Categorías

27. Siguiendo las huellas del Reino Kan: Estudios regionales y definición de rutas de comunicación en el noroccidente de Petén – Marcello A. Canuto, Tomás Barrientos, Mary Jane Acuña, Carlos Chiriboga, Caroline Parris – Simposio 24, Año 2010

Descargar este artículo en formato PDF

Canuto, Marcello A., Tomás Barrientos, Mary Jane Acuña, Carlos Chiriboga y Caroline Parris

2011        Siguiendo las huellas del Reino Kan: Estudios regionales y definición de rutas de comunicación en el noroccidente de Petén.  (Editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 320-335. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

27

SIGUIENDO LAS HUELLAS DEL REINO KAN:

ESTUDIOS REGIONALES Y DEFINICIÓN DE RUTAS DE COMUNICACIÓN EN EL NOROCCIDENTE DE PETÉN

Marcello A. Canuto

Tomás Barrientos

Mary Jane Acuña

Carlos Chiriboga

Caroline Parris

PALABRAS CLAVE

Petén, La Corona,  patrón de asentamiento, reconocimiento, sitios secundarios

ABSTRACT

In this work we present the preliminary results of regional investigations carried out by the La Corona Archaeological Project, which has initiated a multidisciplinary study program in the northwestern Petén, specifically in the zone west of the Laguna del Tigre National Park. This research is defining settlement patterns around La Corona, highlighted by work at El Achiotal and La Cariba. In addition, survey has begun in the Paixban zone, on the Mexican border, where for the first time large sites have been documented which could have formed part of the communication route connecting Calakmul with important southern sites, like La Corona and Waka’.

RESERVA BIÓSFERA MAYA OCCIDENTAL

A pesar de más de un siglo de investigaciones en las Tierras Bajas Mayas, grandes sectores de las áreas que ellos habitaban quedaron casi completamente desconocidos arqueológicamente, por el hecho de que la zona de mayor auge cultural, hoy conocida como Reserva de la Biosfera Maya (RBM), ha permanecido inaccesible hasta ahora y muchos sitios pertenecientes a la civilización Maya de las Tierras Bajas siguen ocultos por el dosel de la selva. Uno de los sectores menos conocidos y peor aún, impactado por los efectos nocivos del crecimiento poblacional es la región occidental de la RBM.

Actualmente, la RBM occidental representa una serie de intereses distintos, entre ellos concesiones comunitarias e industriales, áreas de uso múltiple, áreas protegidas y parques (Figura 1). Este rompecabezas de parcelas, territorios y zonas, abarca una región que muestra claras diferencias geológicas con el resto del RBM. Mientras la meseta central y el oriente de la RBM presentan una geología kárstica formada por depósitos marinos del paleoceno y eoceno, el occidente es conformado casi exclusivamente por abanicos aluviales de origen cuaternario, los cuales dejaron un paisaje con muy poco relieve topográfico (Marshall 2007; Weyl 1980). Además, la zona se caracteriza por un drenaje lento, afluentes sinuosos y torpes, bajos, humedales, bosque de alto dosel y suelos profundos. Estás características hacen que esta región del RBM tenga los más altos niveles de especies endémicas en todo la reserva.

Respecto a la Arqueología, el occidente de la RBM es importante porque en el periodo Clásico representa la región a través de la cual atravesaban rutas de intercambio que conectaban el dominio poderoso septentrional de Calakmul con el Altiplano y todos sus recursos naturales (Figura 2). Pero también, esta zona probablemente jugó un papel importante durante el periodo Preclásico, siendo posiblemente la región que vinculaba la zona del Mirador con ciudades contemporáneas al oeste en los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco.

Además, gracias al trabajo reciente de Sprajc y sus colegas (Sprajc 2008), se ha registrado una riqueza de sitios monumentales en la zona limítrofe entre Campeche y Petén. Se sugiere que esta concentración de sitios se debería de hallar en la zona occidental de la RBM también. Lo importante es que entre estos sitios de Campeche se han encontrado varios con monumentos los que proporcionan importantes datos sobre del reinado Kan de Dzibanche y Calakmul. También esta zona colindante cuenta con varios sitios monumentales del periodo Preclásico Tardío, lo cual sugiere que el nudo de sitios Preclásicos en la región de El Mirador fue acompañado por un asentamiento tupido hacia el norte y este.

