Descargar este artículo en formato PDF
Forné, Mélanie, Ronald L. Bishop, Arthur A. Demarest, M. James Blackman y Erin L. Sears
2010 La expresión del dominio en el periodo formativo: Reflexiones en torno a algunos monumentos emblemáticos. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.1150-1169. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
86
GRIS FINO, NARANJA FINO: PRESENCIA TEMPRANA Y FUENTES DE PRODUCCIÓN, EL CASO DE CANCUEN
Mélanie Forné
Ronald L. Bishop
Arthur A. Demarest
M. James Blackman
Erin L. Sears
Proyecto Cancuen y Smithsonian Institution
PALABRAS CLAVE
Arqueología Maya, Petén, Cancuen, cerámica, gris fino, naranja fino, Usumacinta
ABSTRACT
FINE GREY AND FINE ORANGE: EARLY PRESENCE AND SOURCES OF PRODUCTION, THE CASE OF CANCUEN
In the Maya Lowlands, Fine Grey and Fine Orange ceramics constitute invaluable markers for chronologies and cultural interpretations. Chemical composition analyses (INAA) allow us to know the sources of production and trade routes. Previous ceramic studies undertaken throughout the Usumacinta indicated a clear temporal sequence, although never strongly demonstrated between Chablekal Fine Grey (Late Classic) and Tres Naciones, with Fine Orange being Terminal Classic. Recent discoveries at Cancuen revealed the existence of a well-defined Fine Orange, probably much earlier, with a new production source. This work presents this Fine Orange with insights into the cultural and chronological implications of its existence.
INTRODUCCIÓN
La cerámica de pasta fina conocida en el área Maya como las clases Gris Fino y Naranja Fino son probablemente las más fáciles de clasificar en el sistema Tipo-Variedad dadas sus características altamente reconocibles, entre las cuales se encuentran una pasta de color estandarizado, sin desgrasante y bien cocida, con formas generalmente pequeñas y de paredes delgadas. Para la investigación del área de las Tierras Bajas del Sur, su presencia en dicha colección aporta una información invaluable gracias a tres factores.
Primero, aún con un material muy erosionado, las características de su pasta lo hacen reconocible en la gran mayoría de los casos. Segundo, este material ha sido, desde los años cincuenta, objeto de investigación en la composición de su pasta, lo cual busca no sólo establecer los componentes químicos de la arcilla, sino también provee importante información sobre los lugares de manufactura de los recipientes, valorando así dinámicas de intercambio interregionales inéditas casi imposibles de determinar con tanta precisión con una simple deducción.
En fin, el tercer punto, como consecuencia de los dos primeros, es que se ha dado un enfoque especial en la temporalidad de estas piezas, y la secuencia de su aparición en Petén está fechada con bastante detalle y fechas absolutas, lo cual es generalmente difícil de obtener con la cerámica. Sin embargo, el caso de la colección cerámica de Cancuen pone en duda ciertos aspectos de la investigación de las pastas finas en las Tierras Bajas del Sur. Su temporalidad y composición química ayudan a refinar el entendimiento de las relaciones interregionales en el Suroeste de Petén y pone en duda la seguridad sobre el fechamiento absoluto para la aparición de dichos recipientes.
GRIS FINO: LOS GRUPOS CHABLEKAL Y TRES NACIONES
En las Tierras Bajas del Sur, el material Gris Fino y Naranja Fino se divide en tres grupos establecidos según el sistema Tipo-Variedad: Grupos Chablekal, Tres Naciones y Altar (aunque pueden aparecer los grupos Silho y Balancan, éstos no serán discutidos aquí por ser muy poco representativos). Estos grupos han sido descritos numerosas veces, pero no está demás presentar un resumen de sus características más destacadas. En el caso del Gris Fino, los grupos se pueden distinguir de la siguiente forma (Adams 1971; Sabloff 1975; Foias 1996; Forné 2006; Muñoz 2006; Ancona 2008).
El grupo Chablekal se caracteriza sobre todo por cuencos pequeños (promedio 20 cm diámetro), con paredes recto divergentes o ligeramente curvo-divergentes y delgadas. El borde es simple y directo, el labio afinado o redondeado. La unión pared-base puede presentar un quiebre característico, y la base, plana, puede tener doble fondo, o con soportes trípodes, con pequeños soportes esféricos o semiesféricos.
La superficie está en muchos casos, cubierta con un engobe negro o gris oscuro delgado que tiende a erosionarse fácilmente y puede estar aplicado en algunas zonas del cuenco, resaltando la decoración. Un ejemplo particularmente bien preservado del tipo Telchac Compuesto, hallado en una aguada en Cancuen, muestra un engobe negro/gris oscuro brillante (Alvarado y Mencos 2008:97; ver Figura 1). Otro Chablekal Gris tiene restos de estuco azul.
La decoración más común (tipo Chicxulub Inciso) es una incisión delgada y poco profunda, muchas veces combinada con decoración punzonada (tipo Telchac Compuesto). Los motivos son en su gran mayoría geométricos sencillos, con excepción del característico motivo de mono de perfil, sentado y levantando la mano, en una forma muy estandarizada y generalmente con un estilo muy simple, incluso rudimentario (Foias 1996:598-608; Forné 2006:329; Ancona 2008:170-181).
Los recipientes Tres Naciones se caracterizan sobre todo por su forma de plato pequeño (20-25 cm de diámetro), trípode e inciso (tipo Poite Inciso), con paredes curvo divergentes, borde sencillo hacia dentro y labio redondeado. Los soportes, esféricos o semiesféricos, tienen sonaja. La incisión es ancha y profunda, delimitada por un círculo adentro del plato con motivos geométricos o figurativos (Sabloff 1975:211-218; Foias 1996:704-706). La decoración en el grupo Tres Naciones puede ser acanalada (Alta Gracia Acanalado) y raras veces modelada (Inciso-Modelado No Designado; Sabloff 1975:219). Las formas y decoraciones de Poite Inciso imitan a sus contemporáneos de pasta naranja (Trapiche Inciso: V. Decoración Interior y Pabellón Moldeado-Tallado).
Además de sus atributos formales, existe una diferencia tecnológica entre Tres Naciones y Chablekal, ya que al volver a cocer los tiestos, el primero se vuelve naranja mientras el segundo se queda gris (Ancona 2008:54). Esta diferencia, siendo exclusivamente de índole técnica, no puede encajar con las definiciones del Tipo-Variedad. A nivel metodológico no se podría aceptar la composición química de la pasta como un criterio de identificación tipológica, sobre todo porque tal información no es accesible a todos los investigadores, así que en los estudios cerámicos, muchos tiestos erosionados suelen clasificarse en una categoría intermedia “Gris Fino”.
La investigación de la proveniencia de estos recipientes realizada por medio de los análisis de activación de neutrones (INAA), provee elementos de respuesta acerca de algunos lugares de manufactura entre los cuales destacan focos a lo largo del río Usumacinta (Bajo y Bajo-Medio Usumacinta), así como la región general de Palenque.
NARANJA FINO: EL GRUPO ALTAR
El grupo Altar se define por una mayor variedad de tipos que el Gris Fino (Adams 1971; Sabloff 1975; Foias 1996). Este grupo se caracteriza por su pasta fina naranja y una superficie del mismo color o cubierto por un engobe naranja o rojizo, delgado y fácilmente erosionable. Las formas presentan numerosas variaciones aunque casi siempre en el rango de vajilla de servicio de pequeño tamaño como cuencos hemisféricos con paredes bajas o altas, ya sea con base plana o trípodes, cuencos-barril con pedestal y platos trípodes. Los soportes generalmente son esféricos o semiesféricos, vacíos y con sonaja.
La decoración es muy variada ya que incluye líneas incisas o acanaladas, incisión ancha y profunda (en el caso de unos platos Trapiche Inciso que son idénticos a los del grupo Tres Naciones), también combinación de técnicas como inciso y pintura negra (Tumba Negro sobre Naranja), o inciso-modelado (en el muy llamativo Pabellón Moldeado-Tallado, el cual presenta los motivos figurativos más desarrollados para esta clase cerámica). A lo largo de los estudios de proveniencia de pasta, varios lugares de manufacturas pudieron ser identificados para el Naranja Fino, entre los cuales destacan las fuentes a lo largo del río Usumacinta (Rands y Bishop 1982).
LAS PASTAS FINAS EN EL OESTE DE PETÉN: DISTRIBUCIÓN Y CRONOLOGÍA
Desde los años setenta (Rands 1973a) se sabe que la distribución de la cerámica de pasta fina va decreciendo de oeste a este. La abundancia de Chablekal en el oeste (Palenque, Piedras Negras, a lo largo de los ríos San Pedro, Usumacinta y Pasión, Cancuen…) y del grupo Altar principalmente en el Usumacinta y Pasión, contrasta con su escasez en el este de Petén. En cuanto a Tres Naciones, tiende a estar presente únicamente en los sitios donde existe su homólogo naranja Altar (Adams 1971; Sabloff 1975; Foias 1996; Forné 2006; Muñoz 2006; Ancona 2008).
La aparición de Chablekal, Tres Naciones y Altar está bastante bien fechada en una secuencia temporal que fue establecida en dos tiempos (Figura 2). La fecha de aparición del grupo Chablekal data para finales del Clásico Tardío (en 730 DC en la región de Palenque -donde es realmente abundante hacia el 760 DC; en Yaxchilan hacia el 732 DC; en Piedras Negras alrededor de 750 DC; y en el Petexbatun en 760 DC; ver Muñoz 2006; López 1989; Foias 1996). La presencia de Chablekal y ausencia de Tres Naciones y/o Altar, constituye para algunos sitios un marcador para definir un complejo cerámico propio, por ejemplo en Piedras Negras (complejo Chacalhaaz; Holley 1983; Muñoz 2006), o una faceta dentro de un complejo (faceta tardía de Nacimiento en el Petexbatun; faceta Abril 2 en La Joyanca; ver Foias 1996; Forné 2006).
Luego, se considera generalmente que desaparece el grupo Chablekal en favor de la aparición simultánea de Tres Naciones y Altar, hacia el 830 DC (en Palenque hacia el 840 DC; en Piedras Negras en 850 DC; en el Petexbatun alrededor de 830 DC). La aparición de Altar en Ceibal está fechada por la asociación de tiestos de este grupo con contextos sellados relacionados con fechas absolutas 10.0.0.0.0. (es decir, 830 DC; y otro contexto para el 10.1.0.0.0., 849 DC, Adams 1971:151; Sabloff 1975:17), siendo la referencia más fuerte para muchas cronologías.
La fecha de desaparición de Chablekal diverge según los autores: mientras Ancona (2008:171) propone que este estilo perdura durante el Clásico Terminal en Yucatán, otros sugieren la existencia de un lapso entre su desaparición y la introducción de Tres Naciones. La posibilidad de un lapso entre la desaparición de Chablekal y la aparición de Tres Naciones y Altar fue planteada en Piedras Negras, donde se definió una faceta tardía del complejo Chacalhaaz después de Chablekal y antes de Tres Naciones entre 810 DC (808) y 850 DC (Muñoz 2006:166).
NARANJA FINO TEMPRANO EN CANCUEN
El caso de Cancuen es excepcional en este sentido ya que al menos dos contextos sellados excavados en Cancuen revelaron la presencia simultánea de Chablekal y Naranja Fino, dos categorías cerámicas que se consideran no contemporáneas. Cancuen ha sido descrito numerosas veces en publicaciones y conferencias anteriores (Barrientos y Demarest 2007; Demarest et al. 2008) (Figura 3), el sitio se ubica en una zona fronteriza entre Tierras Bajas y Tierras Altas, se benefició de una situación geográfica y política especial que permitió a su principal gobernante Taj Chan Ahk llevar a la ciudad a su apogeo económico, imponiendo su poder por medio de intensas actividades de intercambio entre las diferentes regiones, produciendo y exportando artefactos de jade, caso excepcional para una ciudad de Petén de la época Clásica.
El final violento de Cancuen se manifestó por medio del descubrimiento de varios contextos de masacre en particular en dos reservas de agua artificiales, rellenadas por los cuerpos de los habitantes que fueron ultimados (Barrientos et al. 2006; Alvarado y Mencos 2008). La violencia de este final y el hecho de que los cuerpos fueron arrojados al agua (lo cual sin duda llevó a una contaminación del agua adentro de la ciudad), provocó un abandono inmediato del lugar por parte de los probables sobrevivientes. La cultura material encontrada en las últimas etapas de ocupación refleja una temporalidad relativamente corta y no es la consecuencia como en los lugares de abandono lento, de la acumulación gradual de objetos de un mismo lugar.
A continuación, se presentan dos contextos relevantes: la aguada de los Patos (Operación CAN 39A) y el basurero del Grupo Norte (Operación CAN 54). En el grupo residencial Los Patos (Tomasic 2003; Ohnstad et al. 2004), se ubican dos reservas de agua: una en el centro del patio, la otra afuera, a unos pocos metros al noreste del grupo (Figura 4). La aguada central reveló grandes cantidades de cerámica entre los cuales se encontraron tiestos Gris Fino del grupo Chablekal (en particular una base de Chablekal con numerosas sonajas), junto con varias vasijas completas, figurillas, miniaturas y sobre todo, un cuenco casi completo de clase Naranja Fino (CANV 68, ver Figura 5; Ohnstad 2004: 222).
Aparte de esta vasija, el contexto general de esta aguada reveló la presencia de 25 tiestos Chablekal y 32 tiestos Naranja Fino, debajo de una capa gruesa de sedimento de deposición natural post-abandono de un promedio de 80 cm de grosor. En el fondo de la aguada adyacente al grupo doméstico se encontró un depósito ritual, compuesto por varios recipientes casi completos, una mandíbula humana, restos óseos no identificados y una vasija Chablekal casi completa y aunque este contexto no reveló presencia de Naranja Fino, la excavación de las residencias anexas sí mostró la presencia de varios tiestos Gris Fino junto a fragmentos de Naranja Fino (Tomasic 2003:349-350).
El segundo contexto en donde se hallaron tiestos Chablekal con Naranja Fino es el basurero del Grupo Norte, (Arriaza et al. 2008; Figura 6). En este sector residencial se identificaron dos etapas constructivas conformadas por al menos dos plataformas de barro. Adosado a la plataforma temprana fue descubierto un basurero doméstico. Este nivel fue sellado por la elaboración de una plataforma más tardía que cubre la etapa temprana y al mismo tiempo, el basurero el cual se compone en su mayoría de una gran cantidad de material cerámico (5,995 tiestos; ver Forné et al. e.p.). Entre tales materiales destacó la presencia de un cuenco Naranja Fino, junto con al menos dos cuencos del tipo Chablekal Gris (uno con restos de estuco en la superficie). En total los finos no son muy numerosos (12 Naranja Fino y 39 Gris Fino, entre los cuales 12 pueden identificarse como Chablekal).
Estos contextos demuestran sin duda que en algún momento los recipientes Chablekal y Naranja Fino fueron utilizados de manera contemporánea, contrariamente al ejemplo de Piedras Negras (Muñoz 2006:166). Ahora bien ¿A qué se debe esta contemporaneidad? Varias posibilidades se ofrecen para explicarla. Primero, la cronología. Podría proponerse que simplemente, la popularidad de Chablekal en Cancuen, conduce a que su uso se prolonga más de lo común, llegando a un traslape entre este grupo con los más tardíos Altar y Tres Naciones. Pero la cronología del sitio y las características del Naranja Fino contradicen este argumento.
Si se considera que Altar y Tres Naciones no aparecen en el oeste de Petén antes del 830 DC (Adams 1971; Sabloff 1975), entonces podría esperarse que las últimas épocas de ocupación de Cancuen tuvieran lugar cerca de esta fecha. Sin embargo, esto no parece posible, ya que los argumentos siguientes apuntan a que la ciudad fue abandonada poco después del año 800 DC. La última fecha con referencia a Cancuen identificada en Epigrafía es 800 DC (en la concha de Bruselas). Dada la creciente importancia y extensión política de Cancuen durante el reino de Taj Chan Ahk (dominio sobre Machaquila poco antes de 800 DC, Fahsen y Barrientos 2006), el abandono no podría ocurrir mucho después de esta fecha.
Además hay ausencia de tiestos del grupo Tres Naciones y de las formas y modos habituales del grupo Altar para el Clásico Terminal. La única excepción consiste en la presencia de un sólo tiesto perteneciente probablemente al tipo Pabellón Moldeado-Tallado en la superficie de la Aguada Real (en contexto no sellado).
En cambio, las formas registradas en Cancuen para el Naranja Fino son sencillas, únicamente constituidas por cuencos hemisféricos con soportes redondos vacíos, sin decoración. Estos tres elementos apuntan a que el Naranja Fino de Cancuen es una versión temprana de dicha cerámica, la cual se caracteriza en la colección por su forma muy sencilla, una superficie alisada a veces con engobe naranja-rojo, pero sin decoración. También se define de manera negativa por la ausencia de formas y variaciones decorativas características de los grupos Altar y Tres Naciones que son los que aparecen hacia el 830 DC.
El sitio de Cancuen provee entonces una visión cerámica característica del lapso comprendido después de la aparición del grupo Chablekal (hacia el 760 DC para esta zona de Petén) y antes de la introducción de Tres Naciones y Altar. De no haber ocurrido el abandono brutal, es muy probable que las modas hayan seguido su curso, al igual que en los demás sitios del oeste de Petén, y la aparición de Altar y Tres Naciones seguramente habría ocultado en buena medida la presencia de este Naranja Fino cuya forma y tratamiento de superficie lo hacen menos llamativo que los conocidos Pabellón Moldeado-Tallado y otros tipos decorados.
En cuanto a la temporalidad exacta de aparición y desaparición de este material en el sitio, es muy difícil proponer una fecha satisfactoria. La fecha de inicio probablemente debería de ser poco después de la introducción de Chablekal, el cual es más abundante y se encuentra a veces sin ser asociado al Naranja Fino. En cuanto a la fecha de abandono de Cancuen, en parte por el argumento epigráfico y en parte por un argumento de comparación cerámica, se propone que no pasa mucho más allá del 800 DC.
RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS DE LAS PASTAS FINAS EN CANCUEN
Los análisis de composición de la cerámica de pasta fina provenientes del área de drenaje del río Usumacinta, empezaron en los años cincuenta con las primeras pruebas de activación de neutrones en Piedras Negras. Después de algunos refinamientos analíticos, esta técnica fue aplicada sobre tiestos Naranja Fino y Gris Fino recolectados en Altar de Sacrificios y Ceibal en los años setenta y llegó a aplicarse también en clases cerámicas similares como el Negro Fino, Naranja-Café Fino, perteneciendo a la región del Gran Palenque (Sabloff 1982, Bishop 1992, 2003; entre otros).
Hacia mediados de los setentas, la técnica había mejorado de manera consecuente y muestras antiguas fueron analizadas de nuevo y el enfoque cambió de un interés para la aplicación de la técnica y el desarrollo metodológico, hacia la preocupación de agrandar la muestra geográfica y la evaluación de las variaciones de las pastas. En las Tierras Bajas Occidentales, Robert Rands y Ronald L. Bishop, se enfocaron en el desarrollo de los patrones químicos observados entre los Naranja-Café Fino y en los negros y grises recobrados en Palenque y su regiones, incluyendo la planicie formada por el río Usumacinta.
Todavía haría falta una cronología firme de las pastas finas de Palenque, sin embargo, ciertas tendencias pueden observarse en esta tradición cerámica. Aunque ya era común durante el complejo Picota (circa 200-350 DC), la cerámica que interesa en este artículo empezó a desarrollarse en los inicios del Clásico Tardío junto con el Negro Fino, incluyendo Naranja-Café y Gris Fino, presentando frecuencias crecientes hasta volverse realmente abundante durante el complejo Murciélagos, el cual sigue a la muerte del gobernante K’inich Janahb’ Pakal en 683 DC.
Las formas cilíndricas altas, con paredes delgadas, son comunes entre los recipientes Naranja-Café Fino que fueron hechos con una arcilla proveniente de la base de la meseta sobre la que se asienta Palenque y que tiende a tener una composición rica en fitolitos opalinos. La inclusión de éstos en la cerámica sugiere que las arcillas son ricas en materia orgánica, lo cual no es una característica de las pendientes de las sierras. La cerámica Gris y Negro Fino continúan durante el complejo siguiente Balunte (circa 750-810 DC) con una fecha absoluta en 799 DC encontrada en la inscripción de un cuenco Negro Fino. El Naranja Fino es relativamente escaso en Palenque, lo que sugiere un abandono del sitio antes que empezara su difusión en las Tierras Bajas (Rands 1973b:193-4).
Otra investigación fue centrada en ampliar la cobertura geográfica del muestreo extenso para el análisis químico (Bishop 2003). Esto incluyó sitios de Tierras Bajas del Norte (por ejemplo, Isla Cerritos, Dzibilchaltun, Edzna, y Chichen Itza) y las áreas asociadas a las planicies de los ríos Usumacinta y Grijalva (por ejemplo, Jonuta, Tecolpan, Comalcalco). La fabricación de la cerámica Naranja Fina de los grupos Balancan, Altar y Silho, se ha localizado con seguridad dentro del medio y bajo Usumacinta, además de algunos lugares más arriba a lo largo del drenaje del río. La cerámica atribuible a la zona “río arriba” incluye los tipos Naranja Fino Altar Naranja y Pabellón Moldeado-Exciso y para el Gris Fino el grupo Tres Naciones, la contraparte no oxidada del grupo Altar de río arriba (Bishop y Rands 1982).
En contraste con el Gris y Naranja Fino atribuibles al drenaje del Usumacinta, ciertos recipientes del grupo Chablekal muestran una considerable variación en su composición, especialmente entre las muestras que se caracterizan por sus elevados valores de cromo. Originalmente esta muestra se mantenía al margen del avance de la investigación, hasta que se reveló un tipo similar al Gris Fino Chablekal importado, hallado en la región del Petexbatun (Foias y Bishop 1994; 2005); este descubrimiento impulsó el desarrollo de un ampliado análisis que incluyó el trabajo de excavación e investigación que se está realizando en Cancuen. En este último, el grupo Chablekal, representado por los tipos decorados Chicxulub Inciso y Telchac Compuesto fue encontrado en numerosos sectores del sitio.
El análisis por activación de neutrones reveló que la cerámica de Cancuen, Petexbatun y de Palenque tenían una composición generalmente similar, más notable por tener concentraciones de cromo (entre 1000 y 3500 partes por millón), lo cual la distingue del Gris Fino asociado al Usumacinta, donde el cromo se encuentra alrededor de 400-600 partes por millón, mientras que las relaciones entre estas áreas pueden expresarse en relación con la concentraciones elementales individuales, las relaciones reales se basan en las evaluaciones estadísticas multi-variadas que implican un espacio dimensional elemental 16-18, derivado de los procedimientos de rutina INAA (Blackman y Bishop 2007).
Los altos valores de cromo son el resultado de las pequeñas pero abundantes partículas de cromita mineral cromo-enriquecida, lo cual demuestra que el Chablekal de la región de Cancuen-Petexbatun-Palenque diverge de los subgrupos Naranja-Café, Negro y Gris Fino cuya fabricación se atribuye a la gran región de Palenque.
Era necesario enfocar la investigación en la variación de la composición de la cerámica de pasta fina en las Tierras Bajas Occidentales y del Norte, puesto en marcha gracias a un análisis de la cerámica recolectada en sitios costeros, Veracruz meridional, Jonuta (Bishop et al. 2005), Champotón, Uaymil y Jaina (Bishop et. al. 2008; Jiménez et al. 2006; Ancona 2008), Comalcalco, drenaje del río Grijalva, hasta las tierras del oeste del río de Coatzacoalcos, el Veracruz Sur-Central, Chontalpa, Yucatán, Usumacinta y el centro de Petén.
Las variaciones están ilustradas en la Figura 7 en relación con las concentraciones de hierro y de cromo. Estos patrones proporcionan una base sustancial para la discusión alrededor de algunos de los tiestos Gris y Naranja Fino hallados en Cancuen – que deben ahora motivar una re-evaluación de las interacciones occidentales que mantuvieron las sociedades de las Tierras Bajas durante el siglo octavo.
En el conjunto de datos simplificados en la Figura 7, se pueden observar varios subgrupos que pueden ser definidos estadísticamente. Además, se encuentran numerosos grupos que aunque pequeños, son potencialmente informativos a nivel arqueológico y que se pueden agregar a los primeros. Los subgrupos que han sido seleccionados están presentados en la Figura 8, resumidos en unidades colectivas correspondientes a áreas geográficas y a los cuales se asignó un símbolo.
Esta figura está basada en un “biplot” mostrando la dispersión de las muestras en relación con los primeros dos componentes principales, al mismo tiempo que presenta la dirección de variación de los elementos. Así que las muestras que aparecen abajo a la derecha de la gráfica son las que contienen las más altas proporciones de cromo, hafnio y tántalo. Para simplificar la gráfica, solo los valores promedio de los grupos fueron incluidos. En base a los datos químicos, formales y estilísticos, se puede sugerir que existen diferentes provincias de manufactura que caracterizan varias costumbres de fabricación de las pastas finas, visibles adentro de una sub-región bien delimitada a nivel geográfico y medioambiental.
Estas unidades conceptuales están presentadas en la Figura 9, en donde las elipses fueron agregadas para valorar ciertos sectores de la gráfica que se detallan a continuación. La Zona 1 muestra la cerámica Naranja y Gris Fino manufacturada en el Bajo-Medio Usumacinta, incluyendo el material proveniente de Aguacatal, el cual está hecho con arcilla de una zona del delta. La Zona 2 representa el Naranja y Gris Fino “Alto”, el cual hoy en día se considera proviene del Medio Usumacinta, ya que hasta la fecha, ninguna localización más exacta pudo haber sido identificada.
La Zona 3 agrupa tres subgrupos que incluyen en su mayoría los tipos Chicxulub Inciso y Telchac Compuesto pertenecientes al grupo Chablekal y que fueron recolectados en la región de Palenque, en Cancuen y en el Petexbatun, para los cuales no se ha podido aún definir con seguridad el lugar de manufactura. Las mayores variaciones adentro de estos tres subgrupos relativas a la composición y corresponden a diferentes tasas de cromo. La Zona 4 representa el Naranja-Café Fino, Negro Fino y el Gris Fino del grupo Chablekal que se piensa fue manufacturado al norte de Palenque, en un sector que no se extendió más allá del terreno aluvial del Usumacinta.
La Zona 5 corresponde a la cerámica fabricada con las arcillas obtenidas de las planicies bajas del río Grijalva adentro del área de la Chontalpa. Los puntos que no están encerrados en una zona específica son subgrupos de muestras recolectadas en la región de Comalcalco, todavía en curso de análisis. La existencia de los múltiples subgrupos podría ser la consecuencia de diferencias de textura de la pasta y del uso de arcillas y desgrasantes un ambiente rico en feldespatos. En resumen, los nuevos análisis químicos de Gris y Naranja Fino tienden a conformarse con las expectativas desarrolladas en los últimos 50 años de investigación – las cuales encuentran un nuevo reto ante los recientes descubrimientos en Cancuen.
Alejándose del Usumacinta hacia el oeste, los valores de cromo tienden a decrecer, desde 500-600 en los sedimentos del Usumacinta, hasta 300-400 en el Grijalva y hasta cruzar hacia el sur de Veracruz, donde las concentraciones pueden bajar hasta 100 partes por millón. La caracterización actual de los contextos de composición es “multi-variada” y cuando los grupos se pueden refinar y evaluar en base a su atribución a una localización geográfica, el grupo situado más a la derecha (anotado como “SVC-1” en la Zona 5 de la Figura 9), aparece de manera segura con una proveniencia de Chontalpa.
Se atribuye a este grupo el Gris Fino de Cancuen (muestras [PV0764, PV0765, y PV0769 – los ejemplares 765 y 769 son estucados) así como los tiestos de Naranja Fino (PV0762, PV0763, PV0770 -todos provienen de la operación CAN-54, Grupo Norte (otro CAN-54 en PALCAN-1, Zona 3). Es interesante observar que el tiesto Alta Gracia Acanalado (muestra PV0817) pertenece al grupo de alto cromo PAL-CAN-1, mientras otro tiesto Alta Gracia Acanalado (muestra PV0758) corresponde mejor al grupo del Naranja y Gris Fino manufacturado en el Bajo Usumacinta (“LOWER-1”, en Zona 1). También cabe recalcar que las muestras PV0759, 760, y 766 son muy similares y podrían relacionarse más con el río Grijalva que con el Usumacinta, o podría haber sido hecho con arcillas mezcladas provenientes de cuando estos dos grandes ríos, en el pasado, eran uno sólo.
Sin embargo, todavía más interesante es el cuenco Naranja Fino semiesférico (muestra PV0862) hallado en un contexto sellado junto con varias vasijas Gris Fino del grupo Chablekal. Su composición química y forma no coinciden bien con el Naranja Fino conocido para el área general del río Usumacinta (o Usumacinta-Grijalva). Una comparación muestra por muestra a través de la base de datos completa reveló un conjunto de correspondencias que establecen que esta vasija fue producida en el sur de Veracruz.
Más específicamente, haciendo una comparación con los datos obtenidos por activación de neutrones para la colaboración en curso con Ann Cyphers, Suzan Sherman y Laura O’Rourke en el sitio Las Galeras, la muestra de Cancuen podría ser un recipiente del tipo Campamento Naranja Fino, una vajilla bien distribuida en la cuenca de los Coatzacalcos durante el complejo Villa Alta (circa 800-1000 DC; ver Coe y Diehl 1980: 214-216, 217e; Cyphers 2006; Symonds et al. 2002).
Este descubrimiento refuerza las inferencias relativas a las importaciones hasta Cancuen, desde regiones muy lejanas de la Chontalpa (Bishop et. al. 2006; Bishop et al. 2008), extendiéndose aún más al oeste, más allá de la Chontalpa, hasta el área de los Coatzacoalcos.
DISCUSIÓN
La investigación arqueológica en Cancuen permitió poner en relieve la existencia de un Naranja Fino diferente al que se conoce generalmente para el oeste de Petén del Clásico Terminal. La procedencia establecida para tal material por medio de análisis de activación de neutrones indica la existencia de una conexión a larga distancia involucrando a Cancuen y algunas zonas de la Chontalpa o tal vez hasta el sur de Veracruz (Figura 10).
Por otro lado, la composición de cierta proporción de Gris Fino del grupo Chablekal de Cancuen y del Petexbatun indica que ambas regiones se proveyeron de la misma fuente para importar estos recipientes, posiblemente desde el norte de la gran región de Palenque. Geográficamente la conexión entre Cancuen y el Petexbatun, por medio del río Pasión, es bastante obvia y el hecho de que estos dos sectores compartieran redes de intercambio para importación de bienes, no es nada sorprendente.
Sin embargo, ya que la última parte del siglo octavo se caracteriza, entre otros, por guerras endémicas que sacuden toda la región del río Pasión y este periodo corresponde precisamente al momento de auge político y económico de Cancuen. El hecho de que únicamente Cancuen haya tenido acceso al Naranja Fino Temprano, importado desde la lejana Chontalpa, podría indicar que Taj Chan Ahk haya impulsado la apertura (o mantenimiento) de una ruta hacia el noroeste sin pasar por las zonas potencialmente peligrosas del Petexbatun.
La pregunta queda abierta y las investigaciones futuras se enfocaran entre otros temas, en la búsqueda de evidencias acerca del uso de una ruta “transversal” hacia el oeste y norte, posiblemente impulsada, o al menos aprovechada por la dinámica política de expansión y actividades económicas de Taj Chan Ahk entre los años 760 y 800 DC.
Aunque no es posible establecer ninguna fecha absoluta para la introducción del Naranja Fino en Cancuen, la evidencia epigráfica, los datos estratigráficos y la comparación tipológica apuntan hacia un abandono de Cancuen alrededor de 800 DC, lo cual implica que el Naranja Fino que se encontró en este sitio fue introducido hacia la misma fecha, incluso tal vez algunos años antes. Esto constituye para la región occidental de Petén la fecha más temprana para la introducción de la clase Naranja Fino, adelantándose aproximadamente 30 años la aparición del grupo Altar en dicha zona.
Por la temporalidad que tiene, no conviene considerar el Naranja Fino de Cancuen como parte del grupo Altar, pero si hay que considerar que las características químicas no pueden constituir un argumento metodológico para la identificación tipológica y a pesar de que este material fuera directamente importado desde la Chontalpa, se decidió, por el momento, usar el término “Naranja Fino Temprano” hasta tomar una decisión metodológicamente satisfactoria.
A pesar de su extraña postura cronológica, el Naranja Fino Temprano de Cancuen no necesariamente pone en duda la totalidad de las fechas establecidas para el inicio del Clásico Terminal en las Tierras Bajas del Sur. La ausencia de formas y decorados característicos de Altar y Tres Naciones en el sitio constituye pues un argumento fuerte para confirmar que dichos grupos no aparecen tan temprano en el oeste de Petén, y que la fecha de 830 DC establecida en Seibal todavía no es para ponerla en duda.
No obstante, considerando que es muy común que el Naranja y Gris Fino sean utilizados para fechar los complejos cerámicos en Tierras Bajas, parece importante, a este punto de la investigación, llamar la atención ante la posibilidad de que en otros sitios tal como en Cancuen hayan tenido acceso al Naranja Fino Temprano descrito en este artículo. Caracterizándose por formas sencillas y ausencia de decorado, no sería sorprendente que, al encontrarse en otro sitio y mezclado con los más tardíos tipos del grupo Altar (los cuales son más llamativos por sus decoraciones variadas, como Pabellón Inciso-Moldeado, Trapiche Inciso, etc.), el Naranja Fino Temprano pase totalmente desapercibido. La consecuencia de tal circunstancia sería un posible error de fechamiento.
Evidentemente, la solución a este problema no consiste en realizar análisis de activación de neutrones a cada tiesto naranja fino de cada colección, sino poner una particular atención a los atributos de forma y decoración en el material Gris y Naranja Fino. En el caso de Cancuen la fecha de abandono, situada después de la aparición de Chablekal y Naranja Fino Temprano, y antes de las formas características de Tres Naciones y Altar del Clásico Terminal, constituye un caso excepcional que ayuda a entender la secuencia cronológica de los recipientes de pasta fina para las Tierras Bajas del Suroeste.
Es importante poner atención a los atributos del material de clase Naranja o Gris Fino para evitar las interpretaciones abusivas en cuánto a fechas de los periodos, las cuales siempre pueden tener repercusiones no solamente a nivel de un sólo sitio, sino también a nivel de interacciones regionales e interregionales durante finales del Clásico Tardío y el Clásico Terminal.
REFERENCIAS
Adams, Robert E. W.
1971 The ceramics of Altar de Sacrificios. Papers of the Peabody Museum of Archeology and Ethnology, Harvard University, Vol. 63, No.1. Cambridge, Massachusetts.
Alvarado, Silvia y Elisa Mencos
2008 CAN 48: Excavaciones en la Cisterna o Reserva de Agua Norte. En Proyecto Arqueológico Cancuen, Informe Final No. 8, Temporada de Campo 2007 (editado por H. Martínez, A. Demarest, M. Forné y L. Luin), pp. 79-113. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.
Ancona Aragón, Ileana I.
2008 La Cerámica de Pasta Fina Gris y Negra de Jaina y Uaymil, Campeche como Marcador de Interacción Social. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.
Arriaza, Claudia, Diana Belches y José Luis Garrido
2008 CAN 54: Excavaciones en el Grupo Norte. En Proyecto Arqueológico Cancuen, Informe Final No. 8, Temporada de Campo 2007 (editado por H. Martínez, A. Demarest, M. Forné y L. Luin), pp. 143-192. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.
Barrientos, Tomás y Arthur A. Demarest
2007 Cancuen: puerta del mundo Maya Clásico. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J. P. Laporte B. Arroyo, y H. Mejía) pp. 611-628. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Barrientos, Tomás; Silvia Alvarado y Horacio Martínez
2006 Investigaciones en el drenaje Sur y Piscina Real de Cancuen. En Proyecto Arqueológico Cancuen, Informe Final No. 6, Temporadas de Campo 2004-2005 (editado por T. Barrientos, A. Demarest, L. Luin y B. Woodfill), pp. 453-482. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.
Bishop, Ronald L.
2003 Five decades of Fine Orange ceramic investigation by INAA. En Patterns and Processes: A Festschrift in honor of Dr. Edward V. Sayre (editado por L. van Zelst), pp. 81-92. Smithsonian Center for Materials Research and Education, Washington.
Bishop, Ronald L.; Erin L. Sears y M. James Blackman
2005 A través del río del cambio. Estudios de Cultura Maya, XXVI: 17-40.
Bishop, Ronald L.; M. James Blackman; Erin L. Sears y Wiliam J. Folan
2006 Observaciones iníciales sobre el consumo de la cerámica de Champotón. Los Investigadores de la Cultura Maya 14, Tomo I:137-145.
Bishop, Ronald L. y Robert L. Rands
1982 Mayan Fine Paste ceramics: a compositional perspective. En Analyses of Fine Paste Ceramics, Excavations at Ceibal (editado por J. A. Sabloff), pp. 283-314. Memoirs of the Peabody Museum, Vol. 15, No. 2. Harvard University, Cambridge.
Bishop, Ronald L., Robert L. Rands y George Harbottle
1982 A ceramic compositional interpretation of incense-burner trade in the Palenque area. En Nuclear and Chemical Dating Methods (editado por L.A. Curie), pp. 411-429. American Chemical Society, Washington.
Bishop, Ronald L.; Robert L. Rands y George Holley
1982 Ceramic compositional analysis in archaeological perspective. En Advances in Archaeological Method and Theory (editado por M. Schiffer) Vol. 5, pp. 275-330. Academic Press, New York.
Bishop, Ronald L., Erin L. Sears y M. James Blackman
2005 Jonuta: Una Ventana a la Producción y Distribución de Pasta Fina a Finales del Clásico Maya. Los Investigadores de la Cultura Maya 13, Tomo I. Universidad Autónoma de Campeche, México.
Bishop, Ronald L., M. James Blackman, Antonio Benavidez C., S. Jiménez Álvarez, Robert L. Rands y Erin L. Sears
2008 Naturaleza Material Y Evolución Social en el Norte y Noreste de las Tierras Bajas Mayas. Los Investigadores de la Cultura Maya 16. Tomo I: 13-30. Campeche, México.
Blackman, M. James y Ronald L. Bishop
2007 Smithsonian -NIST Partnership: Application of instrumental neutron activation analysis to archaeology. Archaeometry 49(2):321-343.
Coe, Michael D. y Richard A. Diehl
1980 In the land of the Olmec. Austin: University of Texas Press.
Cyphers, Ann
2005 Laguna de los Cerros: A Terminal Classic Period Capital in the Southern Mexican Gulf Coast. FAMSI research report. http://www.famsi.org/reports/02095/index.html
Demarest, Arthur A., T. Barrientos, M. Forné, M. Wolf y R. Bishop
2008 La nueva historia de la puerta a las Tierras Bajas: descubrimientos recientes sobre la interacción, Arqueología y Epigrafía de Cancuen. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J. P. Laporte B. Arroyo, y H. Mejía) pp. 515-532. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Fahsen, Federico y Tomás Barrientos
2006 Los monumentos de Taj Chan Ahk y Kan Maax. En Proyecto Arqueológico Cancuen, Informe Final No. 6, Temporadas de Campo 2004-2005 (editado por T. Barrientos, A. Demarest, L. Luin y B. Woodfill), pp. 35-56. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.
Foias, Antonia E.
1996 Changing Ceramic Production and Exchange Systems and the Classic Maya Collapse in the Petexbatun Region. Tesis de Doctorado, Department of Anthropology, Vanderbilt University, Nashville, Tennessee. No publicado.
Foias, Antonia E. y Ronald L. Bishop
1994 El colapso Clásico Maya y las vajillas de pasta fina en la región de Petexbatun. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J. P. Laporte y H. L. Escobedo), pp. 563-586. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Foias, Antonia y Ronald L. Bishop
2005 Fine Paste Wares and the Terminal Classic in the Petexbatun and Pasión Regions, Petén, Guatemala. En Geographies of Power: Understanding the Nature of Terminal Classic Pottery in the Maya Lowlands (editado por S. L. López Varela y A. E. Foias), pp. 23-40. BAR, British Archaeological Reports S1447, Archaeopress, Oxford.
Forné, Mélanie
2006 La cronología cerámica de La Joyanca, Noroeste del Petén, Guatemala. Paris Monographs. En American Archaeology N°17, E. Taladoire (ed.). BAR International Series N°1572, Oxford, Inglaterra.
Forné, Mélanie, Silvia Alvarado, Paola Torres y Diana Belches
s.f. Análisis cerámico de Cancuen y su región: perspectiva cronológica y regional. En Proyecto Arqueológico Cancuen, Informe Final No. 9, Temporada de Campo 2008 (editado por A. Demarest, H. Martínez y M. Forné) Informe pendiente de entregar a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala. En prensa.
Holley, Georges R.
1983 Ceramic change at Piedras Negras, Guatemala. PhD Dissertation, Department of Anthropology Southern Illinois University. Corbondale, Illinois. Ann Arbor: University Microfilm.
Jiménez Álvarez, Socorro, T. Sierra Sosa, y H. Cheng Seu
2006 Estudio tecnológico de la cerámica de pasta fina “Chablekal Temprano e Isla Fina” del sitio costero Xcambó, Yucatán. Los Investigadores de la Cultura Maya 14, Tomo II:501-515. Universidad Autónoma de Campeche. Campeche, México.
López Varela, Sandra L.
1989 Análisis y clasificación de la cerámica de un sitio Maya del Clásico: Yaxchilán, México. BAR International Series 535. Oxford, Inglaterra.
Muñoz, René
2006 Power, production and prestige: technological change in the Late Classic ceramics of Piedras Negras, Guatemala. PhD Tesis, Universidad de Arizona.
Ohnstad, Arik, Claudia Arriaza y Walter Burgos
2004 Operación 39A: Excavaciones en el Grupo K9 “Los Patos”: un complejo residencial y su sistema hidráulico. En Proyecto Arqueológico Cancuen, Informe Final No. 5, Temporada de Campo 2003 (editado por A. Demarest, T. Barrientos, B. Kovacevich, M. Callaghan, B. Woodfill y L. F. Luin) pp.211-250. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.
Rands, Robert L.
1973a The Classic Collapse in the Southern Maya Lowlands: Chronology. En The Classic Maya Collapse (editado por T.P. Culbert), pp. 43-62. University of New Mexico Press, Albuquerque.
1973b The Classic Maya Collapse: Usumacinta Zone and the Northwestern Periphery. En The Classic Maya Collapse (editado por T.P. Culbert), pp.165-206. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Rands, Robert L., Ronald L. Bishop y Jeremy A. Sabloff
1982 Mayan fine paste ceramics: an archaeological perspective. En Analyses of Fine Paste Ceramics, Excavations at Ceibal, Peabody Museum Memoir (editado por J. A. Sabloff), Memoirs of the Peabody Museum, vol. 15, No. 2:315-338. Cambridge, MA.
Sabloff, Jeremy A.
1975 Excavations at Seibal, Department of Petén, Guatemala. Number 2: Ceramics. Memoirs of the Peabody Museum of Archeology and Ethnology, Vol. 13. Harvard University. Cambridge, Massachusetts.
1982 Introduction: a brief informal history of the Maya Fine Paste Ceramics Project. En Analyses of Fine Paste Ceramics, Excavations at Ceibal (editado por J. A. Sabloff), pp. 269-271. Memoirs of the Peabody Museum, Vol. 15, No. 2. Harvard University, Cambridge.
Symonds, Stacey, Ann Cyphers y Roberto Lunagómez
2002 Asentamiento prehispánico en San Lorenzo Tenochtitlán. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Tomasic, John
2003 Operación 39: Excavaciones en el sector K9, Grupo “Los Patos”. En Proyecto Arqueológico Cancuen, Informe Final No. 4, Temporada de Campo 2002 (editado por A. A. Demarest, T. Barrientos, B. Kovacevich, M. Callaghan y L. F. Luin) pp. 339-360. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural, Guatemala.
Figura 1 Vasija completa Telchac Compuesto, hallada en la Reserva de agua Norte, Cancuen (CAN 48; Dibujo A. Cajas 2008).
Figura 2 Cuadro cronológico de los sitios de Tierras Bajas, incluyendo a Cancuen, indicando la fecha de aparición de Chablekal, Tres Naciones y Altar, por sitio (según Martin y Grube 2000, Muñoz 2006, López Varela 1989, Adams 1971, Foias 1996 y Sabloff 1975)
Figura 3 Mapa de Cancuen (Dibujo M. Wolf 2005)
Figura 4 Mapa del grupo residencial Los Patos, con ubicación de las dos aguadas.
Figura 5 Vasija Naranja Fino, CANV 68, lote CAN 39A-37-8 (Dibujo R. Macario, 2008)
Figura 6 Mapa del Grupo Norte (Dibujo M. Wolf, 2007)
Figura 7 Distribución de las pastas finas en una gráfica bidimensional, en relación con las concentraciones de elementos de hierro y cromo (n = 4161). El cromo alto en Chicxulub Inciso y Telchac Compuesto divergen de la región de grupo múltiple de Negro, Gris y Naranja-Café Fino, de la región de Palenque. La cerámica del Medio-Bajo Usumacinta se encuentra abajo del material de la región de Palenque en el eje del cromo. La cerámica del Usumacinta, en la izquierda, es en su mayoría representada por las pastas con cenizas de Trinidad y Zapatillo. El conjunto denso a la derecha comprende Naranja y Gris Fino derivados de las arcillas del Usumacinta (sin diferenciar entre “bajo” y “medio” Usumacinta). Muy similar, pero con menos concentración de cromo, se encuentra la cerámica de la región de Comalcalco. Las pastas finas en proveniencia de la Chontalpa están en la parte baja de la gráfica.
Figura 8 Gráfica mostrando subgrupos seleccionados. Se indican el valor promedio por cada localización.
Figura 9 Gráfica de la Figura 8, mostrando el agrupamiento de proveniencias, por similitud de composición química. Observe la ubicación de los grupos relacionados con la Chontalpa en Zona 5.
Figura 10 Mapa del área maya general mostrando las distancias entre Cancuen, la región de Palenque, la Chontalpa y el Río Coatzacoalcos.