Descargar este artículo en formato PDF
Barrois, Ramzy y Hugo García
2011 El Glifo-Emblema, un glifo dinástico maya. (Editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 937-956. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
76
EL GLIFO-EMBLEMA, UN GLIFO DINÁSTICO MAYA
Ramzy Barrois
Hugo García
PALABRAS CLAVE
Iconografía, glifos, entidades políticas, dinastía
ABSTRACT
Since Heinrich Berlin (1958), various investigators have identified a glyph as the royal title of the Classic Maya world. It consists of a group of three signs, including the adjective kuhul (divine), the noun ajaw (lord), and a sign that varies. This glyph is translated as “divine lord of X”. Each emblem glyph corresponds, apparently, to a specific site. Nonetheless, some Maya cities shared the same emblem (Tikal-Dos Pilas, Uaxactun-Yaxchilan, Calakmul-Dzibanché). Besides emblem-glyphs, Maya cities also were designated by toponyms. But the two did not function in the same way in the texts. In this work, we attempt to demonstrate that the emblem-glyph is not tied to a city but to specific persons. This title was dynastic, and a change in the ruling family entailed changes or adaptations to the emblem-glyph.
En 1958, el alemán Heinrich Berlin reconoció una serie de glifos que denominó Glifos-Emblema. Berlin observó que esos glifos estaban formados por tres componentes: un prefijo (T36 a T40 del Catálogo de Thompson 1962); un sufijo (T168) y un signo principal que varía según los monumentos y los sitios. Según Berlin, el carácter de los Glifos-Emblema podía ser topográfico, religioso o dinástico (1958:111). Peter Mathews (1991:24), por su parte, definió el prefijo como K’uh(ul): divino; y gracias a Floyd Lounsbury se sabe que el signo T168 se lee Ajaw: señor. Así, el conjunto glífico se lee “Señor divino de X”. Este título casi siempre forma parte de la secuencia nominal del gobernante Maya y permite la divinización del gobernante (Houston y Stuart 1996:295).
Sin embargo, la definición topográfica del Glifo-Emblema no es satisfactoria. En efecto, si bien la mayoría de estos títulos se localizan en sitios precisos a lo largo del tiempo, algunos parecen tener cierta movilidad física incompatible con un compromiso geográfico. El presente texto sigue la historia de cuatro ejemplos de Glifos-Emblema: las dinastías de Mutul (Tikal y Dos Pilas), Kaanul (Dzibanche y Calakmul), Muerciélado (Calakmul y Copan ) y Pa’Chan (El Zotz y Yaxchilan ). Estos Glifos-Emblema presentan una movilidad que revelan su carácter dinástico.
Se tratará de dar una nueva visión del Glifo-Emblema a partir de lo que se conoce hoy de este signo omnipresente en los textos Mayas. Algunas de las reconstrucciones que se presentan son bastante hipotéticas y se está consciente de la falta de evidencias para algunas de ellas. Este texto debe ser considerado como una propuesta diferente de entender el Glifo-Emblema.
LA DINASTÍA MUTUL
De MUT-la a Mutul Ajaw, del topónimo al título real: El término Mutul está formado por los glifos T569 y T139. Es un topónimo que designa a Tikal en los monumentos más antiguos del sitio (Estelas 26 y 39). En ocasiones se asocia con el adjetivo YAX (T16), que significa verde-azul o primero. En algunos monumentos, el término Mutul está vinculado con la expresión locativa CHAN CH’E’N, que se ha traducido como ciudad o el “centro” (Marcador de Tikal). La misma expresión aparece de manera iconográfica en la Estela 39 de Tikal (Figura 1).
A partir del reinado de Sihyaj Chan K’awiil II (411-456 DC), la expresión adquiere un sentido más político, el glifo de Mutul se liga entonces a la expresión Ajaw (Estela 31). Así, de un simple locativo, Mutul se convierte en un título de dirigente incorporado en la cláusula nominal. Ya en la Estela 2 la expresión Mutul Ajaw se vuelve fija. En la Estela 17, durante el gobierno de Wak Chan K’awiil (537-562 DC), se ve el uso simultáneo del topónimo Yax Mutul (B5) y la forma Mutul Ajaw (B9) (Figura 2).
No obstante, este título no tiene la forma completa del Glifo-Emblema tal como fue definido por Berlin. Se trata de una forma sencilla de un título que califica a una persona como Ajaw de un lugar específico. No se puede hablar de Glifo-Emblema en sí. Un acontecimiento político mayor cambió este paradigma y dio todo su sentido al Glifo-Emblema.
UNA DIVISIÓN Y DOS GLIFOS-EMBLEMA
La derrota de Tikal contra la dinastía Kaanul en 562 DC trae cambios políticos profundos que tienen consecuencias sobre la localización de la entidad política de Mutul. Una de las consecuencias de esta batalla fue la aparición del emblema de Mutul en dos sitios distintos: Tikal y Dos Pilas. Tikal experimentó un hiato durante casi un siglo. Sus dirigentes erigieron muy pocos monumentos y parecen ser “marionetas” de los reyes de Kaanul (Martin y Grube 2000:41). El título de señor de Mutul desaparece de los monumentos de Tikal por más de un siglo. El título reaparece en Dos Pilas, 110 km al suroeste, con su forma más completa: K’uhul Mutul Ajaw y estaba ligado al señor B’ajlaj Chan K’awiil (648-692 DC).
Esta es la primera vez, hasta ahora, que aparece el Glifo-Emblema completo de Mutul. De tal manera, B’ajlaj Chan K’awiil es el “Señor divino de Mutul” y también el vasallo de Kaanul (Escalinata Jeroglífica 4 de Dos Pilas: Figura 3). Jasaw Chan K’awiil de Tikal (682-734 DC) ganó una victoria decisiva sobre Calakmul en 695 DC (dintel del Templo I de Tikal) y se denomina con el título de “Señor divino de Mutul”, al mismo tiempo que Dos Pilas sigue esta tradición. Gracias a su victoria, añade el título Kalo’mte’ al Glifo-Emblema, para mostrar su superioridad militar sobre Dos Pilas. De esta forma, los dos títulos son portados paralelamente en ambas ciudades durante siglo y medio. Es posible observar que a partir del sucesor de Itzamnaaj K’awiil en Dos Pilas y hasta la desaparición del título en la región, a principios del Siglo IX, el título del Petexbatun lleva exclusivamente el glifo T778, una versión específica de MUT.
EL FIN DE LA DINASTÍA DEL PETEXBATUN: UN PERPETUO MOVIMIENTO
A partir de 695 DC, Dos Pilas y Tikal luchan a distancia para aumentar sus esferas de influencia. Tikal, a pesar de su victoria sobre Calakmul, perdió contra Naranjo el mismo año. Itzamnaaj K’awiil, hijo de B’ajlaj Chan K’awiil y gobernante de Dos Pilas desde 698 DC, infligió otra derrota a Jasaw Chan K’awiil en 705 DC. El dirigente siguiente, “Gobernante 3”, sometió a Ceibal en 735 DC. Por último, K’awiil Chan K’inich terminó de aumentar la influencia de Dos Pilas al someter “Ahkul” en 741 DC, El Chorro en 743 DC, Motul de San José y Yaxchilan en 745 DC (Houston 1993:124; Martin y Grube 2000: 58).
Por su parte, Yik’in Chan K’awiil (734-746 DC) de Tikal derrotó a Calakmul en 736 DC, El Perú en 743 DC y Naranjo al año siguiente (Martin y Grube 2000: 49). Todos estos gobernantes, tanto de Tikal como de Dos Pilas, portaron el título K’uhul Mutul Ajaw. En 761 DC, ocurrió un ataque contra Tamarindito, lo que significó un golpe fatal para Dos Pilas. K’awiil Chan K’inich muere y el Glifo-Emblema de Mutul desaparece definitivamente de Dos Pilas. El título se encuentra entonces en Aguateca, llevado por Tan Te’ K’inich (770-802 DC) sobre las Estelas 7 y 19 (Figura 4). El dirigente Ajaw Bot de Seibal (771-800 DC) realizó unos ritos bajo el patrocinio de Aguateca (Estela 6 de Ceibal) (Martin y Grube 2000: 65).
Después de la muerte de Tan Te’ K’inich, el título se traslada una última vez hacia La Amelia y el dirigente Lachan K’awiil Ajaw Bot (802-807 DC) es el úlitmo K’uhul Mutul Ajaw del Petexbatun (panel 2). A su muerte, el título desaparece de la región (Figura 5). En Tikal, a partir de Yax Nuun Ahiin II (768-794 DC), se constata una decadencia obvia de la influencia de la ciudad. Tikal no tiene más guerras y el dirigente parece limitarse a celebrar los finales de k’atunes (Martin y Grube 2000:51). Esto se puede explicar por el final de la potencia de Dos Pilas desde el ataque de 761 DC y el hecho de que Tikal ya no tiene que demostrar su superioridad y su legitimidad para portar el título de Mutul Ajaw.
El Siglo IX es un periodo de decadencia para las Tierras Bajas centrales Mayas. Los dirigentes de Tikal enarbolaron el título K’uhul Mutul Ajaw hasta el final de la ocupación de la ciudad, alrededor del año 900 DC.
EL GLIFO-EMBLEMA DE LA CABEZA DE SERPIENTE, UN ORIGEN DUDOSO
Uno de los Glifos-Emblema que más ha generado polémica en los últimos años es el de la Cabeza de Serpiente. Por mucho tiempo, dicho emblema no se pudo asociar a una ciudad en específico. Fue Joyce Marcus (1973) quien propuso que uno de los cuatro Glifos-Emblema que aparecen en la Estela 10 de Ceibal y en la Estela A de Copan podía referirse a Calakmul (Figura 6). Descubrimientos posteriores en dicho sitio confirmaron la hipótesis de Marcus, sin embargo, existía un vacío durante el Clásico temprano; a pesar de ello se mantuvo la idea de que Calakmul fue la sede de la Cabeza de la Serpiente durante todo el periodo Clásico.
Trabajos arqueológicos en el sitio de Dzibanche, al sur de Quintana Roo, realizados entre 1993 y 1994, rescataron una serie de bloques con textos jeroglíficos e imágenes de cautivos. Estos bloques fueron removidos y colocados tardíamente en la Estructura 13 o Edificio de los Cautivos, por lo que se asume que pertenecían a un edificio temprano (Velásquez 2004:79). Estudios realizados por Erik Velásquez García, mostraron la existencia del Glifo-Emblema de Cabeza de Serpiente o Kaanul en dichos bloques, así como la mención de dos gobernantes de esa dinastía: Yuhkno’m Ch’e’en I y Yax Yopaat (“Primer Lanzador de Hacha”). A partir del estilo escultórico, Velásquez propone dos programas distintos, el más temprano de ellos pertenece a los escalones 1 a 21 (Velásquez 2004:79) fechado a finales del Siglo V y principios del VI DC.
Hace unos años, fue descubierta una tumba al interior del Edificio de los Cormoranes en Dzibanche. Si bien, no es la única que se encuentra al interior de dicha estructura, sí contó con un elemento que la distingue de las demás. Entre el ajuar funerario del personaje enterrado había un punzón de hueso con una inscripción jeroglífica. El texto, analizado por Velásquez García dice lo siguiente: Umaay b’aak Yu[h]kno’m Uht Chan K’uhul Kaanul Ajaw “[Es] el hueso ofrendador de Yuhkno’m Uht Chan, Señor divino de Kaanul”. Aunque el texto puede tener una segunda lectura: “Es la ofrenda de hueso de Yuhkno’m Uht Chan, Señor divino de Kaanul”, y en este sentido significaría que el objeto mismo fue otorgado a alguien más por Yuhkno’m Uht Chan (“Testigo del Cielo”), se ha asumido que el personaje enterrado en dicha cámara fue el rey que derrotó a Tikal en 562 DC.
Todas estas evidencias han permitido a diversos investigadores (Beliaiev y Safronov 2002; Velásquez 2004; Martin y Grube 2008) proponer que Dzibanche fue la sede del Glifo-Emblema de Kaanul durante el Clásico temprano. Sin embargo, la antigüedad de dicha dinastía parece mucho mayor. De esta forma, es posible que, por lo menos, los cuatro primeros gobernantes de Kaanul residieron en Dzibanche, estos son: Yuhkno’m Ch’e’en I, K’altuun Hix, Yuhkno’m Uht’ Chan (“Testigo Cielo”) y Yax Yopaat (“Primer Lanzador de Hacha”). Tras estos gobernantes deja de mencionarse el Glifo-Emblema de Kaanul en Dzibanche y sabe que hacia el año 636 DC, este título aparece, por primera vez, en Calakmul. ¿Qué pasó entonces con la dinastía Kaanul en Dzibanche? ¿Dónde estaban gobernando los cuatro antecesores a Yuhkno’m Ch’e’en II?
Los datos epigráficos muestran claramente que el Glifo-Emblema de Kaanul cambió de sede a mediados del Siglo VI y principios del VII ¿Qué motivó este movimiento? Al parecer esta acción tuvo un fin estratégico (García en prensa). Para este momento, el área norte de Petén se convertía en el centro nodal de las acciones político-militares en el área Maya y Dzibanche estaba muy lejos. Como ya se mencionó, aún se desconoce el sitio donde estaban asentados los siguientes cuatro gobernantes de la dinastía Kaanul: “Vírgula Serpiente”, Yuhkno’m Ti’ Chan, Tajo’m Uk’ab’ K’ahk’ y Yuhkno’m Cabeza. “Vírgula Serpiente” ya es mencionado en Calakmul, sin embargo, los dos monumentos que lo hacen, la Estela 8 y la 33 son tardíos, por lo que la referencia a este gobernante es retrospectiva.
LA LLEGADA A CALAKMUL
Fue hasta el gobierno del más grande de todos los reyes Mayas, Yuhkno’m Ch’e’en II, cuando aparece el Glifo-Emblema de la Cabeza de Serpiente en Calakmul. Sin embargo, es probable que aún no se hayan encontrado los monumentos que hablen de los previos gobernantes de Kaanul en el sitio tras su salida de Dzibanche. La mención retrospectiva de “Vírgula Serpiente” en Calakmul, refuerza la idea de que aquel gobernante ya gobernaba en esa ciudad. Previamente, sólo se conocía un Glifo-Emblema en el sitio, cuyo signo principal es la cabeza de un murciélago del cual se hablará más adelante. Este título aparece en la Estela 114, en la cual también aparece el título de Chiik Naahb’ Ajaw.
Como ya se ha dicho, Yuhkno’m Ch’e’en II fue el gobernante Maya más importante, durante su gobierno el poder de Calakmul llegó a límites insospechados, abarcando un enorme territorio de control. Tras la caída de Tikal, Calakmul se convirtió en un territorio ideal para poder controlar con mayor fuerza el área central de Petén (García en prensa).
LA RIVALIDAD CON MUTUL
Una de las acciones más importantes de Yuhkno’m “El Grande” fue apoyar a la escindida dinastía de Dos Pilas. Es muy probable que está división en la dinastía Mutul se realizara bajo los auspicios del gobernante de Calakmul. Nuevos ataques contra Tikal fueron llevados o supervisados por Yuhkno’m Ch’e’en. Sin embargo, su hijo, Yuhkno’m Yihch’aak K’ahk’ fue derrotado definitivamente por Jasaw Chan K’awiil II de Tikal, terminando de una vez y para siempre, con la hegemonía de Calakmul en las Tierras Bajas Mayas, aunque mantuvo algunas alianzas importantes con Dos Pilas, El Perú y Naranjo (Martin y Grube 2008:112). Lo anterior no quiere decir que la ciudad de Calakmul dejara de existir, todavía gobernaron siete monarcas más, pero nunca con el poder de sus antecesores. Por ejemplo, Yuhkno’m Took’ K’awiil respondió a la reciente derrota con la erección de varias estelas (Martin y Grube 2008:112).
Empero, un nuevo revés ante Tikal se presentó. En 736 DC se erigió un altar en la ciudad de Petén, mostrando a un gobernante de la dinastía Kaanul, probablemente el mismo Took’ K’awiil, en una postura de cautivo (Figura 7). Es significativo que la última mención conocida hasta ahora del Glifo-Emblema de Kaanul en Calakmul date del año 731 DC durante el gobierno de Took’ K’awiil (Martin 2005:8). ¿Acaso la derrota ante Tikal provocó la salida de la dinastía Kaanul de Calakmul? En un principio se pensaba eso, sin embargo, como lo comenta Raphael Tunesi (2007), el sucesor de Took’ K’awiil, Wamaaw K’awiil porta el título de K’uhul Kaanul Ajaw en un monumento de procedencia desconocida (Figura 8). Antes de la aparición de este monumento, sólo se conocía a Wamaaw K’awiil a través de un monumento en Quirigua, posiblemente apoyando la decapitación de Waxaklaju’n Ub’aah K’awiil y la derrota de Copan a manos de K’ahk’ Tiliiw Chan Yopaat, señor de Quirigua. El nuevo señor de Calakmul se llama así mismo Chiik Naahb’ Ajaw, un título asociado directamente con el glifo de murciélago (Martin 2005:8).
Todo lo anterior subraya la gran movilidad que presentó, durante el periodo Clásico, el Glifo-Emblema de Kaanul. Se asume que el grupo gobernante que lo portaba como título cambió de sede en por lo menos tres ocasiones, abandonando Calakmul a mediados del Clásico Tardío y permitiendo el regreso a la ciudad de los señores de murciélago quienes controlaron la región. Se sabe que las evidencias sobre el asiento de Kaanul en Dzibanche no son del todo concluyentes, sin embargo, se considera que hay fuertes posibilidades de que así haya ocurrido. En este sentido, se está ante la presencia de una dinastía con intereses políticos bien definidos, que buscó el control del área Maya y que lo logró. Así, lo movimientos constantes tuvieron un trasfondo estratégico, para colocarse cada vez más cerca del epicentro de las Tierras Bajas Mayas.
LA DINASTÍA MURCIÉLAGO, ORÍGENES CONFUSOS Y UNA MIGRACIÓN HACIA COPAN DEL NUEVO ORDEN
Como se ha mencionado, hay cierta asociación entre el Glifo Emblema de Murciélago y el título Chiik Naahb’ Ajaw entre los años 411 y 430 DC (Estela 114 de Calakmul). Así mismo, se encuentra al Glifo Emblema de Murciélago en la Estela 5 de Balakbal relacionado con un evento fechado en 406 DC (Grube 2005:100) (Figura 9). Calakmul es quizás la sede de esta dinastía, sin embargo, el contexto permanece oscuro y ningún nombre de gobernante se ha conservado. Posteriormente, la dinastía Murciélago desaparece del centro de Petén y se encuentra en Copan.
El Altar Q (Figura 10) menciona el ascenso al poder del fundador de la dinastía de Copan en 406 DC, a través de un ritual típicamente Maya: ucham K’awiil wi’te’ naah K’uk’ Mo’ Ajaw, (K’uk’ Mo’ Ajaw tomó el K’awiil). Tres días más tarde, sale de la casa de los antepasados (Tali Wi’te’ Naah K’incih Yax K’uk’ Mo’). Un año más tarde, tras finalizar los procesos de entronización (jil ok K’awiil), se convierte en Ochk’in Kalo’mte’ y va a Copan (huliaj Ux Witik). No se indica el lugar de su toma de poder, si no la expresión “Wi’te’ Naah”, la casa del linaje. Este lugar es la sede, posiblemente, del kalo’mte’ato del centro de Petén. Schele y Freidel (1990:144) indican que Tikal fue la base del Nuevo Orden que llega de Teotihuacan. No obstante, nada permite confirmar esta hipótesis (Kovac y Barrois en prensa).
El título de Kalo’mte’ apareció en 378 DC, a la llegada de Sihyaj K’ahk’ al centro de Petén. Este conquistador, enviado posiblemente por Teotihuacan (Stuart 2000:470) instauró el Nuevo Orden en toda la región recorriendo las ciudades más importantes (El Perú, Tikal, Uaxactún, Río Azul). Empero, los datos son demasiado raros para que se pueda identificar la sede del kalo’mte’ato. Yax K’uk’ Mo’ está asociado con el Nuevo Orden que transformó profundamente Petén y toda la región durante los Siglos IV y V de nuestra era. En esta época fue introducida una serie de elementos teotihuacanos en el valle de Copan, como el talud-tablero, típico de la arquitectura de la gran ciudad del Altiplano mexicano (Martin y Grube 2000:193).
La llegada de Yax K’uk’ Mo’ trajo consigo a Copan a la dinastía de los Murciélago a esta alejada parte del área Maya. No se tienen elementos que puedan explicar claramente la migración de la dinastía de Murciélago. Sin embargo, es posible que fuera la confrontación con la dinastía de Kaanul que llegaba desde Dzibanche, la que provocó este movimiento (Martin 2005:11). Así pues, el Nuevo Orden no se limitaba a Tikal y a sus alrededores, sino habría afectado toda la región Maya, hasta Calakmul al norte y Copan al sureste.
Varios autores dudan que el Glifo Emblema del Murciélago de Copan y Calakmul sean los mismos. Sus argumentos se basan en el estudio estilístico de los glifos que se han conservado hasta hoy. El de Copan es el que más ejemplos presenta, en mejor conservación y el más completo. Se caracteriza por una cabeza de murciélago, infijada por el glifo –ku. A veces, el signo está seguido por el complemento fonético pi o pu. Nikolai Grube propone la lectura KIP (comunicación personal 2010). Sobre los pocos ejemplos encontrados en Campeche, se encuentra el infijo –ku, pero no se encuentra el complemento fonético –pi. No obstante, el número de ejemplos es bastante escaso y la presencia de un complemento fonético no es nunca obligatoria. Los escribas de Calakmul no eran los de Copan y las prácticas escriturarias podían variar. Además, la referencia a Butz Chan y al Glifo Emblema de Murciélago en Lamanai no contiene el complemento fonético –pi.
UNA CONTINUIDAD EN COPAN CON VISITAS REGIONALES
A partir de Yax K’uk’ Mo’, hay trece dirigentes de la dinastía Murciélago en Copan (Martin y Grube 2000). Poco se sabe sobre los sucesores del fundador del linaje en Copan, pero a partir del Siglo VII se observa un verdadero desarrollo en la ciudad. El Glifo Emblema de la dinastía Murciélago se encuentra fuera del valle de Copan. En 600 DC (9.8.6.15.16), Butz Chan supervisa un evento en Lamanai (Estela 9: Figura 11). También está presente en Uxul (Grube y Paap 2008:275) (Estela 3: Figura 12). Existe un evento relacionado con un Kalo’mte’ de la dinastía Murciélago en 632, pero el contexto está demasiado erosionado para entender la narración del texto, se desconoce si se trata de una visita real o de otro suceso. El mismo Glifo Emblema está en Naachtun (Estela 23), pero el contexto es insuficiente para poder interpretar ese dato. Es posible, allí también, que se trate de una visita del dirigente de la dinastía Murciélago para supervisar un evento político o calendárico, ya sea desde Calakmul antes del 427 DC o desde Copan tras esta fecha. Por último, el Glifo Emblema de Murciélago aparece en Oxpemul en tiempos tardíos.
Así pues, entre 428 DC y la primera parte del siglo octavo, el título de Murciélago es llevado por trece dirigentes de Copan. Realizan las mismas acciones que todos los Ajawo’ob’ conocidos en el centro de las Tierras Bajas centrales al mismo tiempo. A pesar de ello, el decimotercer dirigente de Copan, Waxaklaju’n Ub’aah K’awiil, conoció a la vez el apogeo y la caída de la ciudad. Realizó grandes modificaciones arquitectónicas, como la cancha sagrada de Juego de Pelota y erigió estelas en gran número (C, F, 4, H, A, B, D) en unos veinte años de gobierno. Sin embargo, pierde la guerra que enfrenta a Copan con Quirigua y muere sacrificado por su antiguo vasallo.
UN REGRESO AL ORIGEN Y UN FIN DIVIDIDO
En 738 DC, Copan sufre un ataque que ocasionó daños muy graves perdiendo definitivamente su prestigio clásico. Para entender mejor la historia de la dinastía de los Murciélago, conviene estudiar los eventos políticos del principio del Siglo VIII en toda la región Maya. En el centro de Petén, como ya se mencionó, Yuhkno’m Took’ K’awiil de la dinastía Kaanul en Calakmul pierde frente a Tikal y es mostrado como cautivo al principio de los años 730 DC (Altar 9 Tikal: Figura 7). La dinastía Kaanul desaparece así de Calakmul durante unos cuarenta años. Alrededor del año 736 DC aparece en Quirigua un personaje llamado Wamaaw K’awiil que se reivindica como Chiik Naahb’ Ajaw (Estela I), es decir, el viejo título asociado con Calakmul (Martin y Grube 2000:114) (Figura 13).
También se ha mencionado que en un monumento aislado (Tunesi 2007: Figura 8), este rey lleva el título K’uhul Kaanul Ajaw. No hay evidencia de su presencia en Calakmul, pero parece haber jugado un papel preponderante en el ataque de Quirigua contra Copan en abril de 738 DC (Estela I de Quirigua) cuando fue capturado y decapitado Waxaklaju’n Ub’aah K’awiil. Después de este suceso, la dinastía Murciélago desaparece de Copan durante 17 años (Martin y Grube 2000:206).
El dirigente de Quirigua, K’ahk’ Tiliiw Chan Yopaat, reivindica el hecho de ser el decimocuarto dirigente del linaje del fundador (Estela J de Quirigua: Figura 14), lo que es imposible si se considera la historia real de Quirigua, pero se explica fácilmente si se considera el hecho de que Quirigua anexa literalmente Copan. Su dirigente toma entonces el título de rey de la ciudad. Utiliza un notable matiz: cada vez que K’ahk’ Tiliiw Chan Yopaat toma el título de Murciélago, se añade el prefijo Ik’ (negro) antes del glifo de Murciélago. Este marcador muestra que no usurpa el título original, sino una versión específica.
Por su parte, Wamaaw K’awiil fue un miembro posiblemente exiliado de la dinastía de Kaanul. Su influencia parece haber sido bastante limitada desde la captura de Yuhkno’m Took’ K’awiil por Tikal y desaparece poco después de la conquista de Copan por Quirigua. Tras su muerte, el título de Cabeza de Serpiente ya no se menciona en Calakmul por unos veinte años, con ello, se asiste a un nuevo cambio de Glifo Emblema en la ciudad campechana. Así, el título dinástico de Murciélago reaparece en Calakmul con los gobernantes “Y” y “Z”, de 741 a 751 DC (Martin 2005:11). Por otro lado, en Oxpemul se celebra el fin del decimoséptimo k’atun ante la presencia de un K’uhul MURCIÉLAGO Ajaw en 771 DC (Estela 2).
A partir de esta fecha, un nuevo dirigente, B’olon K’awiil, toma el control de Calakmul. No desciende de los gobernantes anteriores y no pertenece a la dinastía Murciélago. Se reivindica como señor de Chiik Naahb’ (Estructura 13 de Calakmul) y orienta la influencia de la ciudad hacia el norte y la región Puuc (Martin y Grube 2000:115). Así, el título Murciélago desaparece de Calakmul. Al mismo tiempo en Copan, el dirigente Yax Pasaj Chan Yopaat (763-810 DC) no presenta un parentesco directo con sus antecesores (Martin y Grube 2000:209). Su madre venía de la nobleza más alta de Palenque. El gobernante trató hacer de Copan una ciudad importante nuevamente, con la construcción de edificios a la gloria de la dinastía de los Murciélago. Llegó a reconstruir una historia dinástica, pasando bajo silencio los vacíos dinásticos y el hiato de 741-760 DC (Altar Q: Figura 10). Así, Yax Pasaj Chan Yopaat reclama el título de K’uhul MURCIÉLAGO Ajaw.
El origen de la dinastía Murciélago parece estar estrechamente vinculado con la llegada del Nuevo Orden durante el siglo cuatro. Sihyaj K’ahk’ somete varias ciudades e instaura un nuevo título político, el Kalo’mte’. La sede de esta entidad política no es conocida, pero debió estar establecida en el centro de Petén. En 427 DC, Yax K’uk’ Mo’ adquiere el mismo título que Sihyaj K’ahk’ (Ochk’in Kalo’mte’) en un lugar llamado “Wi’te’ Naah”, la casa del linaje. La única presencia del glifo de Murciélago, irremediablemente asociado a Yax K’uk’ Mo’ se sitúa en Calakmul, en el centro de las Tierras Bajas.
Calakmul es la primera sede de la dinastía Murciélago y posiblemente del Kalo’mte’ que viene de Teotihuacan. Posteriormente, los Murciélagos son expulsados por los Kaanul y quizás, se instalan en Copan, donde trece reyes gobiernan con ese título. El ataque de Quirigua sobre la ciudad de Honduras pone fin a la dinastía Murciélago en esta parte del área Maya. El título regresa entonces a Calakmul tras la captura del señor de Kaanul por Mutul. Tikal pudo favorecer el regreso de los Murciélago a Calakmul recordando los fuertes vínculos que existían entre Mutul y el antiguo Ochk’in Kalo’mte’ de los Siglos IV y V.
A pesar de ello, la dinastía de Murciélago no se quedó más que una treintena de años en Calakmul antes de la vuelta de Kaanul. El Glifo Emblema del Murciélago se encuentra un tiempo en Oxpemul antes de desaparecer de nuevo del centro de las Tierras Bajas Mayas. En Copan, Yax Pasaj Chan Yopaat, que no tiene vínculo dinástico con sus antecesores inmediatos, reintroduce el título de Murciélago, manipulando la propaganda dinástica.
EL GLIFO-EMBLEMA DE PA’CHAN, IDENTIFICACIÓN DEL GLIFO EMBLEMA PA’CHAN
El Glifo-Emblema de Cielo Partido es conocido por su aparición en el corpus jeroglífico de Yaxchilan, sin embargo, estudios recientes han mostrado un origen distinto para dicha dinastía. Todo parece indicar que el sitio guatemalteco de El Zotz fue donde se pudo originar el linaje gobernante de Yaxchilan. El topónimo de El Zotz puede leerse como Pa’Chan (Houston et al. 2007:395; Arredondo y Houston 2008:1), y se sabe que es muy probable que todo los Glifos-Emblema tuvieron como origen un topónimo.
Los estudios epigráficos de El Zotz muestran la existencia de una dinastía asentada en el sitio a finales del Clásico Temprano y posiblemente, a inicios del Clásico Tardío (Houston, et al. 2007:413). Una de las piezas más sobresalientes del sitio, un dintel de madera de chicozapote, fue saqueado entre los años 1966 y 1968, el cual fue adquirido por el Museo de Arte de Denver en 1973 y repatriado a Guatemala en 1998 (Houston et al. 2007:398), dintel que podemos apreciar en una de las salas del Museo Nacional de Arqueología de Guatemala.
En 1990, David Stuart reconoció en este dintel dos títulos relacionados con El Zotz. Uno de ellos, claramente un Glifo-Emblema completo, tiene, como signo principal, la forma de una orejera estilizada y un sufijo -ji, que funciona como complemento fonético. Se ha propuesto la lectura de Kaaj, “pueblo”. El otro glifo es una conflación de dos signos: AJAW y [PA’]CHAN. Ambos jeroglíficos están asociados estrechamente con el lejano sitio de Yaxchilan. Anteriormente, Peter Mathews había ligado este topónimo al sitio de Uaxactun, a través del texto de una vasija ubicada en la Galería Nacional de Australia.
Sin embargo, Houston opina que dicho vaso no provenía de Uaxactun y que quizás, pertenezca a El Zotz. La única referencia a “Cielo partido” en Uaxactun aparece en la Estela 2 (Figura 15) y no en un contexto de título, sino como topónimo, antecedido del verbo tab’aay, “ascender”, lo cual, generalmente, se refiere a un sitio foráneo (Houston et al. 2007: 414). Una referencia más podría indicar, según Houston y otros, que El Zotz estuvo bajo el control de El Perú. Tanto el contexto arqueológico, como el epigráfico dejan muchas dudas acerca de la historia tardía de El Zotz.
PA’CHAN EN YAXCHILAN
¿Pero cuál es la relación con Yaxchilan? No hay duda de que los dos Glifos-Emblema de aquella ciudad chiapaneca son los mismos que aparecen en El Zotz ¿Será acaso que la familia gobernante de Yaxchilan salió de El Zotz para fundar una nueva dinastía en la cuenca del Usumacinta? Esa es una de las posibilidades (Houston et al. 2007: 416). El monumento más temprano que se conoce hasta ahora en Yaxchilan es la Estela 27, comisionada por el noveno gobernante, Joy? B’ahlam (“Jaguar Anudado”), en 9.4.0.0.0 13 Ajaw 18 Yax (octubre de 514 DC). Si bien es el primer monumento en el que aparece el Glifo-Emblema completo de Pa’Chan en la parte inferior del monumento, existe evidencia de que el mismo fue restaurado en dicha parte en tiempos de Yaxuun B’ahlam IV. Lo anterior podría indicar que la mención del Glifo-Emblema no corresponde a la etapa temprana de la estela.
La historia dinástica de Yaxchilan es conocida gracias a cuatro dinteles elaborados durante el gobierno del décimo gobernante, K’inich Ta’ab’ Jolo’m II, Dinteles 11, 49, 37 y 35 (Figura 16). Los textos narran una secuencia de sucesión dinástica, iniciando por el fundador. Es curioso notar que en todos los casos, los gobernantes portan el título de Pa’Chan Ajaw, sin el prefijo K’uhul, a pesar de que en la Estela 27 ya se está utilizando el Glifo-Emblema completo ¿Será acaso que el Gobernante 10 estaba reconociendo que en épocas anteriores a su gobierno, el título aún no adquiría la importancia como para utilizar el prefijo K’uhul? Lo mismo sucede con el Dintel 47 del mismo gobernante, en el cual sólo aparece el título Pa’Chan Ajaw.
Fue hasta el gobierno de Itzamnaaj B’ahlam III cuando se comienza a utilizar el Glifo-Emblema completo y en la Estela 18, por primera vez, aparecen los dos Glifos-Emblema conocidos: Pa’Chan y Kaaj. Habría que preguntarse ahora, ¿Por qué usar hasta esta época el segundo Glifo-Emblema cuando ya era utilizado de forma completa en El Zotz? Como bien apunta Stephen Houston la hipótesis del origen de la dinastía de Yaxchilan en El Zotz aún no puede sostenerse totalmente (Houston et al. 2007: 416), sólo investigaciones más profundas sobre el caso permitirán aclarar las dudas.
Como se puede ver, el Glifo Emblema de Pa’Chan presenta una evolución parecida a la de Mutul. En un principio sólo fue un título de rango, como Pa’Chan Ajaw, lo mismo ocurre para el caso de El Zotz. Posteriormente, hacia el 681 DC los gobernantes de Pa’Chan en Yaxchilan adquieren el rango de K’uhul, “Señores divinos de Pa’Chan” y no sólo eso, sino que también incorporan a sus cláusulas titulares un nuevo Glifo Emblema, el de Kaaj. Si la salida de la dinastía desde El Zotz hacia Yaxchilan llega a confirmarse, entonces se tendría un elemento más del carácter móvil de este Glifo-Emblema, así como de cierta evolución en su funcionamiento.
CONSIDERACIONES FINALES
Hasta aquí se ha tratado de mostrar ciertas características que presentan los Glifos-Emblema, especialmente en cuatro casos específicos. La propuesta presentada es que estos glifos están cargados mayormente de un carácter dinástico y que su propia evolución en las distintas ciudades Mayas es prueba de ello. El caso de Mutul es excepcional. De un simple topónimo, evolucionó a un cargo dinástico y real que todas las ciudades Mayas adoptaron. Se sabe que la evolución de estos glifos fue diferente en las distintas ciudades Mayas, con ejemplos desde el periodo Preclásico. Este carácter puede hablar también de la evolución que experimentó la organización política Maya a lo largo de su historia.
Por otro lado, el rasgo de movilidad que presentan algunos de ellos, como los de Mutul, Kaanul, Murciélago o Pa’Chan, hablan de movimientos dinásticos a lo largo de las Tierras Bajas Mayas durante todo el periodo Clásico. Tales movimientos, en muchos casos, están asociados con objetivos estratégicos, con el hecho de obtener mejores posiciones al interior de las Tierras Bajas. Si bien se reconoce que algunas de las presentes propuestas son hipotéticas y que falta mucha investigación por delante, se considera que estudios como este permiten ver con una visión distinta, elementos culturales Mayas que han permanecido intocables desde hace mucho tiempo y que muchos dan por sentado. Esto es un primer paso en la construcción de propuestas más acabadas en un futuro.
AGRADECIMIENTOS
Expresamos nuestra gratitud a nuestros colegas Nikolai Grube, Iken Paap, Carlos Pallan, Erik Velásquez García y Nicolas Goepfert por sus consejos y ayuda. Por supuesto, cada mala interpretación es nuestra responsabilidad. También agradecemos la ayuda de Eduardo Salvador, gracias a él fue posible presentar este trabajo.
REFERENCIAS
Arredondo, Ernesto y Stephen Houston
2008 Introducción: Tercer temporada del Proyecto Arqueológico El Zotz. En Proyecto Arqueológico El Zotz. Informe No.1: Temporada de Campo 2008 (editado por E. Arredondo Leiva y S. Houston), pp.1-12. Universidad de Brown, Rhode Island.
Berlin, Heinrich
1958 El Glifo Emblema en las inscripciones Maya. En Journal de la Société des Américanistes de Paris, 47:111-119, Paris.
Beliaiev, Dmitri y Alexandre Safronov
2002 Kanal kings in Quintana Roo. Manuscrito.
García Capistrán, Hugo
S.F. El reino de la serpiente a la mirada de sus aliados. [Proceedings of the 14th European Maya Conference, November 5-10, 2009, Jagellonian University, Cracovie]. Acta Mesoamericana. (En prensa)
Grube, Nikolai
2005 Toponyms, Emblem Glyphs, and the Political Geography of Southern Campeche. En Anthropological Notebooks 11:89-102, Slovene Anthropological Society.
Grube, Nikolai e Iken Paap
2008 La exploración de Uxul, Petén Campechano: Resultados de las investigaciones en el 2007. En Los Investigadores de la Cultura Maya 16(2):267-287.
Houston, Stephen D.
1993 Hieroglyphs and History at Dos Pilas. Dynastic Politics of the Classic Maya. University of Texas Press, Austin.
Houston, Stephen y David Stuart
1996 Of Gods, Glyphs and Kings: Divinity and Rulership Among the Classic Maya. Antiquity 70:289- 312.
Houston, Stephen et al.
2007 A la sombra de un gigante: epigrafía y asentamiento de El Zotz, Petén. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.395-418. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
Kovac Milan y Ramzy R. Barrois
S.F. El papel de Sihyaj K´ahk´ en Uaxactun y el Petén Central. [Proceedings of the 14th European Maya Conference, November 5-10,2009, Jagellonian University, Cracovie]. Acta Mesoamericana.
Looper, Matthew
2007 Quirigua, a Guide to an Ancient Maya City. Editorial Antigua S.A., Guatemala.
Marcus, Joyce
1973 Territorial Organization of the Lowland Classic Maya. Science 4089 (180): 911-916.
Martin, Simon
2005 Of Snakes and Bats: Shifting Identities at Calakmul. PARI Journal 6(2): 5-15.
Martin, Simon y Nikolai Grube
2000 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Thames and Hudson, London.
2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Second edition, Thames and Hudson, London.
Mathews, Peter,
1991 Classic Maya Emblem Glyphs. En Classic Maya Political History: Hieroglyphic and Archaeological Evidence (editado por T.P. Culbert), pp. 19-29. School of American Research Advanced Seminar Series, Cambridge University Press, Cambridge.
Schele, Linda y David Freidel
1990 A Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya. William Morrow and Company, New York.
Stuart, David
2000 The Arrival of Strangers: Teotihuacan and Tollan in Classic Maya History. En Mesoamerica’s Classic Heritage: from Teotihuacan to the Aztecs (editado por D. Carrasco, L. Jones y S. Sessions), pp. 465-513. Colorado University Press. Niwot, CO.
Thompson, J. Eric S.
1962 A Catalog of Maya Hieroglyphs. University of Oklahoma Press, Norman.
Tunesi, Raphael
2007 A New Monument Mentioning Wamaaw K’awiil. PARI journal 8(2):13-19
Velásquez García, Erik
2004 Los escalones jeroglíficos de Dzibanche. En Los cautivos de Dzibanche (editado por E. Nalda), pp.71-103. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 1 Estela 39 de Tikal (Dibujo J. Montgomery) Figura 2 Estela 17 de Tikal (Dibujo J.
Montgomery.
Figura 3 Escalinata jeroglífica 4 de Dos Pilas (Dibujo S. Houston).
Figura 4 Estela 7 de Aguateca (Dibujo I. Graham).
Figura 5 Panel 2 de La Amelia (Dibujo S. Houston).
Figura 6 Estela A de Copan Figura 7 Altar 9 de Tikal (Dibujo W. Coe).
(Dibujo L. Schele).
Figura 8 Panel de procedencia desconocida (Dibujo R. Tunesi).
Figura 9 Estela 5 de Balakbal (Dibujo N. Grube).
Figura 10 Altar Q de Copan (Dibujo L. Schele).
Figura 11 Estela 9 de Lamanai (Dibujo M. Closs).
Figura 12 Estela 3 de Uxul (Dibujo N. Grube). Figura 13 Estela I de Quirigua (dibujo M.
Looper).
Figura 14 Estela J de Quirigua (dibujo M. Looper). Figura 15 Estela 2 de Uaxactún (Dibujo I.
Graham).
Figura 16 Dintel 49 de Yaxchilán (Dibujo I. Graham).