El Proyecto Regional Arqueológico La Corona (PRALC) pretende reproducir este tipo de estudio hecho por Sprajc en la zona occidental de la RBM. De hecho, en el 2008, comenzó investigaciones en esta región amenazada por fuegos, caza furtiva, saqueos, talas ilegales y asentamientos invasores. Entre la metas del PRALC era iniciar un reconocimiento regional para recoger datos del asentamiento prehispánico de la zona de estudio. Se supuso que este trabajo proporcionaría datos no sólo sobre los sistemas de intercambio en el periodo Clásico sino también revelaría la extensión de la sociedad Maya Preclásica desde El Mirador hacia el oeste.

Desde el 2008, PRALC ha logrado llenar el mapa de la RBM occidental con varios sitios de tipo secundario (Figura 3). Sitios registrados antes de este año, pero desconocidos incluyen, La Cariba, El Tesoro, Junquillal y Los Perros. Estos sitios Clásicos, junto con los encontrados esta última temporada, parecen tener un patrón de un grupo palaciego rodeado por asentamiento limitado. Algunos posiblemente erigieron sus propios monumentos. El conjunto de sitios Clásicos hasta ahora encontrado forma una cadena de sitios orientada de norte-sur que conecta el sitio de El Perú-Waka’ con la región dominada por Calakmul en Campeche, México. Estos sitios enclavan una ruta -quizás un camino real-entre la región suroeste de las Tierra Bajas hacía Calakmul que no solamente atraviesa una región repleta de cuerpos de agua sino también queda justamente afuera del alcance de Tikal al este.

La otra parte del trabajo del PRALC es hallar sitios Preclásicos y modelar la interacción regional en este periodo. Un primer intento ha sido de suponer las varias rutas emanantes de El Mirador hacia el oeste para sugerir lugares donde posiblemente se pudieran hallar sitios de esta índole. Resulta que a lo largo de unos de estas rutas hipotéticas yace el sitio preclásico de El Achiotal. Por lo tanto, se sugirió que El Achiotal jugó un papel importante en la ruta de comunicación entre el centro-norte de Petén con las regiones hacia el oeste, posiblemente incluyendo la Olmeca y epi-Olmeca. El Achiotal se encuentra relativamente cerca del río Chocop, el cual proporcionaría una ruta navegable hasta el río San Pedro que se extiende hacia el oeste. Lo distintivo de El Achiotal hace cuestionar la idea de que sitios pequeños estuvieron bajo el dominio de otros mayores, como por ejemplo El Mirador. Este modelo excluye ideas sobre el papel que jugaron los sitios fronterizos de menor tamaño con linajes reales propios que participaban dentro del complejo político y económico.

Con estos dos planteamientos, se empezó un trabajo de reconocimiento y de excavación en el 2010 en la zona de estudio del PRALC con el fin de entender la manera en que los patrones de asentamientos entre el periodo Preclásico y Clásico cambiaron. A continuación, se presentan los resultados de ambos esfuerzos.

DATOS REMOTOS

Para entender mejor el patrón de asentamiento en la zona, en el 2010 se inició un programa de reconocimiento arqueológico regional. Este programa de investigación tiene como meta principal la identificación de sitios en el área de estudio del PRALC con la finalidad de elaborar un modelo de asentamiento regional ya sea para el Preclásico o para el Clásico. La temporada 2010 tuvo como objetivo llevar a cabo un reconocimiento preliminar del área, enfocándose en hacer un recorrido de la región para recopilar datos relacionados con la facilidad de transporte, las necesidades logísticas y el refinamiento de la metodología necesaria para llevar a cabo un proyecto de esta magnitud. Paralelamente a esto, se aprovechó para llevar a cabo reconocimientos iniciales en áreas de interés así como visitas a sitios reportados anteriormente.

IMÁGENES SATELITALES DEL DOSEL VEGETAL

El acelerado desarrollo en tecnologías de sensores remotos durante las últimas décadas ha proporcionado nuevas y poderosas herramientas a los arqueólogos. La disponibilidad de imágenes satelitales multi-espectrales de alta resolución, como lo son los productos IKONOS y QuickBird, han permitido llevar a cabo proyectos de reconocimiento arqueológico de extensas áreas desde una perspectiva aérea, en especial aquellas con poca o ninguna cobertura boscosa, representando un importante ahorro en tiempo y recursos para los investigadores. Sin embargo, en áreas con cobertura boscosa como lo es la RBM, estos resultados han sido difíciles de repetir.

El éxito reportado recientemente por Saturno y un grupo de investigadores trabajando en el área alrededor del sitio de San Bartolo en la RBM oriental identificando sitios por medio de la firma espectral producida en la vegetación creciendo sobre las estructuras (Saturno et al. 2007), representa un importante avance en la aplicación de estas tecnologías para la Arqueología Maya. Sin embargo, los resultados iniciales reportados por los investigadores no han sido posibles de repetir en otras regiones (Garrison et al. 2008).

A pesar del aparente éxito en el uso de imágenes satelitales de alta resolución para identificar sitios en otras áreas de la RBM, esta técnica no ha generado resultados positivos para la RBM occidental. Una posible explicación de este problema puede encontrarse en la heterogeneidad encontrada a través de la RBM. El occidente de la RBM se contrasta con el área del oriente y de la meseta central por medio de una serie de importantes factores. Primero, la RBM occidental presenta altos niveles de humedad a lo largo del año cuando se compara con las otras regiones. El occidente de la RBM forma parte de las cuencas hidrográficas de los ríos San Pedro Mártir y Candelaria. Dentro de su recorrido hacia los ríos y su eventual desembocadura en la costa del Golfo mexicano, la hidrología de la región forma grandes extensiones de humedales permanentes y estacionales reconocidos como el segundo sistema de humedales de agua dulce más grande de América.

Los factores mencionados anteriormente parecen limitar la efectividad de la técnica presentada por Saturno y otros, debido a las diferencias edáficas, pedológicas y topográficas las cuales se expresan sobre la vegetación tanto por la composición de la cobertura boscosa así como en las características visibles del dosel vegetal de la región, lo cual podría disipar la firma espectral identificada en las imágenes satelitales como características de la presencia de estructuras arqueológicas.

DATOS DE TELEDETECCIÓN DE LA RBM OCCIDENTAL

En respuesta a las dificultades encontradas en aplicar las metodologías previamente descritas, las cuales se fundamentan en la identificación de los sitios por medio de su incidencia directa sobre la vegetación actual, se intentó crear una nueva técnica para identificar áreas las cuales presentan características favorables para el asentamiento humano. Debido a las características topográficas e hidrológicas descritas anteriormente para el RBM occidental, se decidió enfocar inicialmente en una clasificación morfológica de la región, concentrándose en factores de drenaje de suelos los cuales inciden directamente en la viabilidad de asentamiento humano.

La Geomorfometría, definida como la ciencia enfocada en el análisis cuantitativo de la superficie terrestre (Pike et al. 2009), provee importantes herramientas para la descripción cuantitativa de la morfología terrestre. Esta disciplina ha desarrollado una serie de índices cuantitativos los cuales sirven para describir la posición topográfica de un punto en el paisaje en relación a sus alrededores, así como para clasificar las áreas de acuerdo a su característica morfológica (valle, pendiente, cresta, etc.) (Weiss 2001). En el presente trabajo se utilizó el Índice de Posición Topográfica (Topographic Position Index o TPI) el cual funciona utilizando un algoritmo de ventana corrediza (Moving Window Algorithm) el cual compara la elevación de cada celda presente en un Modelo de Elevación Digital (Digital Elevation Model) al promedio de elevación de un área específica alrededor de esa célula (Jeness 2007; Weiss 2001). De esta forma, el algoritmo presenta un índice de la elevación relativa el cual compara la posición de un punto determinado en el paisaje con la topografía circundante, proporcionando como resultado un índice de prominencia topográfica.

Conjuntamente con los análisis topográficos, se ha iniciado un proyecto para modelar los sistemas de drenaje dentro del área de estudio con la esperanza que este sea otro factor que explique la predilección de un área prominente sobre otra. De manera paralela se continúa trabajando en la creación de un mapa hidrológico detallado para el área de estudio.

ANÁLISIS DEL SRTM 90M DE LA ZONA DE ESTUDIO

El área de estudio definida por el Proyecto Arqueológico Regional La Corona es un rectángulo de 52 km este-oeste por 44 km norte-sur, equivalente a 2,319 km² (Figura 4). La topografía de la región es sumamente variada, estando dominada por topografía kárstica variada en el este y una topografía bastante plana al oeste. La pendiente va de este a oeste, formando un sistema de drenaje único.

Mediante la aplicación del algoritmo de TPI se logró definir las áreas bajas de la región, las cuales tienden a estar inundadas durante gran parte del año. Mediante la identificación de estas áreas, equivalente a 1,270 km² del área de estudio, se puede eliminar una gran parte del área que se tendría que reconocer en persona.

Utilizando una ventana movediza circular de 30 celdas de radio (equivalente a un radio de 2.70 km alrededor de cada celda de un DEM SRTM de 90m) se identificaron las áreas que se encontraban a más de 5 m por encima del paisaje circundante. Esto definió un área de 302 km² los cuales se mantienen arriba de los niveles normales de inundaciones temporales. De igual forma se realizó un cálculo de TPI con una ventana de 10 celdas de radio (es decir 900 m), el cual sirvió para definir un área de 154 km² (Figure 5). De los once sitios (Figure 6) identificados en el área de estudio se localizan en áreas de prominencia topográfica elevada. Todos los sitios identificados este año se encuentran en áreas de alta prominencia topográfica.

ASENTAMIENTO EN LA RBM OCCIDENTAL

Aún de carácter preliminar, los datos presentados anteriormente proporcionan una idea sobre el patrón de asentamiento regional en la RBM occidental.

PATRÓN DE ASENTAMIENTO REGIONAL

Parece existir una relación directa entre áreas de alta prominencia topográfica y los sitios conocidos. Tanto los sitios previamente reportados, así como los identificados este año se ubican en áreas altas del paisaje. Aunque aún hace falta llevar a cabo una revisión estadística de la relación, concentrándose en un muestreo de las áreas bajas identificadas con menor probabilidad de asentamiento, esta línea de investigación parece ser prometedora. Además, los sitios identificados parecen ubicarse en puntos estratégicos en los cuales se encuentran extensiones importantes de áreas elevadas en cercanía a grandes extensiones de bajos.

OCUPACIÓN PRECLÁSICA REGIONAL

De los nueve sitios identificados durante esta temporada preliminar de reconocimiento, únicamente uno, no presentó material cerámico característico del periodo Preclásico. Esto sugiere una importante ocupación Preclásica en la región de la RBM occidental con características distintas a las encontradas en la meseta central al este y posiblemente compartiendo muchas similitudes con las ocupaciones Preclásicas del suroccidente de Petén.

SITIOS REGISTRADOS EN 2010

LAGUNA ADRIÁN

Este sitio se encuentra en la orilla este de la laguna del mismo nombre. Se lograron identificar al menos 15 estructuras las cuales se encuentran distribuidas en tres grupos que se encuentran a lo largo de un eje suroeste-noreste el cual parece ser reflejo de la topografía local. La mayoría de los grupos arquitectónicos presentan su acceso hacia el oeste, en dirección a la Laguna Adrián. Las estructuras varían de tamaño con estructuras entre los 0.50 y 4.50 m de altura. El Grupo Norte consiste de seis estructuras construidas sobre dos terrazas para nivelar la pendiente del sitio. El Grupo Central consiste de tres estructuras las cuales descansan sobre una plataforma de 2.50 m de altura.

La estructura más alta del sitio, Estructura 7, se encuentra en el extremo sur de este grupo, elevándose 4.50 m sobre el nivel de la plataforma. Finalmente, el Grupo Sur está conformado por cuatro estructuras sobre una plataforma basal. Tres de estas estructuras tienen una orientación norte-sur de 46 grados al este del norte verdadero, mientras que una rompe con esta orientación estando orientada a 5 grados al este del norte verdadero. Análisis preliminar del material cerámico de superficie recolectado, señala una ocupación del sitio que abarca desde el periodo Preclásico hasta el Clásico. Vale la pena mencionar que el área en donde se encuentra el sitio fue víctima de depredación por invasores muy recientemente. La mayor parte de la cobertura vegetal fue talada y quemada y se logró identificar pasto para ganado que fue introducido en el área.

EL MAGUEYAL

El sitio El Magueyal consiste en dos grupos arquitectónicos en los cuales las estructuras fueron construidas sobre terrazas adaptadas a la topografía local la cual presenta una pendiente ligera hacia el oeste. El Grupo norte consiste en cuatro estructuras ubicadas alrededor de un patio central. Se lograron identificar diez trincheras de saqueo distribuidas en las cuatro estructuras más grandes del sitio. El Grupo Sur consiste en dos estructuras distribuidas alrededor de una plaza hundida. La estructura más alta del sitio, la Estructura 4, se encuentra en el extremo oeste de este grupo, elevándose 5.30 m sobre el nivel de la plaza. La cerámica recolectada indica una ocupación desde el periodo Preclásico hasta el Clásico. También se logró identificar una posible estela lisa fragmentada, la cual parece haber sido extraída por saqueadores en el momento de abrir una trinchera de saqueo en el lado este de la Estructura 2.

LOS PERROS

Este es el sitio de mayor extensión identificado durante la temporada 2010. Está conformado por dos grupos arquitectónicos los cuales se ubicaron sobre elevaciones topográficas niveladas. El Grupo Oeste consiste en una plaza de ~ 40 m norte-sur por 30 m este-oeste bordeada por estructuras en sus cuatro lados. Esta plaza presenta una orientación de 15 grados al este del norte. La plaza está delimitada al norte por una terraza elevada sobre la cual se encuentran cinco estructuras distribuidas alrededor de dos pequeños patios.

El Grupo Este consiste en una plaza de 40 m norte-sur por 20 m este-oeste orientada 23 grados al este del norte, delimitada por estructuras en sus cuatro lados. Al igual que el Grupo Oeste, al norte se encuentra una plataforma o terraza elevada sobre la cual se encuentra un grupo de patio. Sobre esta plataforma se encuentran cinco estructuras distribuidas alrededor de un patio central de 14 m norte-sur por 17 m este-oeste. Se identificaron 17 trincheras de saqueo a lo largo del sitio. Frente a la Estructura 5, la cual delimita el extremo sur de la plaza, se encontró lo que parece ser una estela fragmentada que salió del relleno extraído del centro de la estructura por saqueadores.

EL ZANCUDERO

Ubicado 3.80 km al noroeste de El Achiotal, El Zancudero está conformado por tres grupos residenciales. El Grupo 1, que aparenta ser un pequeño grupo residencial compuesto por tres estructuras. El Grupo 2, de dimensiones similares al Grupo 1, consiste en dos pequeñas plataformas. Finalmente, el Grupo 3 consiste en una plataforma soportando una plaza delimitada por cuatro estructuras. No se encontró ninguna evidencia de saqueo. Aunque el área alta en donde se ubicaron estos grupos es de considerable extensión, no se encontraron más estructuras visibles. Los alrededores de los grupos presentan una concentración importante de canteras, algunas de estas llegando a tener hasta 30 m de diámetro y 15 m de profundidad.

CAOBITA

Ubicado en la orilla norte de un sibal, este sitio aparenta ser de función residencial. Al sureste se encuentra una plataforma de forma irregular sobre la cual hay cinco estructuras de dimensiones menores, todas miden menos de 1 m de altura. Al noroeste se encuentra una terraza con dos plataformas también menores a 1 m de altura. La cerámica recolectada sugiere una historia de ocupación que abarca desde el periodo Preclásico hasta el Clásico.

CHAMPAS QUEMADAS

Este sitio está conformado por dos grupos arquitectónicos. El Grupo Sur consiste en una plaza de 50 m norte-sur por 25 m este-oeste alrededor de la cual se encuentran cinco estructuras. La más alta de éstas es la Estructura 1, de 3.90 m de altura, delimita la esquina sureste del sitio. Al suroeste se encuentra una plataforma de 1.50 m de altura con dos estructuras más, también en forma de plataforma encima, la más alta de éstas tiene 1.50 m de altura. Se identificaron cuatro trincheras de saqueo. El Grupo Norte consiste de una plataforma de 50 m por 60 metros sobre la cual se encuentran tres estructuras. La más alta de estas se ubica en el extremo oeste de la plataforma.

ISLA DE PÁJAROS

Ubicado sobre una pequeña isla en la laguna Puerto Arturo. El sitio fue construido siguiendo la topografía natural de la isla. Tiene una orientación norte-sur. Se pudieron identificar seis distintos patios, dos de ellos presentando pequeñas estructuras. En el extremo sur se lograron identificar dos pequeñas estructuras que posiblemente tuvieron funciones domésticas debido a la presencia de dos piedras de moler. Un análisis preliminar de la cerámica del sitio sugiere una ocupación desde el periodo Preclásico hasta el Clásico.

LA MESETA

Consiste de una plaza bordeada por estructuras al este, sur y oeste, estando abierta al norte. Se identificaron ocho trincheras de saqueo. No se encontró cerámica en la superficie.

ZOILO CILIS

Ubicado a 2.80 km al sur de El Achiotal. Se identificaron un total de 12 estructuras de entre 0.50 y 10 m de altura. En el extremo oeste del grupo central se encuentra la Estructura 9, la más alta del sitio con 10 m de altura. Esta estructura mide ~30 por 30 m y presenta una plataforma en su lado este en forma de descanso. El resto de las estructuras se encuentran distribuidas de manera casi lineal siguiendo un eje norte-sur. Se lograron identificar secciones de terrazas a lo largo del sitio las cuales sirvieron para nivelar las plazas sobre el terreno irregular original. El material cerámico recolectado en el sitio sugiere una ocupación del sitio remontando al periodo Clásico.

EL ACHIOTAL

Además del reconocimiento de estos sitios, se incluye el de El Achiotal, localizado dentro del área de reconocimiento. Sin embargo, a diferencia de los demás, en El Achiotal se han realizado ya dos temporadas de investigación arqueológica. El sitio se encuentra localizado sobre un promontorio kárstico rodeado de bajos y al oeste de la meseta central de Petén. A pesar de su cercanía a la región llamada el “centro y norte de Petén”, en donde se encuentra la mayoría de sitios Preclásicos conocidos, se considera que su posición es periférica a esta región. Esto se argumenta debido a que el límite de la plataforma kárstica funciona como frontera geográfica entre el “altiplano” petenero y la zona de bajos que conforma el noroeste de Petén. Arqueológicamente, las investigaciones preliminares en 2009 demostraron que El Achiotal presenta diferencias notables en cuanto a su patrón de asentamiento e iconografía que lo distingue de otros sitios contemporáneos al este.

El Achiotal solamente cuenta con 28 estructuras distribuidas en dos patios, norte y sur (Figura 7). La evidencia cerámica recopilada hasta la fecha indica que el sitio estuvo ocupado desde al menos la faceta temprana del periodo Preclásico Tardío. Investigaciones en la Estructura 5C-01 indican que desde el Preclásico este sitio tuvo un linaje real, aludiendo a su importancia durante el periodo crítico del establecimiento y fortalecimiento de la organización política de los Mayas. En 2010, los trabajos se enfocaron en esta pirámide y en la Estructura 4C-11 en el Grupo Norte, el cual presenta datos interesantes respecto a la cronología ya que parece haber tenido una reocupación en el Clásico Tardío.

ESTRUCTURA 5C-01

La Estructura 5C-01, ubicada en el límite sur es la más grande del sitio y la que hasta ahora indica ser la más importante tanto ceremonial como políticamente. Las investigaciones sugieren que esta estructura cuenta con una larga secuencia arquitectónica que inicia posiblemente desde el Preclásico Medio. Hasta el momento se han identificado siete etapas constructivas fechadas al Preclásico Tardío hasta la última en el Clásico Temprano. Aún no se tienen datos concretos de la secuencia más temprana. No obstante, esta larga secuencia permite monitorear los cambios en la organización política del sitio, incluyendo los inicios de un linaje.

Las construcciones de mampostería más tempranas en la Estructura 5C-01, Chub, Sank y Sip, formaban un patio (Figura 8). La Estructura Chub tuvo al menos tres cuerpos mientras que la Estructura Sank fue una gran plataforma de un sólo cuerpo. La Estructura Sip limitó al norte este patio dando acceso directo a la plaza del Grupo Sur, de manera que la estructura tenía dos puertas, una al norte y una al sur. Aunque sencilla, la estructura estuvo decorada con diseños pintados en rojo sobre las paredes y en las jambas. Esta es la evidencia más temprana, hasta el momento de un edificio pintado y es una indicación de la importancia que fue adquiriendo el sitio. La Estructura Sip posteriormente fue remodelada y se convierte en la Estructura Jonon, un edificio más grande que cancela parcialmente el grupo de patio más temprano. En 2009 se presentó la documentación del Mural 1 que representa una máscara portando una diadema real sobre un bulto, rodeada de volutas.

Las investigaciones en 2010 se enfocaron en la definición de la Estructura Jonon e indagar en su posible función. Se descubrieron seis murales más, que lamentablemente se encontraron incompletos debido a que los antiguos habitantes destruyeron los muros al momento de construir la siguiente etapa. Los murales se encuentran en todas las esquinas, la jamba oeste de la puerta norte y en las partes medias de los muros este y oeste. Curiosamente, la mayor densidad de artefactos fue encontrada en el lado oeste, incluyendo dos fogones, uno asociado con la esquina noreste y otra cerca del mural central del muro oeste. Los murales están pintados en el mismo estilo según el estudio en 2009 y aunque incompletos hay suficiente evidencia que indica que cada mural tenía una representación distinta.

La Estructura Jonon tiene una escalinata de acceso en su fachada norte de escalones grandes y muy bien estucados. Al profundizar la excavación sobre la escalinata, en busca del piso de plaza asociado a él, se descubrió un mascarón de estuco tallado directamente sobre la escalinata en el eje central (Figura 9). El mascarón es pequeño, mide únicamente 1.30 m de ancho por 0.70 m de alto y se encuentra en un estado de conservación regular.

Por ahora, no se ofrece una interpretación detallada respecto a lo que simboliza y representa. Si vale la pena mencionar que se ha sugerido (David Freidel, comunicación personal 2010) que algunos elementos iconográficos son comparables, particularmente rasgos en la boca y las volutas alrededor de ésta, a imágenes en los murales de San Bartolo. Sin embargo, el mascarón tiene rasgos que son comparables con otros ejemplos contemporáneos, pero su composición general y tamaño hacen que este mascarón sea inusual, particularmente las partes sobre los ojos. Aunque es aún preliminar, es posible que estos símbolos sean ejemplos tempranos del signo “cab”.

GRUPO 4C-11

Las investigaciones en el norte de El Achiotal fueron enfocadas en el refinamiento de la cronología del sitio, así como la clarificación de la relación entre el Grupo Norte y el Grupo Sur. El Grupo Norte se distingue del Grupo Sur por su orientación que es 14.5 grados este del norte, mientras que el Grupo Sur presenta una orientación de 4.5 grados este del norte. Excavaciones en la plaza central del Grupo Norte y en la plataforma del Grupo 4C-11 apoyan las interpretaciones de la importancia del sitio durante el periodo Preclásico Tardío que viene de la parte sur del sitio. También, revelan una fase adicional de ocupación que no aparece en el Grupo Sur.

El Grupo 4C-11 es la construcción más grande del Grupo Norte. Consiste en una gran plataforma de 5 metros de altura con cuatro estructuras ubicadas de manera de grupo de patio en su cima. Un pozo de prueba excavado al centro de la plataforma identificó un gran evento de construcción. Dicha construcción, que abarca la mayoría de la altura de la plataforma, fue construida probablemente durante el periodo Preclásico Medio, identificado por cerámicas de los grupos Zapote Sin Engobe, Guitarra Inciso y Juventud Rojo. Una de las principales características de esta plataforma es su construcción utilizando únicamente tierra proveniente de los bajos que rodean el sitio. La adición de tres pisos sobre la plataforma durante los periodos Preclásico Tardío y Preclásico Terminal-Clásico Temprano sugiere una ocupación ininterrumpida y modificaciones continuas hasta el periodo Clásico Temprano.

Materiales del Clásico Tardío perteneciente a los grupos cerámicos Infierno Negro, Saxche, Tinaja Rojo y Altar, representan una ocupación Clásica Tardía en el fGrupo Norte del sitio. En la plaza norte, esta ocupación corresponde a la construcción de tres pisos. Evidencia de actividad del Clásico Tardío en el Grupo 4C-11 se limita a depósitos sobre el piso final. Esto incluye la fase terminal de construcción de la Estructura 4C-11-C (estructura sur del Grupo Palaciego) la cual fue investigada a través de las trincheras de saqueadores.

CONCLUSIONES PRELIMINARES

Los estudios indican que, efectivamente, El Achiotal fue un sitio en donde se asentó un linaje real durante el Preclásico Tardío. La ubicación, construcción y decoración de las estructuras Sip y Jonon son una indicación de este cambio sociopolítico en el sitio. Aunque falta mucho por investigar en El Achiotal, se considera que la ubicación del sitio fue estratégica en una ruta de comunicación con los sitios Preclásicos del centro-norte de Petén y regiones al oeste, en donde se asentó un linaje que monitoreaba dicho paso, posiblemente también con intereses económicos.

CONSIDERACIONES FINALES

Esta temporada de investigación aportó una riqueza de datos prometedores. Se hace hincapié, que hasta la fecha no se puede permitir más que conclusiones preliminares y observaciones muy generalizadas. Sin embargo, se puede plantear lo siguiente:

  1. El modelo de asentamiento predictivo para la RBM (lado oeste) en el cual se elaboró una buena base parece prometedor. Con este modelo, se pudo hallar varios sitios que nunca antes se habían encontrado. Se planea elaborar el modelo con precisión más exacta en las áreas de mayor interés y se seguirá poniéndolo a prueba el año entrante.
  2. La RBM lado oeste agrupa cantidad de sitios de índole político secundarios. Hasta ahora, la gran mayoría de sitios visitados y reportados permanecen en la zona más elevada (la franja este) de la región. Sin embargo, se han reportado varios sitios más al oeste, cerca de los ríos que fluyen hacia el este.
  3. En el Clásico, se está hallando una red de sitios orientados a lo largo de una ruta norte-sur conectando El Perú-Waka’ con Calakmul. En cuanto al Preclásico, los datos revelan una presencia contundente por toda la región que se ha investigado. Los datos son demasiado preliminares para ofrecer conclusiones ahora; sin embargo, se ha mostrado que la ocupación Preclásica parece ser extensa y masiva en la RBM lado oeste.
  4. El Achiotal parece ser una cabecera de ocupación Preclásica. La arquitectura, los murales, las decoraciones arquitectónicas y la iconografía sugieren que éste era la sede de un linaje dinástico que probablemente controlaba el trueque y rutas de intercambio entre la zona central petenera y el suroeste en donde está ubicado Ceibal.
  5. La importancia estratégica de la zona para el manejo y conservación a largo plazo de la Reserva Biosfera Maya ha sido comprobada por el gran interés nacional e internacional en la RBM oeste contemporáneo. Este enfoque de hoy en día, resulta de la inherente importancia de esta zona durante toda la historia de asentamiento humano en Petén.

AGRADECIMIENTOS

PRALC quisiera agradecer el Seaver Institute, la National Science Foundation, el Middle American Research Institute de la Universidad de Tulane, la Universidad del Valle de Guatemala, y la Universidad de Washington en St. Louis por sus generosas donaciones de fondos al proyecto. Durante esta última temporada, los trabajos mencionados aquí fueron logrados gracias al trabajo de un personal dedicado y paciente. Se quisiera agradecer a Mary Jane Acuña, Carlos Chiriboga, James Elliot, Erlend Johsnon, Caroline Parris y Analy Montenegro por su dedicación. Además se quisiera agradecer al Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la comunidad de San Andrés (AFISAP), Gibor S.A., y el Wildlife Conservation Society (WCS) por todo su apoyo institucional.

REFERENCIAS

Garrison, Thomas G., Stephen D. Houston, et al.

2008        Evaluating the use of IKONOS satellite imagery in lowland Maya settlement archaeology. Journal of Archaeological Science 35(10):2770-2777.

Jenness, Jeff

2007        Some Thoughts on Analyzing Topographic Habitat Characteristics. Jenness Enterprises Flagstaff, AZ.

Marshall, Jeffrey

2007        Geomorphology and physiographic provinces. En Central America.Taylor & Francis.

Pike, R. J., I. S. Evans y T. Hengl

2009        Chapter 1 Geomorphometry: A Brief Guide. En Developments in Soil Science (editado por H. Tomislav y I. R. Hannes), pp.3-30. vol. 33. Elsevier.

Saturno, William, Thomas Sever, et al.

2007        Putting Us on the Map: Remote Sensing Investigation of the Ancient Maya Landscape. pp.137-160.

Šprajc, Ivan (ed).

2008        Reconocimiento arqueológico en el sureste del estado de Campeche, México: 1996-2005. BAR International Series 1742, ArchaeoPress, Oxford.

Weiss, Andrew D.

2001        Topographic Position and Landform Analysis. En Poster presentation ESRI User Conference, San Diego, CA.

Weyl, Richard

1980        Geology of Central America. 2nd ed. Gebr. Borntraeger, Berlin.

Figura 1         Zona de estudio (Mapa M. Canuto 2007).

Figura 2        Posible rutas de comunicación del Clásico. Proyecto Regional Arqueológico La Corona (Mapa C. Chiriboga 2009).

Figura 3        La Cariba, sitio secundario clásico (Proyecto Regional Arqueológico La Corona, La Cariba 2009).

Figura 4        Sitios hallados por PRALC en la zona de estudio.

Figura 5        Terreno prominente en la zona de estudio.

Figura 6        Sitios registrados en el 2010.

Figura 7        Mapa Esquemático sitio Arqueológico El Achiotal (Mapa CRC).

Figura 8        Patio de estructuras en Estructura 5C-01.

Figura 9        Mascarón al lado norte de Estructura Jonon.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *