Categorías

13. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL CLAUSTRO CONOCIDO COMO SOR JUANA DE MALDONADO Y PAZ, ANTIGUA, GUATEMALA – Christopher Martínez – Simposio 23, Año 2009

Descargar este artículo en formato PDF

Martínez, Christopher

2010        Resultados de la investigación arqueológica del claustro conocido como Sor Juana de Maldonado y Paz, Antigua, Guatemala. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.156-170. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

13

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL CLAUSTRO CONOCIDO COMO SOR JUANA DE MALDONADO Y PAZ, ANTIGUA, GUATEMALA

Christopher Martínez

Universidad de San Carlos de Guatemala

PALABRAS CLAVE

Arqueología Colonial, La Antigua Guatemala, claustro, drenaje

ABSTRACT

RESULTS FROM THE ARCHAEOLOGICAL INVESTIGATION OF THE CLOISTER KNOWN AS SOR JUANA DE MALDONADO Y PAZ, GUATEMALA

Sor Juana de Maldonado y Paz, a controversial theme, myth or reality? According to the popular culture of Antigua, Guatemala, there is monument known by this name, and it is located within the Convent of the Immaculate Conception divided by Hermano Pedro Street and east and south by the Fuente de las Delicias plaza. The convent is found on the western edge of the city, defined by the Cerro de la Santa Cruz and the Pensativo River.

This place was very important for the history of Antigua, as the focal point of a heated debate between detractors and promoters, one of the most prominent being Thomas Gage who described life within the convent walls. Later, it was brought to life in a historical novel by Soto Hall in his work, “La Divina Reclusa”. This theme has been so strongly debated among historians that many have gone in search of the truth and have written publications solely on this polemical theme. However, this work attempts only to prove through archaeological investigations the dating of the monument and the existence of earlier occupations.

Work during the 2008 season (February—October) was undertaken under the auspices of the “Recycling of the Convent of Sor Juana de Maldonado in the Museum of Semana Santa Project” by the Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua, Guatemala (CNPAG), together with the collaboration of the government of the Republic of Taiwan. The objectives of the Project made archaeological exploration necessary, since, when the site is in use, further explorations will not be possible; therefore, it was decided to salvage as much information as possible, with only the analyses of the materials recovered still remaining.

Sor Juana de Maldonado y Paz, un tema controversial, ¿Mito o Realidad?, lo único que la cultura popular de la Antigua Guatemala sabe, es que existe un monumento con ese nombre, y se localiza en el interior del Convento de La inmaculada Concepción, en el margen Oriente de la ciudad, delimitado naturalmente por el Cerro de la Santa Cruz y el Río Pensativo, dividido artificialmente por la calle del Hermano Pedro por el Poniente y al Sur por la plazuela de la Fuente de las Delicias (Figura 1)

Este es un lugar muy importante en cuanto a la historia de la ciudad, por ser el punto focal de una discusión acalorada, que tiene detractores y promotores, siendo uno de los más importantes Thomas Gage, quien describe la vida entre los muros de los conventos.

Tan candente ha sido este tema que muchos historiadores han ido en pos de la verdad y se han escrito otras publicaciones en cuanto a tan polémico tema. Sin embargo, este trabajo pretende únicamente comprobar, por medio de las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo, la temporalidad del monumento y la existencia de anteriores ocupaciones.

Los trabajos realizados durante la temporada Febrero – Octubre 2008, están comprendidos dentro del proyecto “Reciclaje del Convento de Sor Juana de Maldonado en Museo de La Semana Santa”, con la colaboración del Gobierno de la Republica China de Taiwán y ejecutado por el Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala (CNPAG).

Los objetivos solicitados por el Proyecto CNPAG hacían necesarios la exploración arqueológica puntual en el lugar, sin embargo por ser un sitio el cual tras su puesta en funcionamiento no permitirá realizar otras exploraciones, se decidió rescatar la mayor cantidad de información posible, quedando únicamente pendiente el análisis de los materiales recuperados.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL LUGAR

En este lugar se han llevado a cabo exploraciones arqueológicas en años pasados a cargo del CNPAG, por parte del Lic. y Arq. Mario Ubico, y por parte de proyectos privados a cargo de Licda. Claudia Wolley y Licda. Rosa Maria Flores.

A parte de las exploraciones llevadas a cabo, se decidió consultar un poco de la historia del lugar, con el objetivo de comprender los hallazgos reportados anteriormente y los localizados en esta ocasión.

Para su fundación se cedieron casas adquiridas por el Obispo Francisco Marroquín al señor Miguel de Aguirre, tras lo cual hacen petición los alcaldes ordinarios en 1576 a Diego Galán para que gestione permiso para fundar un convento de mujeres. En 1578 llegan las Madres Juana de San Francisco, Catharina de Baptista, Inés de los Reyes y Helena de la Cruz, para establecer un convento. Tras el primer año de función se celebra acto de profesión de la primera Monja Concepcionista, en Santiago de Guatemala.

Se tiene conocimiento de la Fundación de la Iglesia y del Convento para el siglo XVII. Lujan (2006) describe las Iglesias conventuales, las cuales poseen una nave rectangular, la construcción en forma de cajón, grande, construida paralela a la calle, con portada lateral.  El coro para las monjas era de dos pisos, coro alto y coro bajo, y ocupaba casi la tercera parte de la iglesia. Debido al voto de clausura que profesaban las monjas, ingresaban a la iglesia  desde el convento, sin contacto con el mundo exterior. Es de singular atención que esta iglesia no tiene fachada principal, a diferencia de Santa Clara que la posee por el lado interno, solo visible a las monjas que profesaban en la Orden.

Thomas Gage, durante su estadía en el convento de Santo Domingo, en la ciudad de Santiago de Guatemala, visita las construcciones eclesiásticas de la época; comparando hasta cierto grado los votos de cada uno de los conventos y las ordenes que las administran, indicando que la opulencia de muchos de estos conventos, se debía en gran parte a la riqueza de la población y que por ser esta una ciudad que controlaba el comercio, existían familias influyentes, muchas de las cuales ingresaban a sus hijas en estos recintos, como un modo de ofrenda. Continuando con su comparación, Gage nos da una idea del poder de los Dominicos, (orden a la que pertenecía) al mencionar que no existía convento con mayor riqueza, siendo el segundo en opulencia el Convento e Iglesia de Concepción.

Tras los terremotos de Santa Marta en 1773, la ciudad fue abandonada y muchas de las iglesias depredadas, con el fin de aportar materiales para la construcción de las nuevas edificaciones, en la Nueva Guatemala de La Asunción.

SOR JUANA DE MALDONADO Y PAZ

Hija del Oidor Don Juan de Maldonado y Paz, Nació en Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1598, su madre fue Doña Concepción Quintanilla.

A la edad de 21 años, siendo el año de 1619, ingresa al Convento La Inmaculada Concepción, lugar donde su padre Don Juan de Maldonado, manda construirle un apartamento donde pueda practicar su arte. Muere a la edad de 68 años en 1666, en la Ciudad que la vio nacer.

Soto Hall (2003) en su obra “La Divina Reclusa” indica que esta se dedicaba a la música, la pintura y la poesía, de sus aposentos se refiere: “Al extremo del patio, en las proximidades de la huerta, se encontraba la dependencia que humildemente se denominaba la celda de Sor Juana. La construcción no se diferenciaba del resto del edificio, más bien armonizaba perfectamente con su elegante severidad” (Soto-Hall 2003:95)

DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO

El monumento posee dos patios, el primero es el Patio Principal, en el cual se localiza una fuente estilizada, con diseños fitomorfos en forma de cruz. Rodeado por un corredor que posee logogramas en sus paredes, al área del patio de la fuente se accede por dos escalinatas localizadas una frente a la otra, en la parte Norte y Sur del patio. La fuente en si posee cuatro escalinatas para acceder a ella, dicho patio se encuentra rodeado por dos salones divididos con tapancos que conformaban las habitaciones del claustro, al Norte y al Sur, mientras que al Oeste se localizan dos salas y el acceso al claustro, al Este la capilla al centro al Sur de esta la sacristía y al Norte otra habitación, ambas con corredores laterales para acceder al patio de Servicio.

El otro patio denominado de Servicio, posee un empedrado solamente y al igual que el anterior se ven rodeados por un corredor, con la variante que en la parte Oeste se ve interrumpido por los muros de la capilla y en su parte Este posee dos nichos rematados con una cruz respectivamente, esta área posee los servicios, tales como cocina, lavandería, servicio sanitario, tina para el baño, patio interno y otros dos ambientes (Figura 2).

HALLAZGOS EN EL DERECHO DE PASO

En este lugar se llevaron a cabo varias operaciones con el fin de liberar el área para la construcción de un techo que protegiera el ingreso, debido a los hallazgos, los trabajos de fundición de columnas se hicieron puntuales, sin dañar los vestigios.

Se llegó a una profundidad de 1m localizando diversos hallazgos, entre los que sobresale un lavadero, construido con ladrillo y piedra, recubierto de estuco blanco y pintado de rojo. Aunado al lavadero se localizó un drenaje que sale de la parte Este del lavadero y se dirige hacia el Sureste, quedando expuestos vestigios anteriores, sobre el cual se edifico la pila actual, se encontró un antiguo canal de drenaje del lavadero localizado al Norte, el cual prosigue con dirección Sureste. Analizando la última etapa constructiva en conjunto con las previamente detectadas, se observan 5 etapas constructivas que afectaron a la pila.

En la parte Sur de la pila se localizaron los restos de un drenaje cubierto con lajas. En los primeros niveles se localizaron lo que parecían ser restos de muro, pero tras bajar más se descubrió que se trataban de restos de lavaderos, desafortunadamente no se pudo ampliar la excavación porque se encuentra en propiedad privada (Figura 3).

Sobre el muro Oeste del derecho de paso, a una profundidad de 0.78 m, se localizó el arranque de una jardinera, este presenta daños ocasionados anteriormente, puesto que no se localizaron restos de estuco o molduras. Esta jardinera se encuentra en el mismo nivel que la artesa localizada al Norte sobre el muro de acceso, presentando ambas un empedrado a una profundidad del suelo de 1.38 m. Lamentablemente la artesa al igual que el búcaro localizado en la cabecera de la artesa, se encuentran a la mitad del derecho de paso, localizándose la otra mitad en propiedad privada. La jardinera presenta una forma geométrica, con cuatro lados rectos y las esquinas curvas.

En la parte Noreste del derecho de paso se localizaron los restos de un muro con oquedades, los cuales poseen agujeros a manera de drenaje que descargan en la jardinera posterior, por lo cual se reporto anteriormente como lavamanos, por mi parte comparto la propuesta. Mientras que en la parte Noroeste se localizo una artesa previamente reportada, aunada a un búcaro, el cual posee un rostro antropomorfo que vierte agua hacia la artesa, dicho búcaro se encuentra mutilado a la mitad. La artesa perteneces a una etapa anterior a la ocupación del monumento conocido como Sor Juana de Maldonado. Por ello esta área presenta una ocupación desde el siglo XVII (1600) concordante con la donación de los terrenos para la edificación del convento (Figura 4).

HALLAZGOS EN EL PATIO DE SERVICIO

Por razones de acceso, se realizó una puerta en el ambiente localizado en el extremo Noreste del claustro conocido como Sor Juana de Maldonado, ya que la entrada original se encuentra tapiada y vedado el acceso por las propiedades colindantes.

El ambiente por el cual se ingresa al recinto, consiste de un espacio rectangular dividido por un tabique de ladrillo, madera y estuco, en la parte Este se localizaba un acceso que da al patio de servicio, localizándose bajo el nivel de suelo los restos de una artesa, completamente destruida, mientras que en el otro espacio, se localiza una artesa ricamente decorada con logogramas, paredes estucadas y piso de azulejo, a este espacio se accedía desde la lavandería, lugar donde se localizo el sistema para el agua caliente. Estos espacios se lograron fechar para el siglo XVIII, justo antes del abandono de la ciudad (Figura 5).

La lavandería consiste de un búcaro con pileta alargada, a la cual se anexaron dos lavaderos, quedando bajo un espacio techado, esta área sufrió colapsos y saqueo, por lo que el vertedero del búcaro fue destruido (Figura 6). Contiguo a este espacio se encuentran las letrinas, las cuales se valían del agua proveniente del lavadero, para expulsar los sólidos del lugar y evitar así el mal olor y las enfermedades.

Contiguo a los servicios sanitarios se localizaba un patio interno, el cual era utilizado para la crianza de animales, es en este lugar que se encontró un drenaje que evacuaba el agua del recinto, hacia el patio de servicio (Figura 7).

En la esquina Sureste se localiza la cocina, único ambiente que conserva su techo de campana. Se localizaron los restos del pollo de cocción y una despensa, aunado a un horno en la esquina Suroeste.

El patio de servicio presento indicios de estar empedrado, sin embargo por los saqueos que sufrió el lugar tras su abandono, fue extraída la piedra y el piso de loza de barro. Este patio presentaba basas de piedra las cuales sostenían un techo de teja, el cual vertía sus aguas al centro del mismo, cubriendo los corredores.

Es en este patio, que en la parte Oeste, colindante con los muros de la capilla, se localizaron los restos de una gradas y un muro de contención, lo que se descubrió pertenecía a una construcción temprana, consistente de un patio hundido empedrado, posiblemente  fechado para finales del siglo XVII (1600-1690). Este patio concuerda con el piso localizado en el patio principal, consistente de lozas de barro (Figura 8).

HALLAZGOS EN EL PATIO PRINCIPAL

Área rica en presencia de vestigios arqueológicos de distintas etapas constructivas, quizás una de las más complejas, si excluimos el ingreso actual al monumento, que en la época de función del claustro estuvo aislada de este último.

Consiste de un patio rodeado de un corredor de 2.15 +- 0.05 m de ancho, el cual en su tiempo estuvo techado con desnivel hacia el patio empedrado, posee dos escalinatas para bajar al nivel inferior, una al Norte y otra al Sur, en el centro se encuentra una magnifica fuente, en forma de engranaje en su planta con 16 nichos en los cuales se encuentra una representación fitomorfa de cruz, aun se pueden observar sus colores, que presenta un fondo rojo sobre el cual se aplico un tono blanco amarillezco, el cual cubre los detalles florales y alfardas de la decoración. Posee indicios de escalinatas en los cuatro puntos cardinales, aunque actualmente solo se conservan tres, puesto que la escalinata localizada al Oeste fue reacondicionada como lavadero, removiendo las piedras de la huella de las gradas, lo que parece interesante puesto que las gradas localizadas al Este poseen huella y contra huella de ladrillo, mientras que la localizada al Norte y sur presentan indicios de huella de piedra (Figura 9).

En busca del nivel de piso externo de la capilla (Figura 10), se localizaron los restos de un muro, correspondiente a una etapa anterior de ocupación del monumento, este presenta una composición de piedra y mezclón con un grosor promedio de 0.50 m y una altura promedio de 1.10 m, con una dimensión de 3.60 m de largo, con un patrón en forma de F, con un espacio interior de 2 m, entre muro Sur y muro Norte, tras el muro Norte continua 0.55 metros y se introduce en el Dormitorio Norte, este muro está fechado para inicios del siglo XVII (1600), y presenta diversas ocupaciones puesto que en su parte sur, en el área central del patio presenta adosado los restos de lozas de barro como piso. Dicho muro atraviesa el patio, y se pierde bajo los muros de la parte anterior de la fachada del convento, cruzando hacia el Norte en su extremo Oeste.

Otro mudo anterior se encontró en la sacristía, consiste de la prolongación del muro de contención localizado en el patio de servicio, sin embargo se descarta que se trate de un muro corrido, puesto que se localizaron restos de estuco pintado en la parte del descenso de las gradas en el muro, lo que indica que ese muro siempre estuvo en ese lugar y solo se reutilizo para los cimientos de la sacristía, al igual que en la capilla y en el área donde se localizó la escalinata, se puede observar un empedrado a una profundidad variante de 1 +- 0.10 m (Figura 11).

CONCLUSIONES

INUNDACIONES

Las operaciones arqueológicas llevadas a cabo en el convento nos permitieron inferir gran cantidad de datos, en especial a los referentes a las inundaciones que sufrió el convento y el área en general en las orillas del rió pensativo. Se logró identificar tres inundaciones tardías, las cuales depositaron cantidades moderadas de material, o en su defecto tras la catástrofe se iniciaron labores de extracción y lograron liberar el monumento. Las ultimas fueron ocasionadas por las tormentas tropicales que han afectado al país desde el año 2000 hasta la actualidad, sin embargo estas inundaciones son casi imperceptibles, puesto que el material fue retirado, no así de los muros, donde aun se pueden observar los niveles que cubrió la inundación (Figura 12).

Continuando con las inundaciones, se pueden detectar dos inundaciones fuertes, posteriores al abandono del monumento, siempre en el siglo XX, estas son perceptibles en la parte externa del monumento, en el área de ingreso (Derecho de Paso), contamos con material que nos permite fechar, como placas de vehículos, de los años 1930 a 1950, mismas que por su grado de deterioro, fueron dejadas en su lugar, aunado a esto podemos observar envases de bebidas gaseosas de marcas reconocidas, que poseen logotipos anteriores a los usados en la actualidad.

Tras detectar cinco inundaciones previamente descritas, logramos llegar a la época colonial, donde se detecta una inundación que soterró gran parte del convento tras su abandono, esta etapa la colocamos para el siglo XIX, puesto que se encuentra sobre los restos de la ultima ocupación antes del terremoto de 1773, y bajo los pisos de la reocupación que sufrió el monumento en el siglo XX, aunado a la presencia de escombros y ripio de los techos que colapsaron tras el terremoto.

Las anteriores inundaciones pueden estar alteradas culturalmente, debido a los trabajos que se han efectuado en el lugar a través del tiempo, sin embargo considero que en su mayoría nos relatan los daños provocados al convento por las crecidas del río, lo que nos permite comprender la alteración en los pisos del monumento.

Durante la época de construcción y posterior ocupación del monumento solo fueron detectadas dos inundaciones, lo que provoco que se encontraran como máximo tres pisos, con leves diferencias en la altura que varían entre los 0.20 metros y 0.40 metros de profundidad entre cada uno.

Continuando con las excavaciones, se detecto la presencia de tres etapas constructivas anteriores, las cuales quedaron cubiertas por las constantes inundaciones del río, sin llegar a suelo estéril en ninguna de las excavaciones, a pesar de alcanzar profundidades de 2 o 3 metros.

En conclusión, se detectaron tres grandes inundaciones que motivaron la remodelación del lugar, previo a la construcción del monumento. Posterior a esto se localizaron tres inundaciones que afectaron el complejo monumental y cinco inundaciones posteriores a su abandono.

NIVELES DE PISO

Como se explicó en el capitulo anterior, en función de protección de los vestigios se tomó la decisión de elevar nuevamente el nivel de piso, tomando en cuenta la última etapa constructiva, sin embargo esto no fue posible en todos los ambientes, tal como la cocina, en la cual se vio la necesidad de bajar el nivel de piso, para recuperar la altura del arco que sostiene la campana, quedando al descubierto el último piso de mezclon, sobre el cual se aplicara una capa de selecto para proteger los vestigios y luego se colocara el piso final, quedando una grada, con respecto del resto del monumento.

La nivelación llevo un esfuerzo, detectando que no todo el monumento tenía el mismo nivel de piso, ya que las inundaciones penetraban al complejo por el Este y no llegaba en misma proporción al Oeste, tal como lo detectan las operaciones llevadas en la Sala A, Sala B, Ingreso y el extremo Este de los Dormitorios Sur y Norte.  Detectando una constante de nivel de piso en el patio de la fuente de 4.60 tomado desde el techo hacia abajo, mientras que en los dormitorios la constante oscila entre 4.50 y 4.60, llamando la atención las medidas tomadas en el Dormitorio Sur, donde se detecto un empedrado con sus dos extremos inclinados hacia el centro, lo que formaba un canal, posiblemente para extraer el agua de las lluvias, encontrándose sobre este los cimientos de los tabiques y los restos de una columna, lo que nos indica que posiblemente existió un tipo de falso piso en la entrada de madera o de otro material que permitió que el agua se colase hacia el canal empedrado en la parte inferior, esto deducido por la presencia de un borde en el muro Norte, donde posiblemente se apoyaba la madera, siendo este un caso único en el convento.

En base a la evidencia localizada en la Capilla, podemos determinar que esta se edifico sobre otra construcción de dimensiones reducidas, la cual fue totalmente destruida para llevar a cabo la nueva edificación. Detectando en la capilla únicamente dos niveles de piso uno a 0.40 m y el tardío a 0.50 m, el cual se encuentra a ras de los muros destruidos. Se concluyo que se podría tratar de una construcción con dos ambientes, debido a que se localizo un muro con dirección Este-Oeste, con una bifurcación al Norte, pasando la parte media con dirección al Este. En este lugar se encontró evidencia de una etapa anterior, consistente de un empedrado localizado bajo el muro, el cual es contemporáneo del localizado en la Sacristía y el Patio de Servicio.

La anterior etapa constructiva puede tratarse de un patio empedrado, el cual presentaba un nivel inferior a una profundidad de 5.60 m desde el techo del monumento. Lo que indica que la capilla posee únicamente un cimiento de 0.80 m.

El ambiente con mayor profundidad de cimientos los presenta el patio interno o corral, con una profundidad de 2 m, bajo los cuales se detectaron rellenos (basureros) con material cerámico y huesos. Esta parte del convento sufrió por las constantes inundaciones lo que motivo se modificara el diseño del mismo, tal y como se observa en el Dormitorio Principal/Baño, en el cual se destruyo una artesa que se ubicaba al Oeste tras ser inundado el lugar, para rellenar y nivelar y se cambio la artesa de lugar, moviéndola al muro Sureste, siendo esta una de las modificaciones que afecto la fisonomía del monumento, puesto que se anexo una puerta que comunicaba el baño con la lavandería y se separo del dormitorio por medio de un tabique.

Las operaciones llevadas a cabo en el derecho de paso dejaron al descubierto diversas alteraciones en el lugar, tales como pisos empedrados contemporáneos de los localizados en el patio de servicio y la capilla. Mientras este empedrado estaba en uso se construyo una jardinera y un búcaro, posiblemente para regar las plantas, a lo que se agrego posteriormente una artesa de finos acabados con un rostro antropomorfo que sirve para llenarla. Este recinto fue cubierto por tabiques para hacerlo un ambiente privado, posiblemente tenía un techo de madera y teja, localizándose dos basas para sostener los párales, mientras que al Este se localizaron los restos de un lavamanos, el cual se encuentra a un nivel superior del empedrado, a una diferencia de 0.40 metros, este nivel se mantiene hasta llegar a la orilla externa del convento. Siendo cortada la evidencia, por la presencia de una pila, la cual presenta seis etapas constructivas.

El patio de la fuente presenta dos niveles de piso, consistiendo el nivel tardío de empedrado, mientras que el temprano consiste de baldosas de barro, con restos de estuco, lo que indica que este muro formo parte de una construcción anterior, pero posterior a la edificación original del muro.

La fuente por otra parte, presento dos niveles de piso, con una diferencia considerable de 0.20 m, localizándose en su interior restos del estuco rojo, con que se cubrían las paredes. Se localizo únicamente la base del pilar, faltando el pilar y el copon de la fuente.

TEMPORALIDADES

En base a las excavaciones y la arquitectura localizada, se llego a la conclusión que las ruinas pertenecen a los inicios del siglo XVIII (1700), antes de que el terremoto de 1773 obligara al abandono de la ciudad, mientras que los vestigios anteriores a este, incluyendo el búcaro y la jardinera pertenecen a finales del siglo XVII (1600), tratándose posiblemente de la construcción a que hace referencia el Obispo Francisco Marroquín, cuando dona una casa para que se forme el convento de La Inmaculada Concepción. Por lo tanto las construcciones intermedias tendrían que corresponder a un periodo intermedio, entre la habilitación de la casa como convento y la construcción del actual monumento.

HIDRÁULICA

Entre los vestigios localizados, se hayan gran cantidad de drenajes, los cuales sirvieron para sacar el agua del recinto, tanto de lluvia como aguas servidas, tal es el caso de los localizados en el patio interno, el cual sacaba el agua al patio de servicio, para ser extraído por otro drenaje, al igual que el localizado en el patio de la fuente, que sacaba el agua de lluvia, drenándola al Oeste.  El sistema de reutilización del agua se utiliza en el convento, puesto que el agua que era utilizada en el área de la lavandería se conduce por un drenaje que pasa en el servicio sanitario, con lo que se mantenía un flujo constante de agua que removía los sólidos del lugar.

En el techo se localizaron los restos de gárgolas que sacaban el agua colectada por las tejas, el cual caía a un canal que los dirigía a las salidas.

REFERENCIAS

Annis, Verle L.

2001        La Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543–1773. Tercera edición, Guatemala

Gage, Tomas

1979        Los Viajes de Tomás Gage en la Nueva España. Biblioteca de Cultura Popular 20 de Octubre, Editorial José de Pineda Ibarra, Guatemala.

Luján Muñoz, Jorge.

2006        “Antología de artículos de historia del arte, arquitectura y urbanismo.” Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala.

Martínez, Christopher

2008        “Proyecto de Investigación Arqueológica, del claustro de Sor Juana de Maldonado y Paz, Convento de la inmaculada Concepción, La Antigua Guatemala.” Informe elaborado para el CNPAG, Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

Pardo, Joaquín

1944        Efemérides para escribir la historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros del Reino de Guatemala. Guatemala.

Soto-Hall, Maximo

2003        La divina reclusa. Tipografía Nacional, Guatemala.

Figura 1        Vista de la fuente de las Delicias (Fotografía de Hugo Juárez Vides)

Figura 2        Planta del Monumento

Figura 3        Planta y detalles de Pila y sus drenajes (Fotografía y dibujo

C. Martínez,  calco L. Gómez).

Figura 4        Búcaro, Planta y Detalles.

Figura 5        Conjunto de la artesa en el actual ingreso al monumento

(Dibujo C. Martínez, calco L. Gómez).

Figura 6        Detalle de la Pila del Claustro

Figura 7        Detalle del drenaje del patio interno  (Dibujo C. Martínez, calco L. Gómez).

Figura 8        Planta de la escalinata localizada en el Patio de Servicio

(Dibujo C. Martínez, calco L. Gómez).

Figura 9        Detalle de la fuente (tomado de Anís 2000).

Figura 10        Arriba Planta de los muros, abajo fotografía de los muros (Dibujo R. Piedrasanta, calco L. Gómez).

Figura 11        Detalle de las distintas localidades durante las excavaciones.

Figura 12        Vista de la inundación sufrido en Sor Juana (Fotografía cortesía de Arq.  Roció Araujo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *