Categorías

012 Resultados preliminares de la segunda temporada de campo-2011 en Tz´Ibatnah, Petén – Milan Kováč, Ernesto Arredondo, Drahoslav Hulínek, Jan Szymanski, Verónica Vásquez, Harry Kettunen – Simposio 25, Año 2011

Descargar este artículo en formato PDF

Kováč, Milan,  Ernesto Arredondo,  Drahoslav Hulínek, Jan Szymanski y  Verónica Vásquez

Harry Kettunen

2012        Resultados preliminares de la segunda temporada de campo-2011 en Tz´Ibatnah, Petén. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía), pp. 141-149. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital).

12

RESULTADOS PRELIMINARES DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE CAMPO-2011 EN TZ´IBATNAH, PETÉN

Milan Kováč

 Ernesto Arredondo

 Drahoslav Hulínek

Jan Szymanski

 Verónica Vásquez

Harry Kettunen

PALABRAS CLAVE

Tierras Bajas, Parque Nacional Mirador-Rio Azul, grafitos, sistemas defensivos

ABSTRACT

The present paper contains the preliminary results of the excavations conducted during the 2011 field season at the archaeological site of Tz´ibatnah (National Park Mirador-Rio Azul), in the north Peten. During the present field season, excavations included several areas of the sites, research at the ball court, residential groups and plazas. The research at “La Casa de las Pinturas” continued, as well as the investigations at the Acropolis. This paper continues the general research at the site, it´s preliminary maps, architecture and iconography.

INTRODUCCIÓN

El sitio arqueológico Tz´ibatnah, es un asentamiento prehispánico en la sección sur del Parque Mirador hacia su borde oeste. Situado en una meseta elevada que forma la frontera este de una sección elevada de serranía, Tz´ibatnah se coloca como un sitio que lindera la vertiente del río Azul. Ésta vertiente es un amplio espacio rico en bajos que se convierte en una salida natural desde la zona de los lagos en el centro de Petén, hacia la Bahía de Chetumal en el norte.

Tz´ibatnah fue reconocido por el Instituto Eslovaco de Arqueología e Historia durante una visita realizada hacia el área de Río Azul (Kovac y Arredondo 2010). Durante el retorno y luego de escuchar los testimonios de los guarda-recursos de la estación El Cedro, se realizó una visita breve que constató la importancia del asentamiento a partir de la identificación de rasgos arquitectónicos importantes. Entre ellos, se identificaron varios muros bajos a manera de barricadas y un patrón arquitectónico compacto.

Durante el año 2010 fueron realizados los primeros trabajos de exploración arqueológica en el sitio, interviniéndose a través de pozos de sondeo la Plaza de Tayra, la Acrópolis y un edificio saqueado que contuvo en su interior una alta cantidad de grafitos. Luego de estos hallazgos, el Proyecto SAHI-Uaxactun ha implementado un programa más amplio de sondeos y excavaciones, que pretenden ampliar nuestro conocimiento sobre este sitio durante las siguientes temporadas.

TEMPORADA 2011

PROGRAMA DE MAPEO

El programa de mapeo continuó durante 2010 sus actividades en Tz´ibatnah, proveyendo ahora de una visión más amplia sobre el asentamiento. La revisión de los datos GPS anteriores y la ampliación de los recorridos han identificado nuevas estructuras. De éstas, los grupos residenciales al oeste del asentamiento principal y una amplia plataforma directamente al sur, han sido el mayor avance del programa, mostrando un panorama de un sitio nucleado con varios grupos residenciales cerrados al oeste de su núcleo (Figura 1).

Sumado al mapeo, un sub-programa de reconocimiento fue realizado en la región noreste del sitio. Mientras que en la temporada pasada los reconocimientos se centraron en la zona nuclear del asentamiento, esta vez se enfocó en los linderos del mismo. Ésta práctica produjo el descubrimiento de varios sitios, similares a Tz´ibatnah, en sus alrededores. Los sitios fueron nombrados siguiendo los nombres asignados a los campamentos chicleros presentes en las cercanías. Por el momento, y de forma preliminar, se puede proponer que estos sitios pertenecieron al eje de influencia de Tz´ibatnah, aunque aún no se pueda establecer la relación de éste con sitios mayores, sobre todo en el radio preliminar de 15 km sobre el cual se enfocará en el futuro y que sigue los planteamientos de desarrollo urbano propuestos para otras áreas de la región Maya.

PROGRAMA DE EXCAVACIONES

Durante la temporada 2011 se continuó con el programa de sondeos alrededor del sitio, con el cual se pretende tener una cronología preliminar de la ocupación del sitio. Las excavaciones de la temporada anterior fueron continuadas en zonas cercanas a las ya estudiadas y se extendió a zonas sin explorar (Figura 1).

EXCAVACIONES EN LA ACRÓPOLIS

La Operación 1 Sub C y Sub X fue dirigida nuevamente por Jan Szymanski quien realizó una revisión de un saqueo en la estructura piramidal al centro de la Acrópolis. El alto daño causado por la trinchera ilegal no permitió la continuación de las investigaciones y fue detenida ante el peligro inminente de derrumbe. Así, los trabajos se centraron en la esquina sureste del mismo edificio. El resultado fue el hallazgo de, efectivamente, la esquina de la estructura, pero con un rasgo arquitectónico inesperado: una banca. Ésta parece pertenecer a un cuarto que se habría situado hacia la fachada este del edificio piramidal. La Acrópolis tiene un plano arquitectónico intrínseco, en cuanto a la abundancia de cuartos laterales y posteriores, dentro de un patrón con similitudes con la Acrópolis Sur de Tikal. Por el momento los trabajos han sido superficiales y no se conoce mucho del sistema constructivo de esta obra, sin embargo se puede adelantar el uso de materiales Chicanel, Tzakol y Tepeu en la estructura piramidal y una ocupación bastante segura de su fase final para el Clásico Tardío.

EXCAVACIONES EN LA CANCHA DE JUEGO DE PELOTA

Luego de su identificación como un posible juego de pelota en 2010, Verónica Vásquez condujo dos excavaciones en las estructuras paralelas al este del sitio. Con anterioridad se había pensado en la posibilidad de una segunda cancha anexa a ésta, tomando en cuenta la presencia de un edificio de similares proporciones y con una distancia similar al espacio entre las dos investigadas. Sin embargo, una inspección visual en campo apunta más a un edificio independiente, que observa hacia la Plaza de los Murciélagos y que da la espalda al juego de pelota identificado. La cancha en cuestión está compuesta de un edificio de al menos unos 12.5 m de largo por unos 2.30 m de altura aproximada y un espacio de cancha de 4.85 m. La estructura este fue intervenida con una operación en un saqueo (Op. 6 Sub X) que irrumpió su arquitectura y que profundizó hasta el núcleo mismo del edificio, dejando descubierto a su paso, el piso de plaza sobre el cual se asentó la estructura. Los materiales rescatados en el interior pertenecen exclusivamente al Clásico Tardío, aunque se reportaron algunos tiestos preclásicos en la parte exterior del saqueo.

Con la intención de conocer la secuencia constructiva del juego de pelota, una cala unió las dos estructuras paralelas intentando seguir el piso estucado expuesto por el saqueo (Op. 6 Sub A Unidades 2 y 3); y un pozo fue realizado en la sección sur del espacio de cancha (Op. 6 Sub A Unidad 1) (Figura 2). Los resultados de la excavación muestran la ausencia de pisos conservados y la presencia de pisos o piso se pueden asumir únicamente por los restos abundantes de piedrín en las capas superiores de la excavación y por debajo del humus. Ésta situación puede deberse al uso intenso esperado para con el piso de la cancha, el cual con seguridad, se desgastó hacia el final de la ocupación, permitiendo que el abandono completara una labor destructiva sobre él. Sin embargo, los estratos inferiores al nivel del piso reportado por debajo de las estructuras, muestran un cambio en la datación de los materiales en relación con lo obtenido dentro de uno de los edificios. Aquí los materiales presentan una muestra clara y mixta de cerámica Preclásico Tardío así como ejemplos pertenecientes al Clásico Temprano. Por lo tanto, se puede proponer por ahora que el espacio de plaza sobre el cual se asienta el juego de pelota corresponde al Clásico Temprano, mientras se argumentaría una construcción Clásico Tardío para las estructuras que lo conforman.

ESTRUCTURA MN 1

Con la intención de investigar los sistemas defensivos en Tzibatna, se planificó una excavación en una larga estructura que cierra el espacio hacia el norte la Plaza de los Murciélagos. La Operación 2 y sus sub-operaciones B, C y D, fueron dirigidas en conjunto por Ernesto Arredondo y Harry Kettunen durante un lapso de tres semanas. Los resultados fueron, contrario a lo que se esperaba, el descubrimiento de una larga estructura, presumiblemente de varios cuartos alineados, que inicia desde la esquina noreste de la Acrópolis y concluye al anexarse a la PM 1 que cubre la Casa de las Pinturas. Este edificio es una construcción de al menos dos plataformas de unos 0.30 m, aunque se presume la presencia de una tercera y más baja – sobre las cuales se asienta un cuarto largo y abovedado de 2.34 m de ancho. No se reportaron hasta el momento la presencia de bancas ni de accesos hacia el norte (es decir hacia la fachada posterior), por lo que se presumiría que puede tratarse de un edificio relacionado a actividades concernientes con la plaza al frente. La inspección visual en campo delata la presencia de al menos otras dos puertas, sin descartarse que existan más.

Al momento los materiales recuperados del colapso del edificio lo colocan como una construcción Clásico Tardío con una ocupación que pudiera extenderse hasta el Clásico Terminal, momento en el cual, se reporta una acumulación de cerámica (o tradicionalmente llamada basurero) que contiene 1228 tiestos del Clásico Tardío, un tiesto Gris Fino, 23 fragmentos del Clásico Temprano y tipos cerámicos del final del Clásico Terminal.

Finalmente, la forma de este edificio recuerda los cuartos largos, a veces con divisiones, ubicados al frente de amplias plazas que han sido reportados en otros sitios. Así mismo, es de considerarse el aspecto de restricción del acceso norte de la plaza en relación con la presencia de numerosos muros o posibles barricadas en varias zonas del sitio.

MURO SUR

Uno de estos muros, es el denominado Muro Sur localizado al sur de la Acrópolis, en el pequeño espacio de plaza conocida como Plaza Comedor. Este muro fue investigado parcialmente y reportó una altura conservada de 0.50 m y un ancho estimado de 1.20 m. Si bien la investigación no pudo profundizar en su composición arquitectónica, se presume que el mismo fue colocado sobre el último piso de la plaza o en asociación directa con éste. El muro cierra el frente sur del núcleo del sitio en una extensión de al menos 50 m. Su presencia, en combinación con varios otros muros presentes, hace suponer un estado social conflictivo o al menos tenso, en una zona geográfica y temporal de la cual se esperaría dicha situación. Los muros pueden ser respuestas del orden social, político y/o militar, cuya intención básica es la de restringir el acceso (Arredondo s.f.). Por el momento, y sin mayor investigación, es poco lo que se puede afirmar pero en vista de evidencias anteriores de otros sitios, este comportamiento se enmarca bien en la situación tensa de violencia hacia el final del Clásico. En el futuro se debería profundizar en la situación del Tz´ibatnah durante el desarrollo del Clásico y el conflicto Tikal-Calakmul, y durante el Clásico Tardío, será interesante conocer su situación frente a otros sitios de la zona cercana, como la fortificada Kinal.

PLAZA DE TAYRA

Por su lado, la Plaza de Tayra ha sido investigada por segunda ocasión por medio de tres unidades (Operación 4 Sub-operación A). Durante 2010 dos pozos de sondeo lograron descubrir una barricada construida en uno de sus costados, revelando evidencia de apuro en su construcción y evidencias de un posible enfrentamiento. La plaza es un amplio espacio cuyo acceso al sur también se encuentra restringido por una construcción que aparenta ser un muro. En 2011 los trabajos dirigidos por Drahoslav Hulinek se concentraron en conocer la profundidad de la plaza (que alcanzó entre los 0.40 y 0.60 m hasta la roca madre), así como identificar un alineamiento de piedras expuestas en su superficie. Éstas parecen pertenecer a un momento ocupacional en el cual se tomaron algunos fragmentos de la roca madre de la misma plaza, posiblemente en un intento de reocupación. Mientras la función o significado de esta alineación no pudo ser resuelto, hacia el sector oeste de la plaza se descubrió un entierro en un contexto interesante.

Éste estuvo depositado a una profundidad de entre 0.18 y 0.25 m, muy cercano al humus, y se diría, prácticamente mezclado parcialmente con él. La posición del individuo fue de decúbito lateral flexionado con el cráneo hacia el sur y encarando hacia el este, y en términos generales se encontró en un pobre estado de conservación. El individuo estuvo acompañado de un collar de 59 cuentas de hueso (posiblemente la columna vertebral de algún pez o las secciones de un caracol) y dos ofrendas cerámicas (Figura 3). Parcialmente debajo del cráneo, se encontró un plato identificado como perteneciente a la fase Matzanel, mientras que la segunda ofrenda fue un soporte cerámico de la fase Tzakol. Esta segunda pieza, de color gris oscuro con grabados en sus bordes, es un caso especial en el record cerámico que, sin embargo, encuentra una comparación con una pieza resguardada en el Museo Dr. Juan Antonio Valdés de Uaxactun. Es interesante notar la diferencia temporal de las ofrendas cerámicas, y por el momento se depende del análisis de carbón para datar el rasgo en su conjunto. Una interpretación de esta ocurrencia puede explicarse si en al menos uno de los casos la ofrenda fue una reliquia, guardada por generaciones y depositada finalmente en este contexto.

GRUPO RESIDENCIAL OESTE

La Operación 7, dirigida por Verónica Vásquez se centró en el sondeo de un grupo residencial al oeste del sitio. La intención fue obtener una cronología inicial del grupo además de intentar conocer un pequeño muro hacia su esquina noroeste. Este grupo residencial está formado por cuatro estructuras principales colocadas en cuadrángulo y son acompañadas por otras tres al sur y al este de los edificios principales. El conjunto tiene unos 25 m por lado y está construido aparentemente sobre una única plataforma. Aquí los artefactos cerámicos dan una datación preliminar para el Clásico Tardío, y se supone que éste será el caso para otros conjuntos en el sector. Es de notar la presencia, nuevamente, de un muro que cierra el espacio abierto hacia la esquina noroeste. Si bien no se conocen sus características constructivas, se puede afirmar que es un muro bajo que restringe el acceso y que se suma a los otros muros o barricadas similares que se observan en los grupos residenciales cercanos, así como en el núcleo del sitio.

CASA DE LAS PINTURAS

Estudiada desde la primera temporada 2010, la Casa de las Pinturas constituyó uno de los focos más importantes de la presente investigación. El Dr. Kovac, por medio de la Operación 3 y sus unidades 3 y 4, continuó los trabajos de exposición de los muros del edificio PM 1 Sub. Ésta intervención reveló la presencia de dos muros de contención más, situados en los extremos norte y sur. Éstos proveyeron de estabilidad al relleno de piedras grandes (de entre 0.50 y 0.20 m) cuya composición incluye el uso de piedras de cantera en su base y piedras irregulares en su cima. Dentro de este relleno se encontraron varias puntas de lanza y fragmentos de otros instrumentos, incluida una piedra de moler de material aparentemente importado. Los materiales cerámicos incluyen muestras de las fases Tepeu 1 y 2 y se supone su terminación ocupacional hacia la primera mitad del periodo de los años 700 a 750 DC cuando fue cubierta por la estructura PM 1.

Los trabajos de limpieza para exponer e investigar los grafitos presentes completaron casi la totalidad de los costados del edificio, salvo la parte oeste y norte de la Unidad 3. Aquí la destrucción por raíces y la debilidad del techo y la pared no permitió la excavación. El interior del cuarto fue estabilizado por medio de un sistema de soportes para permitir así la continuación de las investigaciones en la siguiente temporada. Al final de los trabajos el cuarto fue sellado para permitir su conservación e evitar las variantes que afectan el microclima interior. Con estos trabajos se permitió aumentar el número de grafitos registrados, de los 60 reconocidos en 2010 a 100 grafitos más registrados este año. Ahora, el cuarto de 12 x 2.50 m de espacio interior cuenta con un total de 160 grafitos los cuales ofrecen una posibilidad extraordinaria de estudiar el arte no oficial de un edificio enmarcado ya en un periodo de tiempo definido.

Las actividades de conservación emergente de la sub-estructura PM I desarrolladas por parte del área de conservación, este año consistieron en la estabilización de los aplanados de estuco y el fijado de los elementos decorativos policromos ubicados en el interior de la sub-estructura. Dichas operaciones permitieron a la vez asegurar la preservación de los numerosos grafitis esgrafiados sobre los aplanados de estuco. Como resultado de la colaboración entre los especialistas en conservación de la Universidad de Florencia y el proyecto de conservación, cabe mencionar el empleo de un tratamiento inorgánico innovador basado en el uso de nano-partículas de hidróxido de calcio en alcohol isopropílico para el fijado de la capa policroma. El consolidante, denominado como Nanorestore (nombre comercial de la dispersión de nano-partículas en venta) y diseñado por el Consorcio del CSGI (Consorzio Interuniversitario per lo SviluppodeiSistemi a Grande Interfase -CSGI-) y el Doctor Piero Baglioni, se presenta como una nueva alternativa a los métodos orgánicos tradicional (polímeros) que a lo largo han demostrados su ineficacia frente a las problemáticas relativas a la presencia de sales y las condiciones tropicales. Esta técnica ha demostrado su eficacia para tratar zonas con fenómenos de pulverulencía o levantamiento de la capa pictórica en numerosos casos de pintura mural en Italia y zonas arqueológicas en México (Baglioni y co 2009).

A pesar de que se trató de una operación de conservación emergente de una duración de sólo una semana, los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios, siendo fundamental en esto, el trabajo y el apoyo continuo que existió entre el área de restauración y de Arqueología. Se pudo lograr la estabilización de más 90% de los aplanados de estucos y el fijado de la casi totalidad de los motivos decorativos.

SECUENCIA OCUPACIONAL

Al momento, los trabajos en Tz´ibatnah son preliminares y limitados, sin embargo, establecen la base para poder consolidar los estudios futuros. La secuencia ocupacional del sitio, aunque preliminar, cubre ya los tres periodos y permite un primer acercamiento al desarrollo del mismo.

PRECLÁSICO

La ocupación preclásica en Tz´ibatnah no reporta al momento estructuras específicas o expuestas. Los materiales de este periodo provienen de rellenos debajo de pisos, sobre todo en las plazas de los Murciélagos y Tayra. Otros materiales de este periodo se han encontrado en la Acrópolis, como material de relleno y en una estructura que se supone más tardía. Su abundancia, sin embargo, hace proponer una presencia preclásica importante y presente en la parte nuclear del asentamiento.

CLÁSICO

Hacia el Clásico Temprano, la ocupación está representada nuevamente por material de relleno en las plazas mencionadas y por su contexto se supone que éstas obtuvieron su forma final hacia este periodo. Nuevamente, es difícil identificar por ahora edificios puramente Clásico Temprano y se desconoce cuál puede ser la situación demográfica u ocupacional de Tz´ibatnah. La evidencia para la región nos habla de una reducción poblacional en la zona de Río Azul (Adams 1990; Adams et al. 2004). El comportamiento de Tzibatnah es aún incierto. Sin embargo, la posible definición de sus plazas principales hacia este periodo puede apuntar hacia la presencia de estructuras en la zona de la Acrópolis, la cual vería su apogeo constructivo hacia el Clásico Tardío. Es en este momento en que la Casa de las Pinturas está en uso y la cancha de juego de pelota es posiblemente construida. Se cierra el espacio norte de la Plaza de los Murciélagos y supondría la edificación de la mayoría de los edificios expuestos hoy día en la zona nuclear del sitio, y de al menos un grupo residencial hacia el oeste del mismo.

CLÁSICO TERMINAL

Finalmente, hacia el Clásico Terminal, es notoria la presencia de artefactos de este periodo en la superficie en asociación directa con: 1) un sector externo de la Plaza de los Murciélagos (el “basurero” detrás de PM 1); y 2) con una barricada en la Plaza de Tayra. Ambos contextos relacionados a situaciones de abandono y colapso. Si bien el muro al sur de la Acrópolis, puede estar asociado a la necesidad de protección frente a un momento con carga bélica, su calidad constructiva apunta a una planificación sin prisa aparente, y puede bien haber formado parte del momento constructivo que dio forma a la Plaza El Comedor. Sin embargo, la construcción de muros que cierran los espacio en grupos residenciales y del epicentro, y la presencia de los muros o barricadas en la Plaza de Tayra, sumados a la presencia de material terminal en uno de éstos, indica con cierta certeza un final ocupacional rodeado de una tensión conflictiva más alta de lo habitual.

CONCLUSIONES

Las investigaciones en el sitio arqueológico Tz´ibatnah, luego de dos temporadas ofrecen un panorama prometedor. Este sitio de características compactas y con espacios amplios en sus plazas, permite su exploración sin mayores complicaciones. Al momento, los frentes investigativos más relevantes proveen información importantísima en términos de: 1) el patrón de asentamiento de un sitio en una zona no intensamente investigada, la vertiente este del río Azul; 2) del arte no oficial -por medio de sus grafitos-; 3) del comportamiento de grupos residenciales del Clásico Tardío y Terminal; 4) de la utilización de canchas de juego de pelota en sitios considerados como “menores” (por su carencia al momento de monumentos esculpidos); 5) de la guerra Maya del Clásico Tardío y Terminal; así como, 6) de los patrones de abandono de los sitios.

Por ahora, se puede iniciar la reconstrucción del patrón ocupacional de Tz´ibatnah, un sitio situado en una meseta alta al pie de la vertiente del río Azul. Con una ocupación desde el Preclásico, Tz´ibatnah parece continuar su actividad durante el Clásico Temprano, actividad que mostraría un pico constructivo hacia el Clásico Tardío. Así también, se puede finalmente iniciar la construcción del argumento de un abandono no pausado y rodeado de un ambiente bélico para el asentamiento.

REFERENCIAS

Adams, Richard E.W.

1990        Rio Azul, An Ancient maya City. University of Oklahoma Press.

Adams, R.E.W., H.R. Robichaux, Fred Valdez Jr., Brett A. Houk y Ruth Mathews

2004        Transformations, Periodicity, and Urban Development in the Three Rivers Region. En The Terminal Classic in the Maya Lowlands. Collapse, Transition and Transformation (editado por Arthur Demarest, Prudence Rice y Don Rice), pp. 324-341. University Press of Colorado.

Arredondo Leiva, Ernesto

s.f.        Archaeological investigations of a Walled Compund at Naachtun, Peten, Guatemala: Architecture, politics and Warfare. Tesis Doctoral, Escuela de Estudios Históricos y europeos, Universidad La Trobe, Victoria, Australia.

Baglioni, P y co, G. R.

2009        New Methodologies for the Conservation of Cultural Heritage: Micellar solutions, Microemulsions and Hydroxide Nonoparticles. Accounts of Chemical Research.

Giorgi, R. Ambrosi, M., Toccafondi, N., y Baglioni, P.

2010        Nanoparticles for Cultural heritage Conservation: Calcium and barium Hydroxide Nanoparticles for wall Painting Consolidation. Chemistry (16): 31.

Kovac, Milan, Ernesto Arredondo Leiva (eds.)

2010        Proyecto Arqueológico SAHI-Uaxactun. Informe No. 2: Temporada de Campo 2010. Informe entregado al instituto de Antropología e Historia de Guatemala. SAHI, Guatemala-Bratislava.

NOTA DE EDICIÓN:  La calidad de las ilustraciones, es debido a que el autor no respetó los lineamientos requeridos.

Figura 1.   Mapa de Tz´ibatnah (por Matuš Riečam).

Figura 2.   Entierro de la Plaza de Tayra y sus ofrendas asociadas a) Entierro en plaza de tayra ; b) Detalle del entierro; c) Ofrenda #1 –plato-; d) Ofrenda #2 –soporte-; e) soporte en Museo Dr. Juan Antonio Valdés (fotografías por Drahoslav Hulinek).

Figura 3.  Perfil de las excavaciones en el Juego de Pelota (por Verónica Vásquez)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *