Categorías

084 – PATRONES DE CONSUMO Y DE DISTRIBUCIÓN DE LA CERÁMICA DE PASTA FINA EN LAS PLANICIES DEL NORTE DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN – Iliana Ancona Aragón, Socorro Jiménez Álvarez y Erik Basto Segovia – Simposio 22, Año 2008

Descargar este artículo en formato PDF

Ancona Aragón, Ileana, Socorro Jiménez Álvarez y Erik Basto Segovia

2009        Patrones de consumo y de distribución de la cerámica de pasta fina en las planicies del norte de la península de Yucatán. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1172-1192. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

84

PATRONES DE CONSUMO Y DE DISTRIBUCIÓN DE LA CERÁMICA DE PASTA FINA EN LAS PLANICIES DEL NORTE DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Iliana Ancona Aragón

Socorro Jiménez Álvarez

Erik Basto Segovia

Universidad Autónoma de Yucatán

ABSTRACT

CONSUMPTION AND DISTRIBUTION PATTERNS OF FINE PASTE CERAMICS IN THE COASTAL PLAINS OF THE NORTHERN YUCATAN PENINSULA

Fine Gray ware has been reported at various sites in the Yucatan peninsula, although it is known that the production zones are found at sites in the lower and middle basin of the Usumacinta River. Fine Gray, found in the coastal plains of the northern Yucatan Peninsula is called Chablekal. In this work, we try to define the concept of Chablekal, so well-known in the ceramic studies of the northern Yucatan peninsula. The objective here is to focus on the chronological manifestations of different ceramic styles and the different consumption and distribution patterns at the macro-regional level in the Maya area. Evidence from chemical patterns and statistical analysis complement the data presented in this work.

El estudio del consumo, la distribución y la producción de la cerámica son tópicos que nos ayudan a entender de manera profunda aspectos relacionados con las actividades socioeconómicas y socioculturales de las comunidades antiguas. Aunque existe una vasta literatura con respecto al tema la mayoría de los autores, concuerda en que estas actividades del pasado formaron parte de la adaptación de una población específica a su medio ambiente ecológico y sociocultural (Domínguez 2004: 22).

La producción y la distribución cerámica como actividades complejas y dinámicas del pasado no deben ser separadas para su estudio. La cerámica siempre es producida con el fin de una demanda y un consumo, incluso cuando el productor y el consumidor sean una misma persona (Bey 1992:1). La existencia de un consumo significa que existieron mecanismos de distribución, ya que las vasijas deben ser movidas físicamente desde el punto de su producción hasta el punto de su consumo.

El estudio de la producción cerámica conlleva a poder identificar las fuentes probables de las vasijas, es decir, los lugares de su producción y a inferir los mecanismos por los cuales los bienes producidos pudieron haber alcanzado su destino final (Sinopoli 1991:102). Por otra parte, en los estudios de distribución cerámica se pueden investigar los patrones en el desplazamiento y consumo de los bienes producidos y de esta manera, es posible llegar a inferir la interacción del comportamiento de los grupos de productores y consumidores del pasado (Bey 1992).

Durante el periodo Clásico Tardío del área Maya, se desarrolló una producción de cerámica que se caracteriza por su peculiaridad de haber sido elaborada con un barro que al ser cocido no muestra partículas visibles de un desgrasante. En la actualidad no se sabe con certeza el lugar o los lugares específicos de la producción de esta cerámica pero sí se ha podido demostrar que su manufactura estuvo relacionada con varias áreas de la cuenca del río Usumacinta y de la región de Palenque y de allí se distribuyó a diversas partes del área Maya.

En esta ponencia nos centraremos en la vajilla gris fina y específicamente en el grupo cerámico “Chablekal” el cual se presenta con relativa abundancia en los sitios de la cuenca baja y media del río Usumacinta, en la región de Palenque y en varios sitios de la costa y del interior de la región noroccidental de la península de Yucatán (Figura 1). Cabe mencionar, que para denominar a la cerámica de pasta fina de color gris, el término Chablekal fue introducido en el análisis tipológico de la cerámica de Uaxactún por Smith y Gifford (1965:521).

El análisis cerámico de Smith y Gifford (1965) se basó en el sistema Tipo-Variedad y se consideraron características diagnósticas para definir al grupo Chablekal: el color, la textura de la pasta y el acabado de superficie. Posteriormente al trabajo de Smith y Gifford (1965) se continuó usando la designación Chablekal para denominar a toda la cerámica pasta fina de color gris del área Maya a excepción de los trabajos de Adams (1971) y Sabloff (1975) quienes emplean la denominación de “grupo Tres Naciones” para señalar a la cerámica gris fina de la región de la cuenca alta del río Usumacinta (Altar de Sacrificios y Ceibal) y de Peniche (1973) quien emplea el calificativo de Comalcalco Gris para indicar el gris fino de la región de la Chontalpa.

DIFERENCIAS CRONOLÓGICAS Y REGIONALES EN LA CERÁMICA CHABLEKAL DEL ÁREA MAYA

No podemos perder de vista que de manera usual el término Chablekal se emplea como nomenclatura de la mayoría de la cerámica gris fina que ha sido reportada en el área Maya. Sin embargo, con base en estudios relacionados con el análisis de la composición química de la pasta (Bishop 2003:82-84; Bishop y Rands 1982:303-304; Sears y Bishop 2001:571) y con los análisis estilísticos de las vasijas del grupo Chablekal se ha señalado que existen diferencias cronológicas y regionales relevantes en cuanto a la producción, distribución y el consumo de esta cerámica del pasado (Bishop et al. 2008; Jiménez et al. 2006).

Ahora se presentará una breve revisión de algunos sitios del área Maya con presencia de cerámica gris fina, comencemos con el sitio de Palenque. En este asentamiento y su periferia, la cerámica gris fina ha sido fechada durante la llamada fase “Balunte” que marca el periodo de ocupación del 750 al 850 DC (Bishop 2003:84-89; Bishop y Rands 1982:295-298; Sears y Bishop 2001:571-572). La cerámica Chablekal de Palenque se caracteriza por presentar cuencos decorados con una técnica monocroma gris o líneas que fueron incisas cerca del borde. Los cuencos bajos trípodes o los platos trípodes con el reborde basal y la base convexa son diagnósticos de un horizonte temprano, en tanto que los cuencos de base plana y con soportes bulbosos, alargados de tipo sonaja se considera que son los más tardíos para la región de Palenque (Rands y Rands 1957:143-144, figura 1 m-o).

Otra forma diagnóstica son los cuencos trípodes de dimensiones pequeñas de silueta compuesta que tienen en las paredes exteriores figuras de grecas escalonadas, peces o monos. Estos trazados se realizaron con la técnica incisa de poca profundidad. Es interesante indicar que los espacios sobrantes se rellenaron con motivos punzados o dentados-estampados. Así también, es común que muestren áreas de pintura negra que al combinarse con el fondo gris dan como consecuencia el efecto de una bicromía de colores grises y negros. Estas vasijas “estilo Palencano” han sido reportadas en varios sitios del área Maya desde Piedras Negras, Chinikiha y Cancuen hasta abarcar la parte oeste de la península de Yucatán (Liendo et al. 2008; Muñoz 2006; Rands 1974:68-69; Rands y Rands 1957:147-148).

Por otra parte, en la región de Petexbatun, la cerámica Chablekal ha sido fechada después del 760 DC debido a que se encontró en contextos posteriores a la caída de Dos Pilas y antes del abandono de Aguateca (Foias y Bishop 1997: 283, 2005: 25-26). El análisis químico de la pasta de ejemplares de gris fino de Petexbatun sugiere que esta cerámica fue importada de la gran región de Palenque y de la región del río Usumacinta (Foias y Bishop 1997:283). La importación del Chablekal a Petexbatun durante el 760-830 DC apunta al establecimiento de una nueva interacción a larga distancia con la macro-región de Palenque.

Las vasijas que fueron importadas a Petexbatun son pequeñas y frágiles, posiblemente se emplearon como vasijas de servicio las cuales no presentan una función significativa desde el punto de vista económico, sino más bien todo parece indicar que sirvieron como símbolos de alianzas sociopolíticas entre la región de Petexbatun y Palenque. Estos enseres pudieron servir para degustar el chocolate durante las fiestas o rituales de la élite. La forma de los cuencos y la decoración muestran características similares a la gris fina de Palenque y Cancuen (Foias y Bishop 2005:33-34).

Otro sitio con abundante cerámica Chablekal es Cancuen, el cual ha sido fechado con base a la estratigrafía cerámica y a sus fases arquitectónicas. En este sitio la cerámica gris fina presenta una ausencia marcada durante la fase Tepeu 1, en tanto que su presencia surgió durante la fase Tepeu 2. Cabe recordar que Callaghan et al. (2004) dividieron la fase Tepeu 2 en tres subfases: la primera subfase es “Tepeu 2 Temprano” (625-656 DC) y carece de evidencia de la cerámica gris fina. La segunda es “Tepeu 2 Tardío” (656-770 DC) y muestra una baja frecuencia de cerámica gris fina. Sin embargo, en la tercera subfase denominada “Tepeu 2b Tardío” (760-830 DC) es abundante esta cerámica y corresponde a la ocupación terminal y al auge de la edificación de monumentos y montículos habitacionales en el sitio (Callaghan et al. 2004:346).

Las formas predominantes en el gris fino de Cancuen son cuencos de paredes ligeramente rectas y divergentes o rectas, cuencos pequeños con tres soportes y de silueta compuesta, vasos, cuencos y cuencos de doble fondo. Aunque la mayoría de los tiestos presenta una decoración monocroma, son muy frecuentes las decoraciones realizadas con una técnica incisa o compuesta (incisa-punzada o incisa-estampada dentada). Los motivos decorativos pueden ser grecas escalonadas, huellas de pie y principalmente diseños de monos realizados con trazos poco profundos que muestran poco cuidado en su ejecución y que en ocasiones se muestran como figuras toscas. Con respecto a las figuras de monos, es común que se realicen con una técnica incisa y punzada o incisa y dentada-estampada combinada con secciones de pintura negra, lo que ocasiona una apariencia con bicromía gris y negra (Callaghan et al. 2004:245; Castellanos et al. 2002:637).

La cerámica gris fina de Cancuen ha sido recuperada en residencias, montículos bajos y en basureros cercanos al palacio. Uno de los basureros presentó grandes cantidades de cerámica gris fina, así como también cantidades significativas de fragmentos diminutos de desechos líticos y de jadeíta. Dichos contextos han sido considerados como domésticos, sin embargo, algunos de éstos guardan cercanía con el palacio y hacen suponer que esta cerámica fue llevada a los miembros de la élite de Cancuen desde el noroeste de las Tierras Bajas Mayas (Sears y Bishop 2001:572).

Es importante mencionar que en estudios cerámicos de la costa noroeste de la península de Yucatán han surgido ideas que visualizan al grupo Chablekal en un periodo más temprano al ya mencionado para los sitios de la cuenca del río Usumacinta y de la región de Palenque (Ball 1978; Callaghan et al. 2004; Jiménez et al. 2006; Rands et al. 1982; Ruz 1969). Autores como Ball (1978), Rands et al. (1982) y Jiménez et al. (2006) emplean el término “Chablekal Temprano” para referirse a la cerámica gris fina fechada para la época Tepeu 1 y que es anterior a la cerámica Chablekal que ha sido reportada en los sitios de la cuenca del río Usumacinta.

Uno de los primeros en señalar una aparición temprana del grupo Chablekal en la costa de Campeche es Ruz (1969) quien desde la década de 1940 planteó con base en su estudio de la cerámica de los sitios de la costa de Campeche que la cerámica gris fina aparece en dos periodos cronológicos: el primero es denominado “periodo II de Campeche” y el segundo es el “periodo III de Campeche”. La cerámica gris fina del periodo II de Campeche ha sido bien especificada en las colecciones de la ciudad de Campeche, Jaina y Los Guarixes, y se caracteriza por presentar formas como los cuencos de silueta compuesta con o sin el ángulo “Z” y las ollitas decoradas con incisiones profundas (Ruz 1969: figura XLIX-64-67, L-1-9, XXIX-47-49, LIII-18 y 30).

En la ciudad de Campeche y en Jaina estas vasijas aparecen en las capas inferiores y estuvieron relacionadas con la cerámica policroma estilo Tepeu 1. En el periodo III de Campeche la cerámica gris fina se caracteriza por presentar cuencos de paredes ligeramente rectas y divergentes que tienen un alisado fino de color gris o bien, líneas que fueron incisas, horizontales y cercanas al borde. La cerámica gris fina del periodo III de Campeche se encuentra asociada con la cerámica anaranjada fina (de acuerdo a las ilustraciones probablemente se trate del grupo cerámico Silho) propia de ese periodo (Ruz 1969:188-192).

Los estudios estilísticos de la cerámica gris fina de Xcambo realizados por Jiménez et al. (2006) sustentan la idea inicial de Ruz (1969) de que la cerámica gris fina presenta una faceta temprana. La cerámica Chablekal de Xcambo presenta un barro de textura fina de color gris (Munsell 5Y 6/1, 5Y 4/1) con un recubrimiento arcilloso del mismo color que la pasta ligeramente pulida y una apariencia mate. Las formas principales son los cuencos de silueta compuesta con o sin ángulo “Z” decorados frecuentemente en las paredes superiores con diseños abstractos/geométricos o de pseudoglifos que se repiten, realizados con una técnica incisa, gubiado-incisa o bien incisa-excavada, en tanto que las paredes inferiores generalmente están decoradas con diseños de parábolas y líneas verticales que se extienden desde la parte inferior de las paredes superiores y abarcan la mitad de las vasijas.

También son comunes los cuencos de base plana y de paredes ligeramente rectas decorados con diseños de pseudoglifos realizados de modo poco cuidadoso si ponemos énfasis en la ejecución de los diseños. Del mismo modo se presentan los cuencos trípodes y las ollitas decoradas con diseños de rombos de líneas profundas que muestran trazos con poco acabado (Jiménez et al. 2006:504-505). En resumen, la decoración excavada y las líneas profundas que estuvieron hechas en el barro aun fresco aunado por lo general a las formas de vasijas de ángulo “Z” y el poco acabado que demuestran los diseños, caracterizan a esta cerámica gris fina del área de la costa de la península de Yucatán (Figura 3).

Jiménez et al. (2006) sugieren que la cerámica Chablekal Temprano en forma de cuencos de silueta compuesta en ángulo “Z” y la disposición de los diseños geométricos escalonados o de cartuchos de pseudoglifos, comparte similitudes estilísticas con la cerámica de pasta fina Zapote Naranja a gris, la cual ha sido reportada en la región de la cuenca del río Coatzacoalcos, en Veracruz y con la cerámica gris fina de la planicie costera del oeste de Tabasco (Armijo et al. 2006; Coe y Diehl 1980: fig. 195-196; Jiménez et al. 2006:508). En la cerámica Chablekal Temprano es muy frecuente que la técnica decorativa incisa realizada antes de la cocción llegue a ser muy profunda y se pueda confundir con la técnica gubiada. Sin embargo, es común la combinación de las técnicas incisa con la gubiada o bien la incisa con la excavada. Es importante señalar que los motivos modelados o de acanalados muy finos no son características del Chablekal Temprano.

De acuerdo al punto de la estratigrafía de la cerámica Chablekal Temprano, Xcambo tiene que ser considerado un asentamiento clave para esta discusión, ya que la cerámica gris fina apareció en contextos mortuorios (Figura 10) y en contextos residenciales asociada con contextos estratigráficos claramente fechados para el Clásico Tardío (550-750 DC). Debido a su aparición en los niveles superiores de los pozos estratigráficos que contuvieron abundantes materiales policromos Saxche lustrosos de tradición guatemalteca-campechana, los materiales grises son de una época Tepeu 1.

También se ha encontrado gran cantidad de tiestos en los rellenos constructivos del área nuclear del asentamiento y se sabe que estos depósitos fueron remodelados de manera constante entre el 550 y el 750 DC. En Xcambo no se tiene evidencia estratigráfica ni arquitectónica de la introducción posterior de las pastas finas después del 700/750 DC (ausencia de cerámica Silho en tanto la cerámica Balancan muestra formas de vasijas y un estilo diferente al del tipo Provincia Plano-Relieve) y además se sabe que para estas fechas Xcambo ya había dejado de funcionar como un puerto importante en la región (Jiménez et al. 2006:507).

EL ESTILO Y LA COMPOSICIÓN QUÍMICA COMO UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA LA CERÁMICA GRIS FINA EN EL ÁREA MAYA

En el norte de la península de Yucatán se emplea el enfoque clasificatorio de carácter taxonómico Tipo-Variedad para analizar a la cerámica gris fina. En este sistema clasificatorio se jerarquizan en orden de importancia los atributos basados en las características del color y la textura de la pasta así como del acabado de superficie. De tal manera que toda la cerámica gris fina queda unificada en un sólo grupo cerámico denominado “Chablekal”, sin darle relevancia a las características de la forma de las vasijas y a su decoración.

Sin embargo, cuando se analiza de manera detallada y se emplean otras herramientas metodológicas como el estilo y los estudios de la composición química de la pasta, se obtienen resultados más precisos y detallados de la cerámica gris fina en cuanto a los aspectos de la manufactura, de la distribución y del intercambio que pudieron haber ocurrido en las sociedades prehispánicas. Para Reents y Bishop (1985:778) el concepto de estilo puede ser interpretado como un conjunto distinguible de características específicas que incluyen convenciones de la forma y del simbolismo. Sin embargo, el estilo puede ser definido como una unidad particular de producción de un grupo social, separándola dentro de un área delimitada, en tanto que la caracterización química de la pasta cerámica es crucial para la identificación de talleres y de la inferencia de interacciones políticas.

En los estudios de intercambio, comercio, distribución y consumo de las vasijas de cerámica gris fina del área Maya se debe hacer insistencia en atributos que ayuden a resolver las problemáticas del intercambio regional e interregional. Es por eso que aspectos como la forma y el tamaño de las vasijas, así como cualidades de la decoración que incluyen la calidad de ejecución, la presencia de ciertos elementos decorativos y su configuración en el espacio de las vasijas, pueden proporcionar una fuente de información relevante para poder resolver este tipo de cuestiones. Por otra parte, los análisis químicos de la pasta proveen resultados que sugieren la existencia de diferentes centros de manufactura.

En recientes estudios Ancona (2008) realizó una revisión de varios sitios de la costa noroccidental de la península de Yucatán. La autora realiza comparaciones con la cerámica gris fina reportada en los sitios de la cuenca del río Usumacinta, la región de la Chontalpa y la región de Palenque. Así también, incluyó a varios sitios del interior y de la costa de la península de Yucatán. El análisis clasificatorio se apoyó en atributos estilísticos (la forma de las vasijas y el detalle de sus decoraciones). Este análisis clasificatorio se complementó con los resultados obtenidos en los análisis de la composición química de la pasta realizados por Ronald Bishop (2006-2007). Ancona (2008) diferenció tres grupos estilísticos en la cerámica gris fina que han sido denominados de la siguiente manera: 1) Chablekal-Tsicul de la costa, 2) Chablekal Usumacinta bajo y medio y 3) Ciprés con bicromía.

El estilo Chablekal-Tsicul de la costa se caracteriza por presentar formas como los cuencos de silueta compuesta con o sin ángulo “Z” que están decorados con diseños de parábolas, líneas verticales o una banda de pseudoglifos cerca del borde. También se distinguen los cuencos de base plana o bien con tres soportes. Las ollas que caracterizan al estilo Chablekal-Tsicul de la costa presentan una decoración a manera de rombos incisos que se realizaron cuando el barro estaba aun fresco.

Son singulares los cuencos de base plana y los de paredes ligeramente rectas que están decorados con figuras que semejan cartuchos de pseudoglifos cerca del borde. Estos cuencos de base plana muestran en el cuerpo de las vasijas líneas incisas que delimitan paneles lisos. Las vasijas del estilo cerámico Chablekal-Tsicul de la costa corresponde al denominado y tan discutido “Chablekal Temprano” que se presenta en varios sitios de la costa de Yucatán y Campeche (Figura 2 y 3). Cabe señalar que este estilo cerámico tan peculiar de la costa no se ha documentado en los sitios de la cuenca del río Usumacinta y en los de la región de Palenque.

Los datos de la activación de neutrones realizados en la cerámica de Jaina indican que la mayor parte de la pasta gris fina provino de la región del Usumacinta. Sin embargo, existe una diferencia a nivel de componentes químicos que separan dos agrupaciones en lo que se denomina Usumacinta: a) Usumacinta y b) Usumacinta-Grijalva (Bishop et al. 2006b, Bishop et al. 2008). Las vasijas del estilo cerámico Chablekal-Tsicul de la costa se hallan más relacionadas con la agrupación química Usumacinta-Grijalva que se caracteriza por presentar niveles más bajos de cromo y se relaciona con la cerámica de Comalcalco. Aunque algunas muestras se relacionan con la cerámica de Veracruz.

El segundo estilo cerámico es el que ha sido llamado Chablekal Usumacinta Bajo y Medio, se distingue por presentar cuencos de paredes ligeramente rectas y divergentes o ligeramente curvas y divergentes que se hallan decorados con un alisado gris o bien, como la mayoría de los cuencos se pueden observar líneas incisas y circunferenciales al borde. También, son frecuentes los cuencos de doble fondo que muestran figuras incisas de monos. La decoración punzada o dentada-estampada es usual en estos cuencos de doble fondo.

En otras ocasiones, los cuencos de doble fondo tuvieron una decoración sencilla a manera de líneas horizontales que fueron trazadas cerca del borde (Figuras 4, 5 y 6). En el estilo cerámico Chablekal Usumacinta Bajo y Medio abundan los platos con el borde poco divergente o bien, también los hay con el borde directo y pueden o no presentar tres soportes en la base (Ancona 2008:170-176). A nivel de la composición química de la pasta de la cerámica, el estilo cerámico Usumacinta Bajo y Medio se relaciona con el patrón predominante de la cerámica manufactura en la región del Usumacinta Bajo y Medio. Estas muestras son de la misma composición que la vajilla Naranja Fina, su contraparte oxidada. La atribución segura de estas muestras a una provincia del Usumacinta está basada en una similitud multivariable a muchas arcillas analizadas del Usumacinta (Bishop et al. 2006b, 2008).

El tercer estilo cerámico llamado Ciprés con bicromía se caracteriza por presentar cuencos de paredes delgadas, rectas, ligeramente rectas o divergentes que pueden presentar una base plana o bien presentar un reborde basal en ángulo “Z” y tres soportes del tipo esférico hueco. Estos cuencos frecuentemente fueron decorados con figuras de monos o grecas incisos con un trasfondo dentado-estampado y con áreas de pintura negra (Figura 7).

La pasta del estilo Ciprés con bicromía tiene apariencia de carbón similar a la cerámica Yalkox Negra y se pueden distinguir a simple vista partículas diminutas como desgrasante (Ancona 2008:186). El análisis químico de la composición de la pasta del estilo cerámico Ciprés con bicromía refleja que la fuente de manufactura estuvo al norte de la región de Palenque. Esta cerámica presenta altos niveles de cromo y físicamente puede ser identificada por presentar diseños incisos ó bien, incisos y dentados-estampados combinados con áreas de pintura negra (Bishop et al. 2008).

LA CERÁMICA GRIS FINA DE LAS PLANICIES DEL NORTE DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

COSTA

Para tener una idea aproximada del panorama de distribución de los materiales grises finos en el norte de la península de Yucatán, se debe empezar por explicar que se han reportado cantidades significativas de cerámica Chablekal en esta área. La presencia de la cerámica gris fina abarca desde los sitios de la costa hasta los sitios tierra adentro de la sección noroccidental de la península de Yucatán (Figuras 8 y 9). En esta región la cerámica Chablekal fue fechada por Smith (1971:17) en el complejo cerámico Motul (600-800 DC). Años más tarde se coloca a este grupo cerámico en la esfera cerámica Cehpech Chiychantiho.

Se debe tomar en cuenta que dicha esfera cerámica abarca la parte noroccidental del estado de Yucatán incluyendo al distrito de Mérida y zonas aledañas y marca el periodo cronológico que va del 730 al 900 DC. Los grupos cerámicos diagnósticos de la esfera Cehpech Chiychantiho son: Muna Pizarra, Ticul, Teabo, Chum, Ich Canziho, Chuburna y Chablekal, destacando que este último es un componente foráneo. En esta zona las vasijas de pasta gris fina aparecen frecuentemente en contextos funerarios asociadas a vasijas de Muna pizarra, Ticul, Teabo o Chuburna.

Los sitios costeros del noroccidente de la península de Yucatán que por excelencia muestran cantidades abundantes de materiales grises finos son: 1) Xcambo, 2) Jaina, 3) Uaymil, 4) Los Guarixes, 5) Ciudad de Campeche, y 6) Champoton (Ancona 2008; Bishop et al. 2006a; Ruz 1969). Estos asentamientos costeros jugaron distintas funciones en la esfera socio-política de la región. Por ejemplo Xcambo ha sido planteado como un puerto comercial, Jaina como una metrópoli comercial, Uaymil como un puerto de trasbordo y Champoton se cree que funcionó como un asentamiento estratégico en las rutas de intercambio marítimo.

Al mismo tiempo estos asentamientos también muestran distintas ocupaciones a lo largo de su historia. El sitio de Xcambo fungió como un puerto comercial no mas allá de mediados del siglo VIII DC en tanto que lugares como Jaina, Uaymil, Champoton, los Guarixes y Ciudad de Campeche estuvieron ocupados hasta el periodo Clásico Terminal y algunos otros asentamientos continuaron ocupados durante la Época Colonial.

El sitio de Xcambo es el sitio que se diferencia del resto de los sitios costeros ya que muestra evidencia abundante de materiales grises finos que pueden correlacionarse con el estilo Chablekal-Tsicul de la costa (Figura 9). Jaina, Uaymil y Ciudad de Campeche muestran evidencias de la presencia de ambos estilos, es decir, Chablekal-Tsicul de la costa y Chablekal Usumacinta Medio y Bajo (Figura 9). Los datos cerámicos sugieren que Xcambo pudo haber participado con la incursión temprana de los grises finos en el norte de la península de Yucatán.

Esta incursión temprana quizás se relacionó con la ruta de intercambio de cerámica gris fina que procedía de la zona del río Grijalva en tanto que Jaina, Uaymil y Ciudad de Campeche participaron en redes de intercambio de duración más prolongada. En uno posiblemente intercambiaron grises finos con la ruta del Grijalva en tanto que un segundo momento consumieron enseres de pasta gris fina procedente de la cuenca media y baja del río Usumacinta.

INTERIOR

Es importante mencionar que en el norte de Yucatán se ha reportado la presencia de la cerámica gris fina en sitios como Siho, Dzibilchaltun, Mérida y zonas aledañas como Caucel, Susula, San Pedro Cholul, San Antonio Hool y Flor de Mayo (Figura 8 y 9) (Ancona 2006a, 2006b, 2007). La cerámica de esta región es similar al estilo Chablekal Usumacinta Bajo y Medio y que aparece en contextos funerarios y asociada a otras vasijas como las del grupo Kinich, Teabo, Muna, Chuburna, entre otras, las cuales han sido fechadas para el complejo Motul del Clásico Tardío (600-800 DC).

Con base a estas evidencias es posible pensar que en el caso de las Tierras Bajas del Norte el estilo cerámico Chablekal Usumacinta Bajo y Medio apareció antes de que finalizara el estilo cerámico Chablekal-Tsicul de la costa. Es decir, que el estilo cerámico Chablekal Usumacinta Bajo y Medio pudo haber sido contemporáneo del estilo Chablekal-Tsicul de la costa aproximadamente entre el 700/750 DC pero el estilo Chablekal Usumacinta Bajo y Medio continua después del 750 DC en tanto que el estilo cerámico Chablekal-Tsicul de la costa desaparece. Estos datos nos permiten sugerir que los asentamientos prehispánicos ocupados durante el siglo VIII DC pudieran mostrar ambos repertorios de estilos cerámicos, entonces, se podrían estudiar colecciones cerámicas de sitios “transicionales” tanto en la costa como en el interior de la península de Yucatán (Figura 9).

Es interesante señalar que la cerámica gris fina del interior principalmente la de la región de Mérida aparece en contextos funerarios (sistema de enterramientos que se caracteriza por el uso de cistas compuestas de piedra careada con tapa) o bien de manera dispersa en los núcleos residenciales de la élite. Las principales formas son los cuencos de base plana y borde directo decorados con una técnica monocroma gris, una dos o tres líneas incisas cercanas al borde o bien una tira de figuras geométricas que se repiten. Otra forma frecuente son los cuencos de doble fondo decorados con dos o tres líneas incisas circunferenciales al borde o con paneles de monos realizados con una técnica incisa-punzada.

Menos frecuentes son los platos ápodos con tres soportes con el borde saliente y decoración monocroma; los cuencos de silueta compuesta con o sin reborde basal y las ollitas decoradas con figuras geométricas. En raras ocasiones se han reportado escasos tiestos de una cerámica de pasta fina gris con diseños geométricos realizados con una técnica incisa o incisa-punzada combinada con secciones de pintura negra lo que da una apariencia de bicromía gris y negra (Ancona 2004, 2006a, 2006b, 2007; Simmons 1980).

CONSIDERACIONES FINALES

Varios investigadores ya habían mencionado la posibilidad de que el grupo cerámico Chablekal tuviera dos momentos de entrada en la península de Yucatán. En el primer momento de entrada se ubicaría el Chablekal Temprano y su duración en tiempo estaría del 550 al 750 DC, el cual está relacionado con la costa noroccidental de la península de Yucatán y cuyas formas y decoraciones principales son las ya descritas (Figuras 2 y 3).

En tanto que el segundo momento de entrada está relacionado con la cerámica gris fina Chablekal que se distribuyó y consumió tanto en sitios de la costa como en los del interior de la península de Yucatán. La principal característica de esta cerámica son los cuencos de doble fondo con diseños de monos incisos con un trasfondo punzado o dentado-estampado, cuencos de paredes ligeramente rectas o curvas y divergentes decorados con una, dos o tres líneas incisas circunferenciales al borde y los platos trípodes (Figuras 4, 5 y 6).

Posiblemente el segundo momento de entrada del grupo Chablekal esté relacionado con la vajilla Naranja Fino de la región del río Usumacinta y la zona del río San Pedro Mártir, en Tabasco. Esta entrada tardía de los grises finos está fechada después del 750 DC y es probable que aunque se seguía distribuyendo por la vía costera ya no se relacionaba con la cerámica policroma Tepeu 1, sino que muestra más relación con la cerámica Naranja Fino Silho y con el tipo cerámico Provincia Plano Relieve. La preferencia o el cambio de dirección de las vasijas de pasta gris fina por la vía costera al parecer están correlacionados con los cambios económicos y políticos que acontecían en ese momento en las entidades políticas del interior.

En lo que refiere al consumo y distribución de los enseres manufacturados con un barro fino de color gris, la idea de Rathje et al. (1978:171-172) pudiera explicar los puntos que influyeron en la distribución y mercado de los bienes cerámicos. Éstos son los siguientes: a) vasijas tecnológicamente resistentes para el transporte a grandes distancias; b) vasijas con una forma física que permitan ordenarse una sobre otra de manera regular para evitar amontonamientos, lo que implica formas estandarizadas para un máximo transporte; c) vasijas con diseños decorativos simples y de fácil manufactura para producirse en grandes cantidades. Los autores proponen que las vasijas de pasta fina del área Maya cumplen con estos tres requisitos y, por lo tanto, propiciaron su amplia distribución durante el Clásico Tardío y Clásico Terminal en varios puntos de la zona Maya.

Probablemente la cerámica Chablekal Temprano y otras pastas finas se manufacturaron por diversos grupos que controlaban la costa de Campeche y por lo tanto tenían vínculos estrechos con los asentamientos políticos del interior. Quizás se trataba de grupos de mercaderes con un poder político que les permitía controlar las rutas económicas y comerciales que conectaban a la franja costera desde el sur de Veracruz hasta la costa norte de la península de Yucatán.

Por otra parte, en la región de Mérida y sus alrededores la cerámica gris fina pudo haber tenido un papel diferente en cuanto a su función, es decir, quizás al igual que en la región de Petexbatun fuera un bien apreciado y controlado por las élites residenciales. Sin embargo, estas ideas son sólo posibles respuestas a las interrogantes de la cerámica de pasta fina, ya que los datos arqueológicos hasta el momento no son del todo claros.

REFERENCIAS

Adams, Richard

1971        The Ceramic of Altar de Sacrificios. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology. Harvard University, Vol. 63, No 1, Published by Peabody, Museum Cambridge, Massachusetts.

Ancona, Iliana

2006a Informe del análisis cerámico del Salvamento Arqueológico Cuidad Caucel, Mérida, Yucatán. Informe técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia-Yucatán, México. Archivo inédito.

2006b Informe del análisis cerámico del sitio “Los Álamos” de San Antonio Hool 16Q d(4):47, Mérida,

Yucatán. Informe técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia-Yucatán, México.

Archivo inédito.

2007        Informe del análisis cerámico del sitio “Flor de Mayo”, Mérida, Yucatán. Informe técnico del Centro INAH Yucatán. Informe técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia-Yucatán, México. Archivo inédito.

2008        La cerámica de pasta gris fina y negra de Jaina y Uaymil, Campeche como Marcador de interacción social. Tesis de Licenciatura en Arqueología. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.

Armijo, Ricardo, Socorro Jiménez y Judith Gallegos

2006        La cerámica de pasta fina de Comalcalco, Tabasco: estilos y relaciones culturales. 52 Congreso Internacional de Americanistas, realizado en Sevilla, España. En prensa.

Ball, Joseph W.

1978        Archaeological Pottery of the Yucatan-Campeche Coast. En Studies in the Archaeology of Coastal Yucatan and Campeche, México (editado por J. Eaton y J. Ball), pp 1-67. National Geographic Society-Tulane University, Program of Research on the Yucatan Peninsula Pub. 46, American Research Institute Tulane University, New Orleans.

Bey, George. J. y Christopher A. Pool

1992        Introduction. En Ceramic Production y Distribution. Integrated Approaches, (editado por G. Bey y C. Pool) pp. 1-13. Westview Press, Boulder, Colorado.

Bishop, Ronald

2003        Five Decades of the Maya Fine Orange Ceramic Investigation by INAA. En Patterns and Process. A Festschrift in Honor of Dr. Edward V. Sayre (editado por L. Van Zelst), pp. 81-91. Smithsonian Center for Materials Research and Education, Suitland, Maryland.

Bishop, Ronald y Robert L. Rands

1982        Maya Fine Pasta Ceramics: A Compositional Perspective. En Excavation at Seibal: Ceramics, (editado por J. Sabloff), pp. 283-314. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Vol. 15, No. 2. Harvard University, Cambridge.

Bishop, Ronald, James Blackman, Erin Sears, William Folan y Donald Forsyth

2006a        Observaciones iníciales sobre el consumo de la cerámica de Champoton. En Los investigadores de la Cultura Maya XIV, Tomo I:137-146 Universidad Autónoma de Campeche, Campeche, México.

Bishop, Ronald, James Blackman y Erin Sears

2006b        Informe sobre el análisis de cerámica de la isla de Jaina por medio de la activación de neutrones. Departamento de Antropología del Museo de Historia Natural del Instituto Smithsoniano. Washington, DC. Reporte para el Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Bishop, Ronald, James Blackman, Antonio Benavides, Socorro Jiménez, Robert L. Rands y Erin Sears

2008        Naturaleza material y evolución social en el norte y noroeste de las Tierras Bajas Mayas. En prensa.

Callaghan, Michael G, Cassandra R. Bill, Jeannette Castellanos y Ronald L. Bishop

2004        Gris fino Chablekal: Distribución y análisis socio-económico preliminar. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2003 (editado por J. P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp. 345-362. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Castellanos, Jeannette, Cassandra Hill, Michael Callaghan y Ronald Bishop

2002        Cancuén, enclave de intercambio entre las Tierras Bajas y Altas de Guatemala: La evidencia cerámica. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp. 635-647. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Coe, Michael y Richard Diehl

1980        In the Land of the Olmec. The Archaeology of San Lorenzo Tenochtitlan. University of Texas Press, Austin and London.

Domínguez Carrasco, María del Rosario

2004        Fuentes, producción y consumo de la cerámica en el Estado Regional de Calakmul, Campeche. Un enfoque socio-político. Tesis de Doctorado. Instituto de Investigaciones Filológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F.

Foias, Antonia y Ronald Bishop

1997        Changing Ceramic Production and Exchange in the Petexbatun Region, Guatemala. Reconsidering the Classic Maya Collapse. Ancient Mesoamerica 8: 257-291.

2005        Fine Paste Wares and the Terminal Classic in the Petexbatun and Pasion Regions, Petén, Guatemala. En Geographies of Power: Understanding the Nature of Terminal Classic Pottery in the Maya Lowlands (editado por S. López y A. Foias), pp. 23-40. BAR International Series 1447.

Jiménez, Socorro, Thelma Sierra, Roberto Belmar y Heajoo Chung

2006        Estudio Tecnológico de la cerámica de pasta fina “Chablekal Temprano e Isla Fina” del sitio costero Xcambo, Yucatán. En Los Investigadores de la Cultura Maya XIV, Tomo II, pp. 501-115. Universidad Autónoma de Campeche, Campeche, México.

Liendo, Rodrigo, Socorro Jiménez, Robert L. Rands y Adiel Barrera

2008        Investigaciones recientes en la cerámica de Chinikiha, Chiapas. En XVII Encuentro de Investigadores de la Cultura Maya. En prensa.

Muñoz, René Arturo

2006        Power, Production and Prestige: Technological Change in the Late Classic Ceramic of Piedras Negras, Guatemala. Tesis de Doctorado. Departamento de Antropología, Universidad de Arizona.

Peniche Rivero, Piedad

1973        Comalcalco, Tabasco: su cerámica, artefactos y enterramientos. Tesis de Licenciatura. Arqueología, Universidad Autónoma de Yucatán, México.

Rands, Robert

1974        The Ceramic Sequence at Palenque, Chiapas. En Mesoamerican Archaeology: New Approaches (editado por N. Hammond), pp. 51-76. University of Texas Press, Austin.

Rands, Robert y Barbara Rands

1957        The Ceramic Position of Palenque, Chiapas. American Antiquity 23:140-150.

Rands Robert, Ronald Bishop y Jeremy Sabloff

1982        Maya Fine Paste Ceramics: An Archaeological Perspective. En Excavations at Seibal: Ceramics (editado por J.A Sabloff), pp. 315-338. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University Vol. 15, No. 2. Harvard University, Cambridge.

Rathje William, David Gregory y Frederik Wiseman

1978        Trade Models and Archaeological Problems Classic Maya Examples. En Mesoamerican Communication Routes and Cultural Contacts (editado por T. Lee y C. Navarrete), pp. 147-175. New World Archaeological Foundation 40, Brigham Young University, Provo, Utah.

Reents-Budet, Dorie y Ronald Bishop

1985        The Late Classic Maya “Codex Stile” Pottery. En Memorias del primer Coloquio Internacional de Mayistas Vol. II, pp. 775-790. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

Ruz Lhuillier, Alberto

1969        La costa de Campeche en los tipos prehispánicos: prospección cerámica y bosquejo histórico. Investigaciones 18, INAH, México.

Sabloff, Jeremy

1975        Excavation al Seibal: Ceramics. Memoirs of the Peabody Museum, of Archaeological and Ethnology. Harvard University, Vol.13, No.2. Harvard University, Cambridge.

Sears Erin y Ronald Bishop

2001        Variabilidad en la composición de la pasta en el área de Cancuen, Guatemala: figurillas y pastas finas. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P Laporte, H Escobedo y Barbara Arroyo), pp. 569-580. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Sinopoli, Carla

1991        Archeological Ceramics. Plenum Press, New York.

Smith, Robert

1971        The pottery of Mayapan: including studies of ceramic material from Uxmal, Kabah and Chichen Itza. Papers of the Peabody Museum of Archaeoloogy and Etnology, Harvard University, Vol. 66, Cambridge.

Smith, Robert y James Gifford

1965        Pottery of the Maya Lowlands. En Handbook of Middle American Indians Vol. 2, pp. 498-534. University of Texas Press, Austin.

Figura 1 Mapa de sitios del área Maya con presencia de cerámica Gris Fina

Figura 2 Vasijas del estilo cerámico Chablekal-Tsicul de la costa. a) San Antonio Hool, municipio de Mérida, Yucatán, México, b-c) Jaina Campeche, México

(Dibujos de Aurea Teresa Hernandez. FCAUADY)

Figura 3 Vasijas del estilo cerámico Chablekal-Tsicul de la costa. a-e) Xcambo, Yucatán, México

(Dibujos de Jiménez 2002)

Figura 4 Vasijas del estilo cerámico Chablekal Usumacinta medio y bajo. a) San Antonio Hool, municipio de Mérida Yucatán, México, b) Flor de Mayo, municipio de Mérida, Yucatán, México, c) Jaina, Campeche, México (Dibujos de Aurea Teresa Hernandez. FCAUADY)

Figura 5 Vasijas del estilo cerámico Chablekal Usumacinta medio y bajo. a) Caucel, municipio de Mérida Yucatán, México, b) Flor de Mayo, municipio de Mérida, Yucatán, México, c) Jaina, Campeche, México (Dibujos de Aurea Teresa Hernandez. FCAUADY)

Figura 6 Vasijas del estilo cerámico Chablekal Usumacinta medio y bajo. a-c) Flor de Mayo, municipio de Mérida, Yucatán, México (Dibujos de Aurea Teresa Hernandez. FCAUADY)

Figura 7 Vasijas del estilo cerámico Ciprés con bicromía. a) Jaina, Campeche, México. b) San Pedro Cholul, municipio de Mérida Yucatán, México (Dibujos de Aurea Teresa Hernandez. FCAUADY)

Figura 8 Graficas de la frecuencia de la cerámica gris fina en el norte de la península de Yucatán, México. a) Frecuencia de la cerámica gris fina en varios sitios del norte de la península de Yucatán.

b) Frecuencia de los tres estilos cerámicos de la cerámica gris fina hallada en los sitios del norte de Yucatán

Figura 9 Presencia de los tres estilos cerámicos de la cerámica gris fina. Frecuencia por sitio

Figura 10 Vasija del estilo cerámico Chablekal-Tsicul de la costa en contexto funerario.

Cortesía del proyecto Xcambo 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *