Categorías

71. ¿Relación modal o diferencial de la cerámica en las áreas periféricas del sitio arqueológico el Perú-Waka’? – Joel López, Damien Marken, Ana Lucía Arroyave, Varinia Matute – Simposio 24, Año 2010

Descargar este artículo en formato PDF

López, Joel, Damien Marken, Ana Lucía Arroyave y Varinia Matute

2011        ¿Relación modal o diferencial de la cerámica en las áreas periféricas del sitio arqueológico el Perú-Waka’?.  (Editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 867-878. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

71

¿RELACIÓN MODAL O DIFERENCIACIÓN DE LA CERÁMICA EN LAS ÁREAS PERIFÉRICAS DEL SITIO ARQUEOLÓGICO EL PERÚ-WAKA’?

Joel López

Damien Marken

Ana Lucía Arroyave

Varinia Matute

PALABRAS CLAVE

Maya, El Peru-Waka´, cerámica, identidades sociales

ABSTRACT

Archaeological investigations developed at El Perú include testpit excavations in peripheral areas of the site and a parallel investigation of survey and mapping in a series of settlement groups. As part of the objective of regional research and to obtain an broad understanding of surrounding areas around the epicenter, we plan to show the levels of occupation, type of social unit, range, and chronology through ceramic analysis. The ceramic analysis, a product of excavations undertaken over three years, allows us to determine certain types and modes for establishing the existence of a modal cohesion reflected in peripheral settlements. In addition, the use of a comparative perspective will help to identify uniformity in ceramic production and consumption at the architectural groups adjacent to the center as an indicator of social integration.

Como un hito significativo en la historia de la humanidad, el surgimiento de ciudades ha recibido extensa atención arqueológica. Las investigaciones actuales han enfatizado la naturaleza plural de las identidades urbanas, yendo más allá de las concepciones sobre poblaciones urbanas homogéneas (Hodder 2006; Manzanilla y Chapdelaine 2009; Stone 2008). Estos centros mayores fueron comúnmente compuestos por grupos sociales divergentes que habitaban distintas áreas, tanto dentro y fuera de los núcleos urbanos, quienes constantemente negociaban y re-negociaban su identidad y “lugar” dentro de la ciudad (Canuto 2002; Janusek 2008; Keith 2003; Schortman 1989; Smith 2003).

El reconocimiento del carácter heterogéneo de los paisajes sociales urbanos Mayas ha sido impedido por los costos, en términos tanto de tiempo como económicos, los cuales son necesarios para investigar la composición residencial de una ciudad Maya clásica, al menos de mediano tamaño (Becker 2009; Hendon 1991, 2009; Hutson 2009; Webster y Gonlin 1988). La excavación a gran escala de numerosos y variados grupos residenciales y el análisis detallado de materiales procedentes de sus conjuntos, está fuera del alcance de la mayoría de proyectos arqueológicos. El presente estudio es un intento para determinar la aplicabilidad de datos cerámicos, recolectados como parte de un estudio de patrón de asentamiento periférico al sitio Clásico de El Perú-Waka’, para responder a preguntas sobre la diversidad social Maya.

EL PERÚ-WAKA’

El sitio arqueológico El Perú-Waka’, se localiza en la Reserva de la Biosfera Maya en el límite sureste del Parque Nacional Laguna del Tigre, Petén, en los márgenes del río San Pedro Mártir. Desde el año 2003 se han realizado investigaciones intensivas tanto en el área nuclear, así como en asentamientos periféricos de función residencial y ritual (Escobedo y Freidel 2005). El centro urbano de El Perú-Waka’ incluye aproximadamente 500 estructuras distribuidas en 36 ha, ordenadas alrededor de cuatro plazas principales (Arroyave 2006).

En las primeras investigaciones desarrolladas por el Proyecto Arqueológico El Perú-Waka’, se utilizaron distintos enfoques metodológicos, incluyendo la excavación extensiva de grupos monumentales y residenciales del centro urbano Clásico. Para contribuir a una interpretación más integral acerca de la organización social de sus pobladores, se inició en 2007 un programa intensivo y extensivo de reconocimiento, levantamiento de mapas y pozos de sondeo para abordar este espacio en particular. Entre 2007-2009 el equipo de reconocimiento completó un levantamiento sistemático de cobertura total de 10 km² alrededor del centro del sitio ocupado durante el periodo Clásico, mapeando hasta ahora alrededor de 800 estructuras (Marken 2008, 2009, 2010a:127, 2010b; Arroyave 2010, Menéndez 2008,2009).

Con esta investigación se pretende dar a conocer la variación modal, producto del análisis de artefactos cerámicos, haciendo énfasis en el consumo y distribución de los mismos. Además, de utilizar la cerámica para la cronología, se aprovechan otros atributos como forma, acabado de superficie, decoración, características de la pasta, grosor y en algunos casos técnicas de manufactura, cocción y eventualmente la obtención de materias primas, para inferir en aspectos sociales y afiliación entre poblaciones periféricas y éstas con el epicentro (Pérez et al. 2008).

LA MUESTRA

La muestra analizada para el estudio de patrón de asentamiento incluye 47,702 tiestos, procedentes de 183 excavaciones de sondeo. Para el presente estudio se tomó una muestra de 4,182 tiestos. Sin embargo, estudios anteriores sobre la composición social de ciudades antiguas en otros sitios, indican que la comparación de conjuntos de materiales recuperados de excavaciones horizontales extensivas, es más efectiva para determinar la presencia de identidades urbanas espacial y socialmente divergentes (Manzanilla y Chapdelaine 2009). Las excavaciones de sondeo son muy limitadas para comprender y demostrar contundentemente la naturaleza de la diferenciación material entre grupos. Por tal razón, este estudio compara conjuntos cerámicos de cinco grupos en la periferia de El Perú, en donde se llevaron a cabo excavaciones de sondeo múltiples (3-7) en cada una (Figura 1). A pesar de no ser muestras ideales, la comparación de los cinco conjuntos puede aludir a la existencia de preferencias cerámicas que variaron espacialmente entre estos grupos residenciales.

GRUPO T12-1

El Grupo T12-1 consiste en cuatro patios alineados de noroeste a sureste, muy cerca uno del otro, sobre una loma rodeada por bajos de meseta. El grupo se encuentra localizado a 1.50 km al este de El Perú y cuenta con patios residenciales de élite y no-élite. Los pozos de sondeo realizados en este asentamiento produjeron un total de 548 tiestos diagnósticos. La cronología indica que el grupo fue ocupado desde el periodo Preclásico Terminal, basado en la presencia reducida de cerámica. A partir de ese momento, el incremento progresivo de ocupación se evidencia con el aumento de cerámica hasta el Clásico Tardío, el cual aumenta considerablemente en el Clásico Terminal.

GRUPOS H7-1 y I7-1

Localizado a 1.30 km al noroeste del epicentro de El Perú-Waka’ se ubican los grupos H7-1 e I7-1, los cuales agrupan 18 estructuras en total (Marken 2008). Debido a su forma compleja, se distribuyeron siete unidades de excavación entre los patios. Se analizaron 1,249 tiestos correspondientes a estos grupos, los cuales proporcionaron una cronología que inicia en el periodo Clásico Temprano y que llega hasta el Clásico Terminal. Los grupos cerámicos pertenecientes al Clásico Temprano representan la mayoría; sin embargo, a pesar de que la representación cerámica es ubicua en todos los niveles, se notó una disminución gradual en el Clásico Tardío. No obstante a esta disminución, es posible observar que la muestra tardía representa una larga ocupación. Vale la pena notar que la frecuencia cerámica es baja para el Clásico Terminal respecto a otros grupos.

GRUPO U5-1

El Grupo U5-1 se localiza a 2.05 km al noreste de la Plaza 2 de El Perú-Waka’. Las estructuras en este asentamiento están dispuestas en dos grupos topográficamente distintos a una distancia aproximada de 42 m uno del otro (Marken 2008). Se realizaron cinco unidades de excavación, de las cuales dos fueron extensiones realizadas para acomodar el estudio, los Entierros 40 y 42. Estas unidades proporcionaron un total de 733 tiestos diagnósticos, cuyo análisis demostró que la ocupación principal o más representada de este grupo fue durante el periodo Clásico. Existe poca a nula representación Preclásica y Clásico Terminal. La frecuencia tan baja correspondiente al Clásico Terminal alude a una escasa ocupación y a la vez, se observa el desaparecimiento de tipos que fueron populares durante el Clásico.

GRUPO T19-1

Al sureste del centro de la ciudad, aproximadamente a 2 km, está localizado el Grupo T19-1, el cual consta de un asentamiento pequeño que consiste en 12 estructuras arregladas en dos grupos de patios informales. Se sitúa sobre un área nivelada a lo largo de una escarpa.

El primer patio informal al oeste está compuesto por seis estructuras, mientras que el patio al este consiste en seis estructuras arregladas de norte a sur a lo largo del límite este del asentamiento. Se analizaron 610 fragmentos cerámicos producto de este asentamiento. En general, los datos cerámicos indican una ocupación fuerte y continua a lo largo del periodo Clásico, sin notarse una diferencia significativa entre la parte temprana y tardía. A pesar que este grupo es relativamente pequeño, parece haber mantenido los tipos de moda, lo que supone una conexión de influencias que permanecieron activadas a través del tiempo.

GRUPO L15-1

Se recuperó gran cantidad de cerámica en el conjunto denominado Grupo L15-1. Es el asentamiento más cercano al núcleo de El Perú-Waka’, localizándose a 0.59 km hacia el sur. Comprende 14 estructuras arregladas alrededor de cuatro patios, dividiéndose en un grupo central grande, flanqueado al este y oeste por dos grupos más pequeños (Marken 2009).

En este grupo se realizaron cinco excavaciones distribuidas en los patios, entre los cuales uno contenía un depósito con abundante material correspondiente principalmente a los periodos Clásico Tardío y Terminal. Estos resultados son consistentes con aquellos procedentes de las demás excavaciones en el grupo. Tanto así que la frecuencia representando la ocupación del Clásico Tardío es mayoritaria, la cual disminuye en el Clásico Terminal. El Clásico Temprano, por otro lado, tiene poca a casi nula representación.

CLÁSICO TEMPRANO (Figura 2)

Durante el Clásico Temprano, en los Grupos H7-1 e I7-1 la cerámica sin engobe es más abundante, siendo más frecuente el tipo Triunfo Estriado, el cual predomina en cuerpos y también bordes de ollas grandes. No obstante, hay presencia en bajas y similares frecuencias de cerámica con engobe y decorada de tipos tales como Pita Inciso, del grupo Águila Naranja; Lucha Inciso, del grupo Balanza Negro; Dos Hermanos Rojo; y Negro sobre Naranja entre otros. Mientras que en el Grupo U5-1, el cual es más pequeño, los tipos cerámicos más frecuentes durante el Clásico Temprano son Quintal Sin Engobe, representado por cuerpos de ollas, así como algunos tiestos burdos reutilizados, y Dos Arroyos Naranja Policromo.

Es importante notar la abundancia de cerámica policroma del grupo Dos Arroyos respecto a su frecuencia en el resto de grupos. El conjunto de esta cerámica está conformada por fragmentos de platos y algunos cuerpos de cuencos, con los restos de engobe naranja mejor conservados que la policromía decorativa. Esto sugiere que la cerámica policroma era muy usual durante este periodo y aparentemente muy apreciada en este asentamiento periférico de El Perú-Waka’, pero también alude al acceso diferencial a los grupos cerámicos entre los asentamientos. Además, en el Grupo U5-1 se encontró en regular cantidad la cerámica naranja con tendencia rojiza, que se establece dentro del tipo Águila Naranja, y el cual posee paredes delgadas y engobe lustroso.

En el Grupo T12-1, la preferencia se mantiene inclinada al uso de cerámica Quintal Sin Engobe y seguido de Triunfo Estriado. La tendencia en la utilización de cerámica con engobe, esta reflejada en la recuperación de tiestos identificados como Caribal Rojo y Águila Naranja, principalmente de los estratos más profundos. No sucede lo mismo en el Grupo T19-1, el cual está al sur pero más alejado del epicentro. En este caso domina el uso más diversificado de grupos cerámicos, incluyendo Triunfo Estriado, Tinaja Rojo, Caribal Rojo, Dos Arroyos Naranja Policromo, Quintal Sin Engobe y Águila Naranja. Sin embargo, la cerámica sin engobe es la más abundante junto con el grupo Tinaja.

Es de particular interés notar la presencia de Tinaja Rojo en este asentamiento, debido a que es un tipo predominantemente del Clásico Tardío, indicando que los residentes de este espacio comenzaron a utilizar esta cerámica antes que los demás asentamientos estudiados en la muestra. Estas comparaciones permiten establecer las relaciones modales por medio del análisis de los atributos presentes. Las comparaciones modales con la cerámica del Clásico Temprano, indican que la distribución de vasijas en el asentamiento periférico fue uniforme, utilizando atributos populares del sitio en general. Sin embargo, es notable una diferenciación entre cada asentamiento respecto a los grupos cerámicos utilizados por cada uno, el cual podría proveer más información sobre sus afiliaciones sociales durante el Clásico Temprano.

CLÁSICO TARDÍO (Figura 3)

En los Grupos H7-1 e I7-1, el Clásico Tardío se encuentra representado principalmente con cerámica sin engobe, particularmente Encanto Estriado y en menor cantidad por Cambio Sin Engobe. Seguidamente, Tinaja Rojo aparece con relativa frecuencia, seguido por Azote Naranja y Saxche-Palmar Naranja Policromo, entre otros.

La distribución cerámica del Clásico Tardío en el Grupo U5-1 está dominada por Encanto Estriado y Tinaja Rojo, seguida por Cambio Sin Engobe, Azote Naranja e Infierno Negro. Es palpable la ausencia de material policromo en comparación con el periodo Clásico Temprano en este asentamiento. Esta discrepancia puede reflejar un cambio diacrónico del estatus social de los habitantes o bien de su afiliación social o política. Por otro lado, en el Grupo T19-1 aunque predominan siempre los tipos sin engobe y los monocromos, existen pequeñas cantidades del tipo Camarón Inciso del grupo Tinaja. Hay una ausencia considerable de cerámica policroma en este grupo, siendo representado únicamente por cuerpos y bordes redondeados de cuencos Saxche-Palmar, que según el análisis no alcanza ni los 100 tiestos.

A diferencia de los demás asentamientos, el Grupo L15-1 contiene tanto cerámica del Clásico Tardío como del Terminal. Este último periodo está representado particularmente por la presencia de cerámica de pasta fina, aunque en frecuencias muy bajas. También es abundante la cerámica monocroma, representado principalmente por tipos tales como: Azote Naranja y Tinaja Rojo, de manera similar como sucede en el resto de asentamientos. Se mantiene la frecuencia de cerámica estriada y sin engobe con técnicas de manufactura idénticas al resto de los grupos estudiados. Conviene mencionar también, en este caso, la presencia de otros tipos como Harina Crema, con engobe pálido y quebradizo, que son poco frecuentes o inexistentes en otros asentamientos. Fueron detectados cuerpos pertenecientes al grupo Saxche-Palmar, los cuales se encuentran erosionados, aunque es posible identificar restos de engobe policromo y algunos con fondo crema que presumen pertenecer al tipo Zacatal Crema Policromo.

El asentamiento T12-1 contiene un conjunto cerámico con una distribución de grupos bastante regular. Al igual que los otros asentamientos, en éste predomina la cerámica Encanto Estriado seguido por tipos monocromos en frecuencias similares. Esta característica distingue a este grupo arquitectónico de los demás, en donde la diversificación fue más evidente.

CLÁSICO TERMINAL (Figura 4)

Las diferencias en algunas formas comienzan a detectarse con la presencia de pasta fina y bordes ganchudos que sugieren el aparecimiento de material cerámico del Clásico Terminal. A pesar de los porcentajes bajos, son de importancia para definir los límites de ocupación en las postrimerías del Clásico Maya, así como la diferencia en la calidad de cerámica muy probablemente mejorada como consecuencia de una disminución poblacional.

Aunque se estima poca población en este corto periodo, la presencia de tipos testifica el alto grado tecnológico posiblemente reflejando el alcance del intercambio. En su mayoría aparecen tiestos monocromos e incluso con un engobe ceroso que sugiere una reminiscencia de alfarería temprana. En el Grupo T12-1, la mayor frecuencia la representan los tipos sin engobe y la cerámica estriada. A diferencia del Clásico Tardío, los tipos Encanto Estriado del Clásico Terminal presentan estrías delgadas y verticales partiendo del hombro de cántaros y ollas. Abundante también, es el grupo Cambio Sin Engobe seguido por Tinaja Rojo y Saxche-Palmar Naranja Policromo.

En el Grupo L15-1 predominan los tipos sin engobe y monocromos. No se tiene ninguna representación estadísticamente significante de cerámica policroma. Aunque no significativo, se identifica la llegada de nuevos tipos de pastas finas, reflejando el contacto comercial interregional.

CONCLUSIONES

Las excavaciones en los asentamientos periféricos de El Perú-Waka’, apoyan la hipótesis que las ciudades antiguas Mayas estuvieron compuestas por grupos humanos con afiliaciones sociales y políticas divergentes. Los datos indican que algunos de los asentamientos incluidos en esta muestra, parecen haber compartido preferencias por grupos cerámicos, lo cual refuerza la propuesta de las afiliaciones sociales vistas a través de los cambios modales. Esto se evidencia porque ciertos elementos estilísticos se comparten en la cerámica, además de los grupos en sí. Por otra parte, existen otros asentamientos que además de compartir patrones similares, contienen también otros grupos cerámicos que los diferencian.

Si las poblaciones residenciales de El Perú-Waka’ siguieron un patrón similar a aquellos de otras partes del área Maya y de Mesoamérica, produjeron la mayoría de sus propios bienes de subsistencia, incluyendo la cerámica (Hendon 2009; Hirth 2009; Manzanilla 2009). Sin embargo, las similitudes observadas en la distribución de frecuencias entre los asentamientos examinados en este estudio, sugieren un repertorio de tipos cerámicos disponibles entre las residencias espacialmente dispersas. A pesar de este conocimiento compartido, los residentes de ciertos asentamientos periféricos, en algunos momentos, tuvieron acceso a tipos particulares que no eran necesariamente disponibles universalmente.

Desafortunadamente, las excavaciones de sondeo no proveen una muestra completamente representativa para diferenciar formas de afiliación social compartidas o divergentes, ya sea étnicas, basadas en clase, ocupacionales o bien políticas. Es posible que las similitudes y diferencias en las preferencias por tipos cerámicos descritas acá, no reflejen por completo el inventario arqueológico de estos asentamientos. Ya que las excavaciones horizontales a gran escala en grupos residenciales estaban fuera del alcance del estudio de asentamientos original, las investigaciones futuras de la afiliación social en la periferia de El Perú-Waka’, utilizando cerámica examinarán la frecuencia de distribución de modos cerámicos adicionales, incluyendo forma y pasta. Solamente al combinar este tipo de análisis cerámico con otros datos no-cerámicos, proveerá una mejor interpretación sobre el paisaje social diverso en El Perú-Waka’.

REFERENCIAS

Arroyave, Ana Lucía

2006        Paal, un grupo residencial en el centro del sitio El Perú, Petén: Una aproximación a su desarrollo         durante el periodo Clásico. Tesis de Licenciatura, Escuela de Historia, Área de Arqueología,         USAC, Guatemala.

2010        Excavaciones de sondeo en los alrededores del epicentro del El Perú-Waka’. En Proyecto         Arqueológico El Perú-Waka’: Informe No. 7, Temporada 2009 (editado por M.J. Acuña y J. Piehl)         pp. 56-126. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural,         Guatemala.

Becker, Marshall J.

2009        Tikal: Evidence for Ethnic Diversity in a Prehispanic Lowland Maya State Captial. En Domestic         Life in Prehispanic Capitals: A Study of Specialization, Hierarchy, and Ethnicity (editado por Linda         R. Manzanilla y Claude Chapdelaine), pp. 89-104. Memoirs of the Museum of Anthropology         Number 46, University of Michigan, Ann Arbor.

Canuto, Marcello A.

2002        A Tale of Two Communities: Social and Political Transformation in the Hinterlands of the Maya         Polity of Copán. Tésis de Doctorado, University of Pennsylvania, Philadelphia.

Escobedo, Héctor L. y David Freidel (eds.)

2005        Proyecto Arqueológico El Perú-Waka’: Informe No. 2 Temporada 2004. Informe entregado a la         Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala, Guatemala.

Hendon, Julia A.

1991        Status and Power in Classic Maya Society: An Archaeological Study. American Anthropologist         93(4): 894-918.

2009        Maya Home Life: Daily Practice, Politics, and Society in Copan, Honduras. En Domestic Life in         Prehispanic Capitals: A Study of Specialization, Hierarchy, and Ethnicity (editado por L.R.         Manzanilla y C. Chapdelaine), pp. 105-129. Memoirs of the Museum of Anthropology Number         46, University of Michigan, Ann Arbor.

Hirth, Kenneth G.

2009        Household, Workshop, Guild, and Barrio: The Organization of Obsidian Craft Production in a         Prehispanic Urban Center. En Domestic Life in Prehispanic Capitals: A Study of Specialization,         Hierarchy, and Ethnicity (editado por L. R. Manzanilla y C. Chapdelaine), pp.43-65. Memoirs of         the Museum of Anthropology Number 46, University of Michigan, Ann Arbor.

Hodder, Ian

2006        The Leopard’s Tale: Revealing the Mysteries of Çatalhoyuk. Thames & Hudson, London.

Hutson, Scott R.

2009        Dwelling, Identity, and the Maya: Relational Archaeology at Chunchucmil. AltaMira Press, New         York.

Janusek, John W.

2008         Ancient Tiwanaku. Cambridge University Press, Cambridge, U.K.

Keith, Kathryn

2003        The Spatial Patterns of Everyday Life in Old Babylonian Neighborhoods. En The Social         Construction of Ancient Cities (editado por Monica L. Smith), pp. 56-79. Smithsonian Books,         Washington, D.C.

Manzanilla, Linda

2009        Corporate Life in Apartment and Barrios Compounds at Teotihuacan, Central Mexico: Craft         Specialization, Hierarchy, and Ethnicity. En Domestic Life in Prehispanic Capitals: A Study of         Specialization, Hierarchy, and Ethnicity (editado por L.R. Manzanilla y C. Chapdelaine), pp.21-42.         Memoirs of the Museum of Anthropology Number 46, University of Michigan, Ann Arbor.

Manzanilla, Linda R. y Claude Chapdelaine (eds.)

2009        Domestic Life in Prehispanic Capitals: A Study of Specialization, Hierarchy, and Ethnicity.         Memoirs of the Museum of Anthropology Number 46, University of Michigan, Ann Arbor.

Marken, Damien B.

2008         Reconocimiento regional de El Perú-Waka’, 2007: Investigando los patrones de         asentamiento en el Sector Sur del Parque Nacional Laguna del Tigre. En Proyecto         Arqueológico El Perú-Waka’: Informe No.5, Temporada 2007 (editado por H.L. Escobedo,         D. Freidel y J.C. Meléndez), pp.05-72. Informe entregado a la Dirección General del         Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala, Guatemala.

2009         Reconocimiento regional 2008 en El Perú-Waka’: Investigación sobre los patrones de         asentamiento al sur del Parque Nacional Laguna del Tigre. En Proyecto Arqueológico El Perú-        Waka’: Informe No.6, Temporada 2008 (editado por D. Freidel y J.C. Meléndez), pp. 145-193.         Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala,         Guatemala.

2010a        Reconocimiento regional en El Perú-Waka’, 2009: Investigando los patrones de asentamiento en         el sur del Parque Nacional Laguna del Tigre. En Proyecto Arqueológico El Perú-Waka’: Informe         No.7, Temporada 2009 (editado por M.J. Acuña y J. Piehl), pp. 127-187.Informe entregado a la         Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala, Guatemala.

2010b        Settlement Patterns at El Perú-Waka’: Preliminary Results. Ponencia presentada en la 75avo         Conferencia de la Sociedad de Arqueología Americana. St. Louis, Missouri.

Menéndez, Damaris

2008         ES: Excavaciones de Sondeo. En Proyecto Arqueológico El Perú-Waka’: Informe No.5,         Temporada 2007 (editado por H.L. Escobedo, D. Freidel y J.C. Meléndez), pp. 73-158. Informe         entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala, Guatemala.

2009        Excavaciones de Sondeo en el Sitio Arqueológico El Perú-Waka’, Temporada 2008. En Proyecto         Arqueológico El Perú-Waka’: Informe No.6, Temporada 2008 (editado por D. Freidel y J.C.         Meléndez), pp.5- 108. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural         de Guatemala, Guatemala.

Pérez, Griselda, Ana Lucía Arroyave, Joel López, Armando Rodríguez, Varinia Matute y Fabiola Quiroa

2008         Tipología Cerámica Preliminar de El Perú. En Proyecto Arqueológico El Perú-Waka’: Informe         No.5, Temporada 2007 (editado por H. L. Escobedo, D. Freidel y J.C. Meléndez), pp. 207-262.         Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala,         Guatemala.

Schortman, Edward M.

1989        Interregional Interaction in Prehistory: The Need for a New Perspective. American Antiquity         54(1):52-65.

Smith, Monica L. (ed.)

2003        The Social Construction of Ancient Cities. Smithsonian Books, Washington, D.C.

Stone, Elizabeth C.

2008        The Tale of Two Cities: Lowland Mesopotamia and Highland Anatolia. En The Ancient City         (editado por Joyce Marcus y Jeremy A. Sabloff), pp.141-164. School of American Research         Press, Santa Fe, NM.

Webster, David y Nancy Gonlin

1988        Household Remains of the Humblest Maya. Journal of Field Archaeology 15(2):169-190.

Figura 1        Mapa de El Perú-Waka’ (mapa por D. Marken).

Figura 2        a – d: Frecuencias de grupos de cerámica en el Clásico Temprano.

Figura 3        a – e: Frecuencias de grupos de cerámica en el Clásico Tardío.

Figura 4        a – b: Frecuencias de grupos de cerámica en el Clásico Terminal.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *