Categorías

42. INVESTIGACIONES EN LA CUENCA MIRADOR, TEMPORADA 2008 – Richard D. Hansen y Edgar Suyuc Ley – Simposio 23, Año 2009

Descargar este artículo en formato PDF

Hansen, Richard D. y Edgar Suyuc Ley

2010        Investigaciones en la Cuenca Mirador, Temporada 2008. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.556-563. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

42

INVESTIGACIONES EN LA CUENCA MIRADOR, TEMPORADA 2008

Richard D. Hansen

Edgar Suyuc Ley

Proyecto Cuenca de El Mirador

PALABRAS CLAVE

Arqueología Maya, Cuenca Mirador, El Mirador, calzada, muralla defensiva, complejo tríadico

ABSTRACT

INVESTIGATIONS IN THE MIRADOR BASIN, RESULTS OF THE 2008 SEASON

The 2008 season was key for the advancement of regional investigations of the Mirador Basin Project, principally in the reconnaissance, mapping, and salvage of archaeological evidence at risk. This program had positive results in protecting Prehispanic features south of El Mirador.

The central investigation of the project is concentrated at El Mirador, where specific studies focused on understanding the development of the Preclassic and the collapse of the city at the end of this period. We present the principal advances of the regional investigation and the buildings of the El Tigre complex, Cascabel complex, Central Great Plaza, La Muralla, and the Danta complex at El Mirador.

La temporada de investigaciones 2008 en la Cuenca Mirador, se llevó a cabo a nivel regional con estudios multidisciplinarios y programas integrales de conservación, cimiento que explica científicamente y justifica socialmente la necesidad de protección y conservación del área en conjunto.

La investigación de campo durante este año afrontó nuevamente los problemas relacionados con el cambio climático. Una prolongada sequía en los primeros meses del invierno en Petén, específicamente en el área de El Mirador, causó contratiempos que fueron superados gracias a las cisternas construidas por el proyecto en años anteriores, ya que de otra manera no se hubiese podido realizar la investigación.

INVESTIGACIONES REGIONALES

Conjuntamente con el Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales, se llevó a cabo un rescate arqueológico en el extremo sureste de la cuenca, en el sitio conocido como El Pesquero, el cual se ubica dentro del área de la Concesión Forestal La Gloria, caracterizada por la abundancia de civales. En este sitio se encuentra un edificio que fue saqueado en la búsqueda de los famosos “tesoros mayas”, destruyendo parcialmente una subestructura la cual contaba con una crestería decorada con un mascarón pintado y modelado en estuco.

Por tal razón, se instaló el campamento de reconocimiento regional en ese sitio. La investigación fue dirigida por el Lic. Héctor Mejía con la colaboración de Julio Cotom y Antonio Portillo, también participaron por el IDAEH el Lic. Boris Aguilar y Juan Morales con el fin de realizar un rescate de emergencia. Dicho rescate se concentró  en la subestructura, en donde se recabó documentación gráfica y fotográfica, excavación de sondeo, medidas de protección como estabilización  y conservación.

La investigación, tomando en cuenta las características del hallazgo no se considera intensiva, sin embargo, los materiales cerámicos asociados a este edificio fueron fechados para el Preclásico Medio. Por consiguiente, este edificio es uno de los más tempranos que se conocen en el área Maya, destacando la complejidad arquitectónica de este edificio con una crestería temprana.

Desde ese campamento también se extendió el mapeo regional y fue así como se identificaron otros asentamientos antiguos cercanos a El Pesquero, como los sitios La Reforma, La Mazacuata y Las Torres. Además, se instaló un campamento en la calzada Mirador–Tintal, bajo la dirección del Dr. Tomas Schreiner y Enrique Hernández con el objetivo de continuar el reconocimiento de dicha calzada, la relación cultural con los bajos asociados y los rasgos arqueológicos y naturales que corresponden a la evolución natural y cultural de la zona.

Los hallazgos de esta temporada confirman la importancia de la calzada, es de hacer notar que  actualmente se ha identificado en campo más del 80% de la misma, a la vez que se han recolectado más evidencias sobre su construcción Preclásica y dos remodelaciones más fechadas para el mismo periodo.

Por otra parte, importantes asentamientos relacionados con la calzada fueron identificados, los cuales fueron geoposicionados y mapeados planimétricamente. Algunos materiales recolectados en superficie indican una ocupación del periodo Clásico, sin embargo, se considera sólo como una reocupación de un área Preclásica, al igual que se ha encontrado en varias áreas de El Mirador.

INVESTIGACIONES EN EL MIRADOR

El campamento mayor y permanente fue ubicado en el sitio El Mirador en donde se realizaron trabajos intensivos con el objetivo de ampliar el conocimiento del origen, desarrollo, colapso, panorama del asentamiento humano y la ecología del periodo Preclásico Maya, así como las dinámicas culturales y naturales subsecuentes. Actualmente, se pretende habilitar un circuito de caminos para los visitantes como parte de un plan macro que busca la puesta en valor del sitio para justificar su protección, mediante la auto sostenibilidad que puede llegar a generar el turismo bien planificado. Es por ello, que el estudio y la conservación de los rasgos arquitectónico-arqueológicos así como la conservación del bosque tropical, tienen gran prioridad en el proyecto.

Los trabajos de consolidación y restauración fueron coordinados por Enrique Monterroso Tun y el Lic. Enrique Monterroso Rosado, también participaron la Licda. Lilian de Zea, Licda. Carmen Ramos, Mtra. Vanessa Rodens y Josué Guzmán. Ellos tenían a su cargo mediante la conservación la importante misión de postergar el patrimonio cultural a las futuras generaciones, aplicando medidas de protección a la vez que cuidan la integridad y autenticidad de los elementos, siguiendo las directrices que rigen mundialmente la conservación del Patrimonio Cultural.

La excavación arqueológica en El Mirador incluyó continuidad en las áreas de investigación que se realizan desde hace varios años, como La Danta, La Gran Acrópolis Central, Complejo El Tigre, Grupo Cascabel, etc., así mismo se inició el trabajo de áreas no exploradas anteriormente, las cuales también se consideran con potencial para exponer rasgos cualitativos del periodo Preclásico como la Muralla que rodea el epicentro del sitio y el Grupo Los Faisanes.

MAPEO Y SONDEOS EN LA PERIFERIA DE EL MIRADOR

El mapeo y reconocimiento arqueológico con equipo de Estación Total y rectificación de rasgos arqueológicos, se intensificó y concentró en el área norte de El Mirador en donde fue descubierto un asentamiento denominado Sacalero. Se trata de un área que se puede considerar como un “suburbio”, ya que a pesar de no ser parte del epicentro, cuenta con arquitectura monumental. Este asentamiento se encuentra unido al centro cívico por medio de una calzada, identificada actualmente sólo por medio de fotografía satelital. También se realizó un reconocimiento al oeste de El Mirador, en donde se localizaron los asentamientos Paixbancito y Chivo Negro (Figura 1).

El Mapeo fue llevado a cabo conjuntamente con la empresa de topografía DEPIC y el equipo de arqueólogos integrado por Abel Morales, Carlos Morales, Rafael Cambranes y Douglas Mauricio, este último, continuó también con las  excavaciones en el Grupo Faisanes ubicado en la periferia noroeste del sitio. En el Grupo Los Faisanes la investigación reforzó los datos cronológicos que ubican al grupo en un desarrollo eminentemente Preclásico, seguramente como área de producción dependiente del gran centro cívico, al cual está unido por una calzada.

EXCAVACIONES EN LA GRAN ACRÓPOLIS CENTRAL

La Gran Acrópolis Central fue objeto de investigaciones en tres frentes, el primero de ellos fue en la Estructura 313, trabajo a cargo de la Licda. Beatriz Balcarcel, quien ha logrado determinar por lo menos cinco estadios constructivos en este edificio. La excavación de la Temporada 2008, se extendió a lo largo de la  fachada noroeste, con el fin buscar más datos sobre las dimensiones y morfología tanto de la construcción original como de las remodelaciones. Además, se recuperó evidencias de la última ocupación Preclásica con la presencia de cerámica y objetos sobre el edificio como testimonio del último día de su ocupación.

El edificio tiene una historia sumamente interesante, la estructura mostró evidencias de ser un templo público-religioso con escalinatas amplias, mascarones y paneles. Sin embargo, el edificio fue objeto de remodelaciones que redujeron las escalinatas y taparon los mascarones, lo que se está interpretando como la conversión de una estructura pública hacia un edificio residencial privado. La temporalidad completa indica su fase de construcción y ocupación durante el periodo Preclásico Tardío.

Así mismo, se inició con la reexcavación de la estructura vecina 315, de la cual fue excavada la escalinata central y la cámara superior. Los rasgos hasta ahora conocidos muestran una consistencia arquitectónica con la Estructura 313 en su estilo, forma, técnica de construcción, fechamiento y buen estado de preservación.

Por otro lado, en el acceso de la Acrópolis Central, el Lic. Paulino Morales y Kara Nickels iniciaron trabajos de reexcavación en el acceso de la Gran Acrópolis Central con el fin de exponer rasgos arquitectónicos de una de las principales edificaciones en El Mirador. Aunque la mayor parte de los trabajos realizados fueron re excavaciones, nuevas investigaciones se intensificaron en la plataforma ubicada directamente en el acceso principal, construida con bloques megalíticos, además, se localizó una subestructura con diseños modelados en estuco. Los primeros resultados indican por lo menos tres etapas constructivas, dos Preclásicas y una última presumiblemente para los inicios del Clásico Temprano.

El Dr. Craig Argyle, continuó con la excavación en uno de los reservorios acuíferos dentro de La Gran Acrópolis Central, durante el trabajo de este año consiguió exponer dos paneles con estuco modelado, los cuales representan diseños relacionados con el mundo acuático Maya y fueron parcialmente descubiertos durante la Temporada 2007. La arquitectura relacionada con estos diseños son un grupo de estanques con drenajes dirigidos hacia el gran reservorio vecino. Los diseños descubiertos parecen estar relacionadas con una escena mítica del Popol Vuh en la cual los héroes gemelos bajan al inframundo (Figura 2). La similitud con este pasaje es innegable, sin embargo, éste al igual que otros hallazgos relacionados con el manuscrito Quiche, requerirán de estudios específicos que ayuden a validar tales afirmaciones.

EXCAVACIONES EN EL COMPLEJO EL TIGRE

En el Complejo El Tigre se continuaron los trabajos en la plataforma superior. La excavación de la Fachada Sur del Edificio 4D3-2, edificio norte del grupo triádico principal del complejo, estuvo a cargo de la Licda. Mónica Pellecer. La fachada se encontró muy deteriorada y resultando muy complicada la excavación, pero debido a su importancia seguirá bajo investigación hasta lograr identificar la mayor cantidad de rasgos arquitectónicos posibles para su posterior consolidación. El área hasta hoy excavada muestra vestigios de ocupación en la parte final del Preclásico Tardío, que tiene principalmente evidencias de destrucción de la fachada del edificio y la presencia de ofrendas que se pueden asociar con eventos de terminación del mismo.

En el Edificio 4D3-4, una plataforma pequeña ubicada en la plaza al centro del grupo triádico y vecina de la escalinata del basamento, se prosiguió con la investigación a cargo de Laura Velásquez. El trabajo incluyó la exploración de una pequeña parte del edificio identificado como 4D3-1, que es el principal del triádico superior, aprovechando una antigua excavación realizada por Richard Hansen hace más de una veintena de años. En esta operación se recuperaron importantes artefactos líticos, cerámicos y malacológicos.

La Plataforma 4D3-4, la cual aparentemente fue construida a finales del Preclásico Tardío y remodelada durante el Clásico Temprano, se asocia a eventos considerados trascendentales para comprender el colapso Preclásico del sitio, puesto que es el edificio más tardío y está asociado a una alta incidencia de puntas de proyectil de pedernal y obsidiana (gris y verde), evidencia que puede estar indicando una batalla librada en este lugar.

INVESTIGACIONES EN EL COMPLEJO CASCABEL

En el Complejo Cascabel, se intensificaron los trabajos de investigación y conservación en los Edificios 200 y 204. En el Edificio 200 la excavación estuvo a cargo de Richard y Landon Hansen, quienes continuaron con la excavación de la Fachada Sur, donde localizaron algunos remanentes del muro original en la base del edificio con bloques megalíticos similares a los encontrados en los edificios del Preclásico Medio, Estructura Sub 34 y Estructura 32 de Nakbe. No menos importante fue la excavación al interior del edificio, en donde se pudo observar que este fue construido en un sólo estadio y en una época tan temprana que según el análisis de los materiales cerámicos, fue durante el Preclásico Medio. Por lo que este edificio está catalogado desde ya, entre los más antiguos del sitio.

El Edificio 204 está compuesto de tres cuerpos escalonados sobre una plataforma que comparte con otros dos edificios, los que se encuentran orientados hacia el Grupo León (un Grupo Tipo E), por lo que su ubicación privilegiada se ha asociado a actividades conmemorativas de ese grupo. El Edificio 204 se excavó intensivamente en la Fachada Sur, este trabajo estuvo dirigido por el Lic. Gustavo Martínez, con el auxilio del Lic. Álvaro Jacobo y Carlos Castellanos. La investigación se realizó este año en la sección central de la escalinata del primer cuerpo y una parte del segundo cuerpo. Se logró avanzar en la identificación de rasgos arquitectónicos, los cuales se consideran en su mayoría bien preservados.

Están bajo análisis datos relacionados con depósitos intrusivos, la construcción de nuevos edificios y quema de pisos entre otros. Los materiales arqueológicos indican intensos acontecimientos en el edificio durante el fin del Preclásico Tardío y la presencia de algunos materiales relacionados con el Protoclásico y/o Clásico Temprano.

INVESTIGACIONES EN LA MURALLA DEFENSIVA

Se inició la investigación en el acceso de la muralla que rodea el área central desde la calzada que lo une con La Danta, por medio de excavaciones dirigidas por Megan R. Pitcavege con el objetivo de resolver la incógnita de la construcción de esta muralla alrededor del epicentro de El Mirador. La excavación se realizó tomando de base la investigación en los años 80 por Elizabeth Chambers, quien previamente identificó arquitectura y un sistema restringido de tráfico entre el área central y la calzada mencionada.

INVESTIGACIONES EN EL COMPLEJO LA DANTA

El Complejo La Danta es una de las áreas prioritarias del proyecto por ello fue nuevamente el centro de mayor concentración de personal, principalmente en lo referente a la conservación con grandes esfuerzos enfocados en el Edificio 2A8-2, en donde se intensificó la consolidación de las fachadas oeste, norte y sur.

El trabajo en la primera plataforma del Complejo La Danta se desarrolló con las operaciones 402R y 402S, que estuvieron a cargo de Ana Arriola y Mónica Chavarría respectivamente. La investigación consistió en ampliaciones hacia el lado norte de la Operación 402K, uno de los principales resultados fue el descubrimiento de los primeros escalones del complejo con evidencia de estuco y pintados de color rojo, dato consistente con el estilo y decoración de las escalinatas durante el periodo Preclásico que fue el apogeo del sitio. Así mismo, se pudo determinar que estos escalones inician acondicionados en fragmentos del primero y segundo escalón, los cuales se encuentran tallados en la roca natural. Una gruesa capa de estuco finalmente homogenizó toda la escalinata.

En la Acrópolis La Pava, ubicada al sur de la primera plataforma del Complejo La Danta, se investigó el Edificio 2A6-3, el cual se excavó intensivamente en la fachada norte, bajo la supervisión de Ana Arriola con el fin de exponer los rasgos arquitectónicos del edificio. Se encontraron rasgos importantes como la escalinata central, restos de la cámara superior, remanentes de los dos mascarones que flanqueaban la escalinata y secciones de los muros de la fachada este y oeste (Figura 3). El edificio está fechado para el Preclásico Tardío, su posición domina la primera plataforma del Complejo Danta, por estas características, se supone que se trataba de un importante edificio ceremonial del Complejo La Danta.

Además, se inició la excavación de la escalinata de la primera a la segunda plataforma de la Acrópolis La Pava, anteriormente explorada por Wayne Howell. La nueva investigación dirigida por el Lic. Edgar Suyuc, encontró los primeros tres escalones, los cuales ya habían sido excavados y el resto de la escalinata sin piedras de fachada.

El acceso a la tercera plataforma del Complejo La Danta, fue nuevamente excavado en la base de la escalinata, Se localizaron restos de un vertedero (basurero) del periodo Clásico Tardío y Clásico Tardío Terminal, en el cual se ha encontrado una gran riqueza de información, las colecciones de tiestos, fragmentos de figurillas, restos óseos, lítica, etc., son abundantes. El análisis de estos materiales permitirá tener una visión amplia de la vida de las personas que interactuaron en épocas tardías en La Danta. En este punto la excavación estuvo dirigida por Francisco López además participaron Giovanni González y Sheryl Carcuz.

También se localizaron restos de la antigua escalinata de acceso a la tercera plataforma construida durante el Preclásico, de la cual se encontraron bien conservados los primeros escalones, el resto de la escalinata aparentemente sufrió saqueo de piedra, al igual que casi todo el sitio. Al pie de la escalinata se encontró una ofrenda, depositada durante el periodo Clásico que consistió en dos platos colocados labio con labio.

PLATAFORMA SUPERIOR DEL COMPLEJO DANTA

El trabajo en el Edificio 2A8-2, acumula cinco años de intensos trabajos de conservación, la estabilidad del edificio se ha logrado y actualmente se están consolidando algunos muros y estabilizando remanentes de estuco, el trabajo estuvo a cargo de E. Monterroso, Lic. E. Monterroso Rosado y del equipo de conservación.

ESTUDIOS BIOLÓGICOS

Entre los estudios multidisciplinarios que se están llevando a cabo, se encuentra el reconocimiento forestal a cargo del Ing. Cesar Castañeda quien ha trabajado entre otros datos, una secuencia de sucesión ecológica, un inventario forestal e identificación de macro y micro comunidades boscosas en el área de la Cuenca Mirador. El biólogo Jack Schuster también ha iniciado con un inventario entomológico del área de la Cuenca, el cual se espera intensificar e inclusive ampliar a otras especialidades de la biología. La Universidad de Cornell también ha iniciado trabajos de ornitología. Por aparte, se ha iniciado con la creación de una base de datos y catalogación de los restos óseos de fauna, a cargo de Hugo Enríquez.

LABORATORIO

También ha avanzado la clasificación, análisis e inventario de los materiales arqueológicos, actividad que se realiza en el laboratorio en la ciudad de Guatemala. Entre las actividades más significativas están la consolidación y restauración de artefactos a cargo de la Licda. Lilian de Zea, quien ha intervenido en los últimos años aproximadamente 190 artefactos, entre completos y fragmentos de lítica, cerámica, restos óseos, restos malacológicos y estuco, todos artefactos provenientes en su mayoría de la recolección de superficie del programa de reconocimiento regional y los recuperados en las trincheras de saqueo.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

También vale la pena recalcar que el proyecto ha estado realizando esfuerzos para la valoración del sitio así como habilitar acceso a las áreas investigadas, a la vez que se han colocado paneles informativos en las áreas donde la investigación y trabajos de conservación han avanzado en más de un 80%. Así mismo, se contribuyó nuevamente con las comunidades circunvecinas en la contratación de más de 300 trabajadores operativos, incluyendo personas de otras áreas de Petén y de Alta Verapaz.

Un programa que ha tenido mucho éxito y bastante satisfacción para el proyecto es el de alfabetización, el cual cada año permite la oportunidad de compartir conocimientos con todo el personal del campamento.

COMENTARIOS FINALES

Las investigaciones realizadas en las distintas áreas, confirman el apogeo del sitio durante el periodo Preclásico, iniciando con construcciones complejas desde el Preclásico Medio extendiéndose  y magnificándose durante todo el Preclásico Tardío. A finales del Preclásico las grandes construcciones y áreas periféricas, detuvieron el ritmo constructivo, sucediéndose eventos aún no comprendidos, pero que sin duda tuvieron que ver con una crisis en la producción, deterioro ambiental, presión social, actividades bélicas, cambios climáticos, etc. Estos factores influyeron de una u otra manera para que unos años antes del segundo siglo de nuestra era, la ciudad fuera reducida dramáticamente a un grupo de personas que persistieron y se aferraron para subsistir a la sombra de los grandes edificios abandonados.

El Proyecto de El Cuenca Mirador ha concluido una temporada de investigaciones de campo, más la satisfacción de haber contribuido a desenterrar parte de la historia milenaria de la Cultura Maya es suficiente estimulo para seguir como proyecto impulsando su conservación y divulgando la importancia que tienen estas ciudades para la historia, no sólo de los guatemaltecos sino de la humanidad.

AGRADECIMIENTOS

El Proyecto Cuenca de El Mirador desea expresar el merecido reconocimiento al Ministerio de Cultura y Deportes a través de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural y al DEMOPRE. Así como a nuestros patrocinadores, ya que sin ellos no sería posible realizar esta investigación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *