Categorías

87. CERÁMICA RECUPERADA A LO LARGO DE CINCO TEMPORADAS DE CAMPO, PROYECTO REGIONAL ARQUEOLÓGICO SIERRA DEL LACANDÓN – Ana Lucía Arroyave – Simposio 23, Año 2009

Descargar este artículo en formato PDF

Arroyave, Ana Lucía

2010        Cerámica recuperada a lo largo de cinco temporadas de campo, Proyecto Regional Arqueológico sierra del Lacandón. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.1170-1179. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

87

CERÁMICA RECUPERADA A LO LARGO DE CINCO TEMPORADAS DE CAMPO, PROYECTO REGIONAL ARQUEOLÓGICO SIERRA DEL LACANDÓN

Ana Lucía Arroyave

Universidad de San Carlos de Guatemala

PALABRAS CLAVE

Arqueología Maya, Petén, Sierra del Lacandón, Piedras Negras, cerámica, Preclásico, Clásico

ABSTRACT

CERAMICS RECOVERED FROM FIVE FIELD SEASONS OF THE SIERRA DEL LACANDÓN REGIONAL ARCHAEOLOGICAL PROJECT

Since the beginning of the Sierra del Lancandón Regional Archaeological Project in 2003, ceramic materials have been collected from almost all of the sites documented during the reconnaissance and testpits in this area, specifically from the still little explored basin of the great Usumacinta River. Three seasons of laboratory work have been undertaken, and during this time ceramic groups, types, and varieties have been established for this zone corresponding to the minor sites governed by Yaxchilan and Piedras Negras. In this work, I present the advances in ceramic identification and summarize our understanding of such an important craft activity for the daily life of the Maya.

INTRODUCCIÓN

Desde que inició el Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandón (PRASL) en el año 2003, se ha venido acumulando material cerámico correspondiente a casi todos los sitios registrados durante los reconocimientos, en la recolección de superficie, en el registro de cuevas, limpieza de saqueos y pozos de sondeo sistemáticos ubicados en plazas, patios y frente a plataformas. Desde entonces, se han realizado tres temporadas de laboratorio que se enfocaron en la identificación de grupos, tipos y variedades cerámicas para esta zona, específicamente de los sitios menores regidos por la influencia unos de Yaxchilan y otros de Piedras Negras al norte.

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

El área bajo estudio se circunscribe a una franja que va de norte a sur sobre el límite del río Usumacinta en el lado guatemalteco, en lo que supuestamente se denomina como área protegida perteneciente al Parque Nacional Sierra del Lacandón, el cual tiene una extensión de 202,865 hectáreas, un perímetro de 290 km y un alto valor ecológico (Acuña 2005:8). Sin embargo, cada año grupos de invasores se han establecido en el parque, provocando así la destrucción a pasos agigantados de la selva y evidencia arqueológica, impidiendo además, el trabajo de reconocimiento en el área que se ha visto reflejado en los amplios espacios en blanco dentro del mapa.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SITIOS EXCAVADOS POR EL PRASL

Es importante mencionar que el proyecto ha identificado por lo menos 24 sitios arqueológicos no documentados anteriormente a lo largo del parque y en los márgenes del mismo, además, de que ha intervenido otros cuatro sitios ya registrados anteriormente. Dentro de estos sitios recién descubiertos hay aldeas con asentamiento rural, hasta sitios monumentales con sus palacios y edificios aún con bóvedas completas (Golden et al. 2009:1). Sin embargo, no en todos fue posible realizar excavaciones, solamente en Tecolote, La Técnica, El Kinel, Zancudero, Arroyo Yaxchilan, y al norte, Ana, Fideo, Esmeralda y Chichicua. Entre estos sitios no todos se excavaron lo suficiente como para considerárseles en comparación con los sitios que brevemente serán descritos a continuación:

SITIOS CERCANOS A PIEDRAS NEGRAS

ESMERALDA

El sitio Esmeralda se encuentra en un área de denso asentamiento a lo largo de la orilla norte del Bajo Lacandón. El núcleo político del Clásico Tardío del sitio consiste en un grupo de aproximadamente 21 estructuras sin mampostería fina y de piedras adosadas, correspondiendo a un asentamiento rural, tal vez de tercer rango según la jerarquía planteada para Piedras Negras. No hay evidencia de estructuras abovedadas o monumentos (Menéndez 2007:400) (Figura 1).

Los materiales recuperados en los pozos de sondeo indican una ocupación continua desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Tardío. Sin embargo, según la frecuencia de tiestos por período, el Clásico Temprano es el que menor representación tiene, es decir, que hubo una disminución en la fabricación de alfarería o bien una disminución de población y que nuevamente vuelve a surgir para el Clásico Tardío. De hecho, el relleno de construcción proveyó muestras cerámicas que asocian la construcción del centro político en Esmeralda con cerámica correspondiente a las fases Tepeu 1 y 2.

FIDEO

Este sitio está ubicado a la par de Esmeralda, su cerámica no indica una fecha más que del Preclásico Tardío y Preclásico Terminal. Las estructuras públicas de este sitio son de mayor dimensión que las localizadas en Esmeralda e incluyen dos pirámides pequeñas. Se encuentran en un área aproximada de 220 m en su eje norte-sur y 275 m en su eje este-oeste. El sitio está conformado por pequeños sub-grupos aislados ubicados en el eje este-oeste (Golden et al. 2009:23). En este sitio se realizaron 10 pozos de sondeo distribuidos en dos operaciones de plazas y patios.

SITIOS CERCANOS A YAXCHILAN

TECOLOTE

Localizado aproximadamente 15 km al norte de Yaxchilan, Tecolote fue registrado por los miembros del Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandón en el año 2003, siguiendo la información dada por viajeros a George Stuart en la década de 1980. El rasgo que resalta más es el de un palacio abovedado que todavía se erige en el sitio conocido ahora como Estructura D3-1. Este edificio está construido con el mismo estilo de Yaxchilan y otros sitios bajo el poder de éste en la región, particularmente el sitio vecino de La Pasadita y la Estructura 1 de Bonampak.

Estas similitudes arquitectónicas sugieren fuertemente que Tecolote fue un centro secundario del reino de Yaxchilan. Más aún, Tecolote está a sólo 4.50 km de La Pasadita, en donde los gobernantes de Yaxchilan aparecen en los monumentos como señores supremos. De hecho, Tecolote es probablemente el centro secundario más grande a lo largo del límite norte del dominio de Yaxchilan y es significativamente mayor que La Pasadita.

El epicentro de Tecolote consiste en cinco grupos arquitectónicos, construidos sobre cuatro cerros y una planicie en el centro. Existen grupos en otras elevaciones naturales al norte y oeste de la Plaza Central, siendo el Grupo Norte el de arquitectura más imponente, incluyendo edificios con bóvedas colapsadas. Al Grupo Sur lo forman una serie de estructuras situadas sobre un cerro relativamente empinado. Una de estas estructuras, la D8-2, era abovedada pero actualmente está colapsada. En el cerro mismo, fue construida una escalinata en la fachada, recordando la construcción en las laderas y las cimas de los cerros en el núcleo del sitio Yaxchilan (Golden et al. 2008:345).

No hay ninguna duda y no sólo por los materiales sino también por la arquitectura y el asentamiento, que el apogeo del sitio ocurrió en el Clásico Tardío, predominando los grupos cerámicos de carácter doméstico concentrados en los grupos principales del sitio. Ello puede denotar que era un sitio bastante poblado que compartía sus actividades domésticas con las actividades públicas que pudieran haberse llevado a cabo en las plazas del epicentro (Arroyave 2008:262).

Tanto el Preclásico como el Clásico Terminal en el sitio, reflejan una presencia casi nula, también ocurre una baja frecuencia en el Clásico Temprano, que aunque se extrajeron las muestras de pozos de sondeo la cantidad es mínima en contra del Clásico Tardío, es posible que las reminiscencias de esos periodos en relación a estos tiestos era señal de respeto hacia sus antepasados y con el tiempo formaron también parte de la vajilla utilitaria, porque los ejemplares más abundantes son los tiestos del Grupo Sierra, Triunfo, Águila, Quintal, Pucte y Balanza. Ahora bien, el Clásico Terminal es muy confuso y escaso igual que el Preclásico, hay ejemplares tradicionales del periodo en cuanto a pasta fina pero habría que analizar sí dichos ejemplares, no fueron manufacturados más temprano, es decir, para la última etapa del Clásico Tardío o que provinieran de río arriba (Figura 2).

LA TÉCNICA

Es un sitio reportado y explorado con anterioridad por el arqueólogo guatemalteco Paulino Morales. Posteriormente, el PRASL realizó sondeos y recolección de superficie. El sitio se encuentra ubicado en el centro de la comunidad llamada de igual manera y corresponde a una serie de montículos que miden más o menos 2 m de alto. El rasgo más interesante de la arquitectura del sitio es lo que parece ser un “Grupo E”, formado por una pirámide al lado oeste de un patio y una estructura larga con dos niveles al lado este (Golden et al. 2007:279).

Por su ubicación, algunos de los montículos presentan cortes ya que los atraviesan actualmente las calles de la comunidad. Otros montículos soportan estructuras modernas o sirvieron como pozos de extracción de materiales para construcción, localizándose en estas excavaciones tiestos del tipo Sierra Rojo correspondientes al Preclásico Tardío. Según Morales (2001) y las investigaciones de PRASL la ocupación de La Técnica se fecha para los periodos Preclásico Tardío y Clásico Temprano.

ZANCUDERO

Zancudero se ubica en la esquina suroeste del parque Nacional Sierra del Lacandón a orillas del arroyo Yaxchilan. La mayoría del sitio está conformado por  plataformas bajas que probablemente formaron basamentos para superestructuras perecederas. Al centro del sitio se encuentra un cerro alto que cuenta con la vista más amplia del paisaje en la región. Sin embargo, el rasgo más interesante del sitio es una muralla que en partes alcanza una altura de 3 a 4 m, por 800 m de largo. La cerámica encontrada en la superficie, y las excavaciones preliminares realizadas en el 2006 y 2007 indican una fecha de ocupación mayormente para el periodo Preclásico con muy pocos materiales del Clásico Tardío encontrados en la superficie. Fueron realizados 13 pozos de sondeo a lo largo de la muralla y en pequeñas plazas (Figura 3).

EL KINEL

A 2 km de La Técnica está el sitio El Kinel, el cual se encuentra dentro de los campos agrícolas de la comunidad de La Técnica cercanos al río Usumacinta. El rasgo más curioso del lugar es un monumento dedicado en el año 790 DC con el retrato de Escudo Jaguar III, gobernante de Yaxchilan ejecutando una danza.

A pesar de que fue encontrado un monumento mostrando a un gobernante de Yaxchilan, en El Kinel no hay ninguna evidencia de arquitectura monumental con bóvedas. Algunos de los montículos están arreglados en plazas formales y otros en grupos abiertos, sin patios. Este sitio se divide en dos sectores el norte y el sur, ello debido a la presencia de un canal que la gente de la comunidad conoce como “El Kinel”, el primer sector muestra un patrón de asentamiento disperso con montículos y plataformas arregladas a lo largo del canal. El patrón de asentamiento es muy típico del Clásico Tardío en la región y como ya se indicó, no existe arquitectura monumental ni bóvedas que pudieran relacionarse más con monumentos, ya que fue en este grupo, en donde según el guía local, se encontró la Estela 1 de El Kinel (Morales 2001).

Aunque, la mayoría de la cerámica pertenecía a vasijas utilitarias, se recolectaron tiestos de cerámica Naranja Fino y Gris Fino en la superficie de las estructuras, incluso pequeños fragmentos del tipo Pabellón Moldeado-Tallado. Esta cerámica pertenece a los periodos Clásico Tardío y Terminal, sugiriendo con ello que el sector norte de El Kinel fue abandonado más o menos en el 930 DC.

El sector sur está formado por montículos agrupados en plazas abiertas, pero bastante densas en cuanto al número de estructuras de las cuales muchas son poco más altas que las de La Técnica. Cada grupo de dos o tres montículos presentan una depresión que posiblemente sirvió de aguada, ya que algunas de ellas, aunque recién empezaba el invierno, ya almacenaban agua.

En varios de los montículos se recolectó cerámica, mucha de la cual correspondía al Clásico Tardío, lo que hace suponer que el sector sur fue abandonado antes que el sector norte posiblemente no más tarde que el 820 DC. El Kinel igual que Tecolote ha sido de los sitios más explorados, pues se trabajaron dos temporadas consecutivas. Se realizaron aproximadamente 50 pozos, aunque 31 unidades se realizaron sólo para excavar la Estructura H10-1, en donde se encontró el Monumento 1 (Figura 4).

SECUENCIA CRONOLÓGICA Y CERÁMICA

Para la realización del análisis cerámico se tomaron como referencia las secuencias cerámicas ya establecidas para las Tierras Bajas como Uaxactun, Ceibal, el área del Petexbatun, el Sureste de Petén, El Perú, La Joyanca y por supuesto la de Yaxchilan y Piedras Negras. Aunque no se han establecido complejos cerámicos para el área la cual se ha abarcado durante siete temporadas de campo y tres de laboratorio, sí se tiene en claro la secuencia cronológica a partir de los grandes periodos establecidos para las Tierras Bajas con sus grupos y tipos más representativos.

Comenzando con el Preclásico Medio (±500-300 AC), se ha recuperado evidencia de Tipos como Juventud Rojo, Pital Crema y Achiotes Sin Engobe distribuidos en Zancudero, La Técnica, Esmeralda y Fideo. El Preclásico Tardío (300 AC-175 DC) está mayormente representado por tipos como Sierra Rojo, Flor Crema, Polvero Negro, Boxcay Café, Zapote Estriado y en muy pocas ocasiones algunos tiestos transicionales entre el Preclásico y el Clásico Temprano, la evidencia mejor conservada de esto se encontró en cuevas al norte de Tecolote y algunos ejemplares en Zancudero, La Técnica, Fideo y Esmeralda. Los tipos representados son Sacluc Negro sobre Naranja, soportes mamiformes y tiestos Caramba rojo sobre naranja (Figura 5).

En el Clásico Temprano (250-550 DC) la frecuencia disminuye notablemente en casi todos los sitios, incluso La Técnica y Zancudero, solamente fueron ocupados hasta finalizado el Preclásico Tardío y posiblemente el Preclásico Terminal, tampoco en El Kinel que es un centro del Clásico Tardío y Terminal. Las concentraciones de tiestos del Clásico Temprano en tipos utilitarios como Águila Naranja, Balanza Negro y Zapote Estriado se localizaron en Tecolote, Esmeralda y Fideo pero en muy baja frecuencia.

El Clásico Tardío (550-810±) es el auge y continuidad en varios de los sitios mencionados, en tanto que en sitios como El Kinel, parece ser el origen. Esmeralda ubicado al norte presenta abundante material de este periodo, la mayoría de tipos asociados a vajillas utilitarias y más al sur Tecolote, demostrado no sólo con la cerámica sino que con su arquitectura, lamentablemente, aún no se han encontrado monumentos escritos que pudieran corroborar fechas y la relación de este sitio secundario con Yaxchilan.

Es importante mencionar que este periodo está marcado por cerámica con decoración negativa sobre crema, rojo y naranja. Piedras Negras parece haber sido el precursor con su tipo diagnóstico Santa Rosa Crema Policromo y sus distintas variedades iniciadas éstas en su fase Balche hasta Yaxhe en el principio del Clásico Tardío y un poco antes del final.

En los materiales recuperados por el proyecto solamente un tiesto Santa Rosa se obtuvo del sitio Arroyo Yaxchilan, sin embargo, en la mayoría de sitios se han recuperado tiestos policromos con decoración negativa, unos con motivos jeroglíficos y otros iconográficos nombrándolos como Mataculebra y Suktan respectivamente, que aunque son parecidos al grupo cerámico Santa Rosa en técnica no lo son, es probable que pertenecen a una época más tardía de manufactura que Piedras Negras representando una influencia, sin que estas piezas fueran importadas o que hubiese entrado gente de ese sitio a estos sitios menores.

El Clásico Terminal (±810-1000 DC) está definido por la presencia de tiestos importados de pastas finas de color naranja o grupo Altar, gris o Tres Naciones y pasta fina café que aún no se ha designado con un nombre en particular y que se han observado en contextos de superficie únicamente en el sector norte de El Kinel. Entre los tipos para estos grupos se encuentran Pabellón Moldeado-Tallado, Tumba Negro sobre Naranja, Cedro Acanalado, Trapiche Inciso y para el Grupo Tres Naciones Poite Inciso y Tres Naciones Gris. Para el grupo no definido de pasta café únicamente se encuentra un tipo con engobe negro, en ocasiones inciso de formas igual que Altar o Tres Naciones que actualmente está en estudio para saber si no se trata más bien de un tipo local (Figura 6).

En excavaciones directas no se ha identificado material Postclásico, aunque en superficie sí, de hecho en Tecolote se localizaron unos soportes posiblemente del Postclásico y en un sitio no considerado en esta ponencia llamado Alacrán se localizaron en superficie dos cuencos Lacandones.

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

Según los datos obtenidos a través de la cerámica y aunado a estudios anteriores de epigrafía y arquitectura en sitios como Piedras Negras y Yaxchilan, es posible reconstruir el pasado de lo ocurrido con estos sitios secundarios y rurales. Partiendo de que existían dos sitios rectores uno al sur y otro al norte a cada lado del río con una cronología continua, se fueron desarrollando conflictos por el control de rutas comerciales y extensión de territorio, eso provocó la expansión de sitios pequeños aliados de los sitios mayores que creaban fronteras en muchos casos defensivas como en Tecolote o Zancudero a partir de murallas o bien, por la ubicación misma de los sitios en la serranía.

Sin embargo, hay otros asentamientos que se originaron junto con los sitios rectores pero que no lograron un desarrollo social y político complejo, no quedándole más remedio a sus pobladores que abandonar sus pequeñas comunidades y formar parte de estos sitios grandes. Lo opuesto ocurrió durante la decadencia de Piedras Negras y Yaxchilan, muchos de los sitios pequeños que fueron sus aliados en la época más conflictiva aprovecharon a re-ocuparse y desarrollarse posiblemente por un siglo más como en el caso de El Kinel.

Probablemente a ello se deba el vacío que hubo en la muestra de materiales del Clásico Temprano pero sí un incremento para el Clásico Tardío y Clásico Terminal, incluso la cerámica del Preclásico tiene mayor representatividad en sitios ubicados al norte de la cuenca del río Usumacinta ya que fueron los primeros asentamientos de la zona cercana a Piedras Negras.

En el 2004 fue René Muñoz ceramista de Piedras Negras quien realizó una interpretación general de la cerámica recuperada en Tecolote, señala que el periodo de ocupación más temprano es el equivalente a Tepeu 1 y que el segundo corresponde al Tepeu 2 y tal vez al Tepeu 3. Ahora bien, la presencia de esto último está en discusión, a pesar de que hay algunos ejemplares, no hay otros materiales diagnósticos en cuanto a vajillas utilitarias o bordes invertidos que representen este período y la posibilidad de que se hayan producido antes es muy factible (Melanie Forné, comunicación personal 2008).

Según Muñoz (2004:200) hay cerámica que “posee claras similitudes en términos de forma…con la cerámica de Piedras Negras…” aunque se diferencian considerablemente en términos del color del engobe y los motivos de la decoración”, lo anterior haciendo referencia a un plato encontrado en un entierro de Tecolote. Aunque es muy probable que los sitios cercanos a Yaxchilan y éste mismo, desarrollaran técnicas similares a las de Piedras Negras y no precisamente las mismas.

El año pasado se recuperaron tres vasijas completas en Tecolote, dos platos de la Operación 12 y un cuenco en la Operación 9. El plato fue muy similar al encontrado en 2004, con restos de pintura roja quizás formando bandas al interior. Un plato también similar se recuperó en El Kinel durante la quinta temporada del PRASL en aquella ocasión se sugirió que dicho plato podría corresponder a inicios del Clásico Tardío, es decir, Tepeu 1, incluso que podría haber sido un poco más temprano (Arroyave 2007:40). Lo anterior podría indicar una tradición no sólo funeraria en cuanto al uso de este tipo de platos para los entierros sino que la presencia de éstos a lo largo de toda la cuenca e incluso en Piedras Negras, que se han identificado con las formas de Yaxche (Tepeu 1 y 2).

Es muy probable que luego del abandono de Tecolote y sitios mayores aún se visitaran e incluso, es posible también que se asentaran pequeños grupos alrededor de estos grupos mayores, pero no ocurrieron movimientos fuertes mucho más que los acontecidos en el Clásico Temprano como en los sitios rectores y no se diga en el Clásico Tardío y Terminal en sitios como El Kinel.

Posiblemente en un principio Tecolote estuvo menos relacionado con una tradición cerámica similar a Piedras Negras y más con sitios circundantes pero luego se fue homogenizando con Yaxchilan, aunque obviamente Tecolote y el resto de sitios de la zona comparten también estilos cerámicos similares por lo menos con el centro de las Tierras Bajas, por eso la similitud con muchos otros tipos conocidos y posiblemente en oposición desarrollaron sus características locales.

Lamentablemente, por todos los conflictos de intereses que se manejan actualmente en esta frontera tan compleja se ha venido haciendo más difícil trabajar en el área, muchas veces limitándose el trabajo solamente al reconocimiento sin poder realizar sondeos, por lo tanto, quedan muchos sitios por explorarse y completar el mapa que contribuya a enriquecer el amplio corpus cerámico de las Tierras Bajas Mayas.

REFERENCIAS

Acuña, Mary Jane

2005        La cerámica del Clásico Temprano de Piedras Negras (350-550 d.C.) Tesis de Licenciatura en Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

Arroyave Prera, Ana Lucía

2007        Excavaciones en El Kinel, Grupo Sur: Operación EK-03A, Temporada 2007. En Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandón, Quinta Temporada, 2007 (editado por A. Scherer, C. Golden y R. Vásquez). Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala. (Versión digital).

Arroyave Prera, Ana Lucía

2008        Actividades de laboratorio y análisis general de la cerámica de Tecolote, Temporada 2008. En Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandón. Informe de Temporada 2008 (editado por C. Golden, A. Scherer y R. Vásquez), pp.262-284. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. IDAEH, Guatemala.

Golden, Charles, Andrew Scherer y Ana Lucía Arroyave

2009        Propuesta del Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandón (PRASL), Séptima Temporada, 2009. Propuesta entregada a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. IDAEH, Guatemala.

Golden, Charles, Andrew Scherer y Rosaura Vásquez

2008        Capítulo 18. Resumen y Conclusiones. En Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandón. Informe de Temporada 2008 (editado por C. Golden, A. Scherer y R. Vásquez), pp.345-352. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. IDAEH, Guatemala.

Golden, Charles, Andrew Scherer, Rosaura Vásquez, Ana Lucía Arroyave, Juan Carlos Meléndez, Griselda Pérez, Fabiola Quiroa y Betsy Marzahn Ramos

2007        La frontera actual, la frontera antigua: Resultados de la Temporada de Campo 2006 del Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandón. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía) pp.279-291. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Menéndez Bolaños, Damaris

2007        Análisis cerámico de los sitios arqueológicos Ana, Chichicua, Esmeralda y Fideo, Temporada 2004. En Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandón, Quinta Temporada, 2007 (editado por A. Scherer, C. Golden y R. Vásquez) pp. 174-199. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala (Versión digital).

Morales, Paulino

2001        Prospección Arqueológica del sitio El Kinel, La Libertad, Petén: Temporada 2001. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. IDAEH, Guatemala.

Muñoz, René

2004        Estudio Cerámico, 2004. En Informe de la Segunda Temporada del Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandón, 2004 (editado por L. Romero, K. Dardón y M. Rangel). Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala, Guatemala.

Figura 1        Tabla que refleja la cantidad de tiestos recuperados en Esmeralda

y la cronología del mismo.

Figura 2        Tabla representando la frecuencia cronológica del sitio Tecolote

a través del análisis cerámico.

Figura 3        Tabla que refleja la cantidad de tiestos recuperados en Zancudero

y la cronología del mismo.

Figura 4        Tabla que refleja la cantidad de tiestos recuperados en el sitio El Kinel y su cronología.

Figura 5        Perfiles de ejemplares del periodo Clásico Temprano (Dibujo A. Arroyave).

Figura 6        Perfiles de ejemplares del periodo Clásico Tardío.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *