hernán

1992[1519–1526] Cartas de Relación. México: Editorial Porrúa, S. A.

Diaz del Castillo, Bernal

1980[ca. 1570] The True History of the Conquest of Mexico (Traducido por         Maurice Keatinge). Robert         M. MacBride, New York.

Farriss, Nancy M.

1984         Maya Society under Colonial Rule: The Collective Enterprise of Survival. Princeton University         Press, Princeton.

Guthe, Carl E.

1922        Report on the Excavations at Tayasal.  Carnegie Institution of Washington Yearbook 21: 318-        319.

Inomata, Takeshi y Steven D. Houston

2001        Opening the Royal Maya Court.  En Royal Courts of the Maya, Volume One: Theory,         Comparison, and Synthesis (editado por Takeshi Inomata y Steven Houston), pp. 3-23.          Westview Press, Boulder.

Jones, Grant D.

1998         The Conquest of the Last Maya Kingdom. Stanford University Press, Stanford.

Landa, Diego de

1941 [1566] Relación de las Cosas de Yucatán.  En Relación de las Cosas de Yucatán (editado         por Alfred M. Tozzer), pp. 3-208.  Peabody Museum of         American Archaeology and          Ethnology, Cambridge.

McGee, R. Jon

1990        Life, Ritual, and Religion Among the Lacandon Maya.  Wadsworth Publishing         Company, Belmont.

Morley, Silvanus G.

1938        The Inscriptions of Peten.  Carnegie Institution of Washington, Washington D.C.

Pugh, Timothy W.

2009        Contagion and Alterity: Kowoj Maya Appropriations of European Objects.American          Anthropologist 111(3): 373-386.

Rice, Don S.

1988        Classic to Postclassic Maya Household Transition in the Central Peten, Guatemala. En         Household and Community in the Mesoamerican Past (editado          por Richard R. Wilk y         Wendy Ashmore), pp 227-248.  University of New Mexico Press, Albuquerque.

Ringle, William M. y George J. Bey III

2001        Post-Classic and Terminal Classic Courts of the Maya Lowlands.  En Royal          Courts of the         Maya, Volume Two: Data and Case Studies (editado por Takeshi          Inomata y Steven Houston),         pp. 266-307.  Westview Press, Boulder.

Rugeley, Terry

1995 The Maya Elites of Nineteenth-Century Yucatán.  Ethnohistory 42(3): 477-493.

Saunders, Rebecca

1993        The Missions of Santa Maria and Santa Catalina de Amelia.  En The Spanish Missions of La         Florida (editado por Bonnie G. McEwan), pp. 35-61.  University         Press of Florida, Gainesville.

Taussig, Michael

1993        Mimesis and Alterity: A Particular History of the Senses. Routledge. New York.

Villagutierre Soto-Mayor, Juan de

1983        History of the Conquest of the Province of the Itza, Subjugation and Events of the Lacandon         and Other Nations of Uncivilized Indians in the Lands from the Kingdom of Guatemala to the         Provinces of Yucatan in North America (editado por F.Comparato). Labyrinthos, Culvert City,         CA.

Figura 1.  Geográfica política del región de los lagos en el Petén, Guatemala en el periodo contacto.

Figura 2.  Grupo A, Zacpetén, Guatemala.

Figura 3.  Zacpetén, Petén, Guatemala.

Figura 4.  Nixtun-Ch’ich’ y Tayasal, Guatemala.

Figura 5.  Estructura ZZ1/1, Nixtun-Ch’ich’, Guatemala.

Figura 6.  San Bernabé, Tayasal, Guatemala.

Figura 7.  Estructura T31, Tayasal, Guatemala.

Figura 8.  Estructura T30, Tayasal, Guatemala.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *