Categorías

84 – CONTROL ARQUEOLÓGICO EN LA INTRODUCCIÓN DE UN DRENAJE EN UN MONUMENTO COLONIAL: “CASA DE SOR JUANA DE MALDONADO” EN ANTIGUA GUATEMALA – Ana Betzabé Cruz – Simposio 21, Año 2007

Descargar este artículo en formato PDF

Cruz, Ana Betzabé

2008        Control arqueológico en la introducción de un drenaje en un monumento colonial: “Casa de Sor Juana de Maldonado” en Antigua Guatemala. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1357-1368. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

84

CONTROL ARQUEOLÓGICO EN LA INTRODUCCIÓN DE UN DRENAJE EN UN MONUMENTO COLONIAL: “CASA DE SOR JUANA DE MALDONADO” EN ANTIGUA GUATEMALA

Ana Betzabé Cruz

Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala

Palabras clave

Arqueología Colonial, Antigua Guatemala, Casa de Sor Juana de Maldonado, excavación

Abstract

ARCHAEOLOGICAL CONTROL OVER THE CONSTRUCTION OF A DRAINAGE CANAL IN A COLONIAL MONUMENT: “HOUSE OF SOR JUANA DE MALDONADO” IN ANTIGUA GUATEMALA

In 2003 a modern drainage canal was needed to carry away sewage and rainwater from inside the monument, as well as aid in the preservation of this 18th century architectural structure; this construction was under archaeological supervision due to the great quantity of evidence uncovered in the subsoil when suitable tubing was being placed, taking advantage of this opportunity to study the area. The methodology and techniques applied will be highlighted to serve as reference for other similar projects.

En el año 2003 el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala -CNPAG- por medio de la Unidad de Investigaciones Históricas, Arqueológicas y Estudios de Apoyo -UIHAEA- realizó el control arqueológico de la introducción de un drenaje en el monumento popularmente conocido como “Casa de Sor Juana de Maldonado”, como parte de los esfuerzos que hace esta Institución para cumplir con su misión en procura de la salvaguardia de la histórica ciudad y patrimonio edificado (Informe 2004). Este trabajo fue llevado a cabo bajo la supervisión Mario Ubico, jefe de la sección de Arqueología.

La “Casa de Sor Juana de Maldonado” está ubicada al oriente de la Ciudad, entre el río Pensativo y muy cercana al majestuoso ingreso del antiguo convento de monjas concepcionistas (Figura 1). Este monumento es una parte de lo que fue el gran convento de Nuestra Señora Concepción, uno de los primeros fundados en la ciudad de Santiago en la época Colonial.

La versión constructiva de la “Casa de Sor Juana de Maldonado” que actualmente es posible observar, corresponde a una obra edificada en el siglo XVIII, sin embargo la insistente voz popular ha asociado esta construcción con otra que existió en la primera mitad del siglo XVII. En esta suntuosa casa que formó parte del complejo conventual de Nuestra Señora de Concepción, vivió una monja poetisa, hija de un oidor de la Audiencia, esta información la proporciona el religioso dominico irlandés Tomas Gage, quién dijo: “…En este convento estaba la doña Juana de Maldonado, hija del juez Juan de Maldonado de Paz, …” (Gage 1946:182), al parecer sor Juana poseía muchos bienes, los cuales se dice eran obsequios que recibía en parte de su padre y por el obispo, según lo relata Gage en el siguiente párrafo:

“…porque ya le daba gabinetes enriquecidos de oro y plata, y hay imágenes con coronas de oro y piedras, y cuadros de gran precio para adornar su cuarto. De suerte que con todo esto unido a los regalos del obispo, que le daba cuanto tenía, hasta el grado de que cuando murió no dejó con qué pagar sus deudas, pues se decía que le había dado todos su bienes, se hizo tan rica que mandó fabricar a su costa una casa para ella dentro del mismo convento, compuesta de muchos cuartos y galerías y un jardín para pasearse en particular.” (Gage 1946), sin embargo, no hay pruebas suficientes para confirmar que este sector del convento de la Concepción fuera la residencia de Sor Juana de Maldonado.

La casa de Sor Juana es una construcción básicamente rectangular que originalmente tuvo su ingreso por el lado poniente. Este edificio consta de dos grandes sectores, el primero es el claustro que tiene un gran patio con una fuente muy decorada en el centro limitado por corredores, y luego hacia el poniente, norte y sur hubo largas crujías que estaban divididas por tabiques, lo cual permitió contar con varios cuartos, mientras que hacia el oriente del mencionado patio estaba el ingreso a lo que se cree fue una amplia capilla. El otro sector es un pequeño patio situado justo al oriente del claustro; en esta parte de la edificación existió un pequeño corredor que permitía ingresar a varios ambientes que se consideran de servicio, aquí hay una amplia pila y una cocina con su chimenea in situ, así como un lujoso baño con artesa con fondo de azulejos, bellamente decorados con medallones de estuco.

Según el análisis constructivo y la comparación del estilo con otros monumentos de Antigua Guatemala, como sucede con el “Colegio de Indios”, la “Casa del Sacristán Mayor” localizada en el complejo arquitectónico de Catedral y la antigua Universidad de San Carlos, entre otros, el edificio “Casa de Sor Juana” es una versión constructiva del siglo XVIII.

La investigación arqueológica realizada en este edificio confirmó que en el subsuelo existen importantes vestigios de una obra arquitectónica que existió en el mismo lugar.

Un fenómeno paulatino fue el surgimiento de propiedades privadas en torno al Monumento, ello hizo que quedara no sólo alejado de la calle sino confinado sin más salida que un largo callejón, esa situación de por si difícil se agravó porque el Monumento se encuentra a un nivel más bajo que la calle, ello ocasionaba que durante el invierno el nivel del agua de lluvia no tuviera salida, acumulándose por lo consiguiente en su interior (Figura 2).

La introducción de un adecuado drenaje en este Monumento era una urgente necesidad, tomando en consideración que la excesiva humedad dañaba considerablemente los muros.

Por lo anteriormente expuesto, fue planificada y ejecutada la introducción de un moderno drenaje para evacuar las aguas servidas y pluviales del interior del Monumento y coadyuvar a la conservación de este ejemplo arquitectónico del siglo XVIII; esta actividad fue controlada arqueológicamente debido a la importancia cultural que reviste el Monumento “Casa de Sor Juana” y a la gran cantidad de evidencias antiguas halladas en el subsuelo, y así efectuar una introducción idónea de tubería, aprovechando simultáneamente esta oportunidad para documentar y estudiar el área en mención. Destaca la metodología y las técnicas de trabajo usadas que pueden servir de referencia para otras intervenciones similares.

METODOLOGÍA: ANÁLISIS MINUCIOSO DE NIVELES PREVIO A LA EXCAVACIÓN

Este análisis se realizó con un nivel de precisión óptico Wild NK2. El nivel del interior del Monumento era muy bajo respecto de la calle, ello hizo inútil la candela municipal que existía frente al ingreso del mismo, por lo que fue necesario estudiar el nivel de otras candelas municipales cercanas al él y parte de la red municipal; de estas candelas, sólo fue utilizada la que está ubicada sobre la 4ª calle Oriente, unos metros hacia el poniente de la fuente de “Las Delicias”. Todo esto permitió afinar un proyecto de introducción de drenaje usando una pendiente mínima de 1.5% y así colocar el tubo para drenaje de PVC de 8” de diámetro.

A diferencia de la mayoría de casos donde la introducción de drenajes da comienzo desde el interior hacia fuera de la propiedad, la introducción de este drenaje dio inicio desde la candela municipal bastante alejada de la puerta de ingreso al Monumento, colocando cuidadosamente el tubo y manteniendo controlada con nivel de precisión la pendiente, es decir, a partir de la candela municipal localizada al sur de la ya mencionada fuente “Las Delicias” hacia el Monumento, siguiendo una pendiente constante de 1.5 %, dado que al llegar a la puerta de ingreso al pasillo que conduce al Monumento, dicha tubería conectaría con otra candela y de allí se efectuaría la conexión con el otro ramal, que desde allí sigue por todo el indicado, hasta el interior propiamente del Monumento, de tal manera que cuando se llegase al patio central del Monumento hubiera suficiente profundidad para mantener la pendiente antes mencionada. La excavación fue crítica no solo por la gran distancia, sino por la cantidad de evidencias arqueológicas detectadas.

EXCAVACIÓN CONTROLADA ARQUEOLÓGICAMENTE

La excavación se hizo según diseño basado en las necesidades de evacuación de aguas en el interior del Monumento. Técnicamente hablando, el área objeto de estudio, donde fue realizada la introducción del drenaje, fue dividida en tres macro-áreas: A, B y C (Figura 3), para llevar un mejor registro arqueológico y que permitiera excavaciones cuidadosas que sirvieran para la colocación del tubo de drenaje.

MACRO-ÁREA “A”

Situada sobre la 4ª calle Oriente, donde fue llevada a cabo la Trinchera 1-2003 (Figura 4) a partir de la candela municipal que está en términos generales hacia el poniente del Monumento, pasando a poca distancia hacia el sur de la fuente «Las Delicias» sobre la calle hasta la puerta de ingreso al Monumento de “Casa de Sor Juana”. En esta trinchera de aproximadamente 40 m de longitud fueron removidas temporalmente las piedras que conforma el empedrado actual de la calle, a fin de dejar libre la excavación sobre el estrato colonial de la ciudad. El objetivo principal de esta operación arqueológica fue profundizar en el extremo poniente de la trinchera hasta llegar a 1.60 m, que es el nivel superficial del tubo de la red Municipal, para colocar un tubo (PVC) con 1.5% de pendiente que trae desde la entrada del Monumento.

En esta trinchera, aparecieron varias evidencias principalmente contemporáneas como: tubos de hierro galvanizado (HG), tubos (PVC) para conducción de agua potable, y otros tubos de cemento posiblemente para drenaje. También fue detectada una masa de mampostería ordinaria compuesta de piedra y barro cocido unidos con argamasa; aproximadamente a 35 m por encima de esta mampostería se ubicó una serie de ladrillos colocados en fila que sobresalen en el perfil norte, sin embargo no fue posible determinar su función.

MACRO ÁREA “B”

Se constituyó a partir del ingreso al Monumento, que es un largo pasillo longitudinal de 32 m aproximadamente hasta el Monumento propiamente dicho, donde fue efectuada la Trinchera 2-2003 (Figura 5), con orientación en eje norte-sur a lo largo de todo el paso de servidumbre. A escasos 0.30 m aparecieron evidencias antiguas, como una basa de piedra con una perforación al centro donde posiblemente fue colocado un pilar de madera; contiguo a esta basa se encontró una artesa con azulejos amarillo, azul y blanco en buen estado de conservación (Figura 6); este hallazgo fue uno de los obstáculos más preocupantes por la profundidad en que se estaba, lo cual presuponía pasar el tuvo PVC por debajo, afín de no destruir tan importante elemento arquitectónico de la época colonial. Aunado a estos elementos apareció un empedrado antiguo asociado a la artesa, y a una jardinera mixtilínea hacia el sur.

Por la evidencias anteriores, fue necesario realizar un pozo (Pozo 19-2003) ubicado en el extremo norte de la Trinchera 2, justamente donde apareció el sector de empedrado anteriormente mencionado, por lo que antes de removerlo, fueron marcadas con yeso cada una de las piedras, con el fin de volverlas a colocar en su lugar original posterior a la intervención. El fin principal de este pozo, fue bajar hasta donde se pudiera hacer un túnel (Figura 7) en el perfil norte, para poder conectar el tubo de drenaje hacia la candela que se colocó inmediatamente al norte de la puerta de ingreso al Monumento y hacer otro túnel en el perfil sur para pasar por debajo de la jardinera. Otros elementos arquitectónicos como ocho muros que corren perpendiculares a la trinchera y un drenaje, se observaron a lo largo del resto de la trinchera.

MACRO ÁREA “C”

Constituye todo el interior del Monumento, donde fueron excavadas 16 trincheras, identificadas correlativamente a partir del número tres al 18 (figura 8). La Trinchera 3-2003 de 1 m de ancho por 4 m de largo, fue hecha en un área de baño por donde está el ingreso al Monumento. En esta excavación el único obstáculo fue un canal antiguo, el cual atraviesa de manera transversal este lugar, donde existe una artesa in situ asociada al canal. Afortunadamente fue posible colocar el tubo moderno para drenaje, sin dañar el canal.

La Trinchera 4-2003 fue dispuesta en el patio posterior de la capilla, con dimensiones de 0.50 m de ancho y 12 m de largo. Esta trinchera se desarrolló a partir de la puerta del área de baño que permite el ingreso al patio, donde está el área de servicio, hasta llegar al búcaro ubicado en el muro oriente que delimita este patio. La detección de dos canales antiguos con orientación en eje oriente-poniente imposibilito la colocación del tubo PVC, y fue necesario excavar otra trinchera, descrita a continuación.

La Trinchera 5-2003 se realizó paralelamente al poniente de la Trinchera 4, después de dos calas, con el fin de determinar si existía evidencia de la continuidad de los dos canales detectados en la Trinchera 4, afortunadamente esta hipótesis no fue comprobada, por lo cual fueron conservados en su totalidad los canales.

La Trinchera 6-2003 se llevó a cabo en el ambiente al sur del área de baño, esta trinchera con dimensiones de 0.70 m de ancho y 3 m de largo, tuvo el fin de conectar el tubo que sale de una caja de registro al centro de la Trinchera 5, con otra caja de paso en la crujía contigua al sector de la pila.

La Trinchera 7-2003 fue ubicada en lo que fue antiguamente el extremo norte del corredor del patio posterior a la capilla. Esta trinchera con dimensiones de 0.60 m de ancho por 3 m de largo, se hizo para conectar un tubo de 4” de diámetro a otra caja de registro, que se encuentra a pocos centímetros al poniente del ingreso al sector de pila.

La Trinchera 8-2003 se excavó a partir del ingreso al ambiente hacia el poniente de la cocina, con dimensiones de 0.45 m de ancho por 3.50 m de largo, desarrollándose al oriente para conectar con una caja de paso al norte de la cocina.

La Trinchera 9-2003 se hizo saliendo de la caja en el extremo sur-oriente del patio del área de servicio hacia el ambiente norte contiguo a la cocina. En esta trinchera fue detectado un antiguo canal, razón por la cual la caja de registro fue realizada justamente al pasar el vano de entrada a este ambiente y no al centro.

La Trinchera 10-2003 se dispuso a partir de la antigua cocina con dirección al norte, con dimensiones de 0.50 m de ancho por 3.50 m de largo, donde fue efectuada una caja de paso que conecta a otra en el extremo sur-oriente del patio.

La Trinchera 11-2003 fue realizada a partir de la caja de registro frente a la puerta del área de baño antiguo, prolongándose hacia el poniente hasta llegar al extremo nor-oriente del corredor del Claustro, donde se hizo otra caja de 0.60 x 0.60 m. Las dimensiones de esta trinchera son de 0.45 m de ancho por 16.50 m de largo, y la dificultad en ella fue un sector de piso a base de loseta, el cual fue removido con cuidado para poder colocar el tubo PCV, recolocando posteriormente el piso.

La Trinchera 12-2003 se excavó a partir de la caja de registro, colocada en el extremo nor-oriente del corredor de Claustro, con dirección al extremo nor-oriente del muro corrido, detectado en este patio; muro que en algún tiempo soportó varias basas donde se apoyaban pilares para techar el corredor. Fue necesario perforar puntualmente el muro para colocar el tubo PVC, realizando al final de este una caja de registro de 0.50 x 0.50 m.

La Trinchera 13-2003 se hizo desde la entrada del área de dormitorios, situada en el extremo nor-oriente del Claustro, hacia dentro del ambiente. En esta trinchera apareció un tabique y un piso de loseta, por lo que no fue posible colocar el tubo para el drenaje aquí, debiendo realizar la Trinchera 14.

La Trinchera 14-2003 se llevó a cabo hacia el oriente de la Trinchera 13-2003, para poner un tubo con dirección al sector de baño y pila en uso del guardián del Monumento.

La Trinchera 15-2003 se excavó al interior del muro corrido lado oriente, a partir de una caja de registro localizada en el extremo nororiente del patio de Claustro, hacia otra caja en el extremo sur-oriente del muro corrido, donde se puso un tubo PVC de 4” de diámetro.

La Trinchera 16-2003 fue realizada en la crujía norte del Claustro, donde se colocó un tubo PVC de 4” de diámetro, con orientación en eje oriente-poniente, el extremo poniente de este tubo conecta a un tragante donde desaguan las aguas servidas de la pila y baño actual de la guardianía.

La Trinchera 17-2003 se hizo paralela a la Trinchera 11-2003, con el fin de colocar un tubo PVC con codo a 45˚ en el extremo poniente, conectándolo con otro tubo con dirección a la caja ubicada en el extremo nor-oriente del área de servicio.

La Trinchera 18-2003 fue excavada al interior del muro corrido lado norte, para situar un tubo PVC de 4” de diámetro, con cierto arco, a fin de no perforar y dañar la improntas de gradas detectadas al centro de esta trinchera.

La Trinchera 19-2003 se dispuso al interior del muro corrido al lado poniente, unido al extremo nor-poniente de la Trinchera 18-2003, para evacuar las aguas pluviales del patio, manteniendo la pendiente de 1.5 %.

Como se pudo observar, fue fundamental realizar excavaciones tipo trincheras que sirvieron para colocar el tubo de drenaje, previo registro arqueológico de los hallazgos. En el caso de las trincheras de grandes dimensiones, las cuales midieron 40 y 32 m, fueron divididas en sectores para facilitar la toma del registro; también fue importante la excavación de dos túneles con una longitud aproximada de 3 m cada uno, para lograr pasar por debajo de antiguas evidencias importantes. Dichas evidencias arquitectónicas detectadas en las operaciones arqueológicas, fueron documentadas a través de técnica fotográfica, dibujo y toma de video por parte del departamento de Audiovisuales del -CNPAG-. Los materiales arqueológicos se colocaron en bolsas, con su respectivo registro, para su posterior estudio.

NIVELACIÓN DE EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS

Estas evidencias arqueológicas son muros, cimientos, taujías, canales, empedrados, entre otros. Debido a la densidad e importancia de las mismas, fue necesario nivelar cada uno de los hallazgos para considerar la colocación del tubo PVC y no dañar dichas evidencias.

NUEVO ANÁLISIS DE NIVELES ENTRE EL INTERIOR Y EXTERIOR TOMANDO EN CUENTA LOS HALLAZGOS

Al tener excavadas las áreas donde iba ser colocado el tubo de PVC, fue necesario rectificar los niveles debido a la problemática existente, que se resume en ocho muros que estaban orientados en eje oriente-poniente, es decir perpendiculares a la Trinchera 2, lo cual obligaba la perforación puntual de ellos, variando la profundidad de la excavación, dado que el tubo lleva una pendiente continua; dicha perforación fue la mínima indispensable, limitándose únicamente al diámetro del tubo a colocar.

INTRODUCCIÓN DE TUBERÍA PLÁSTICA

La decisión de colocar un drenaje con tubos plásticos tipo PVC en lugar de tubos de cemento, controlando niveles cada 3 m, y colocando cajas donde no ocasionaran daño, fue para reducir el diámetro de la perforación en los muros donde habría de pasar el tubo; además de hacer una excavación con menores dimensiones. En la Trinchera 2 se llevó a cabo el control de niveles a cada 3 m, con el fin de no excavar más allá de lo que necesitara llevar la pendiente del tubo moderno a colocar. Otra de las técnicas empleadas con el fin de saltar varios obstáculos, fue la realización de cajas de paso, donde se conectaban dos tubos PVC con el fin de cambiar la dirección y sacar uno de ellos con diferente dirección, siempre con la misma pendiente, logrando así no dañar las evidencias arquitectónicas detectadas en el subsuelo.

REFERENCIAS

UIHAEA del CNPAG

2004        Informe Final de las Excavaciones Arqueológicas en el Monumento Conocido Como Casa de Sor Juana de Maldonado 2003-2004.

Gage, Tomás

1946        Nueva relación que contiene los viajes de Tomás Gage por la Nueva España. Biblioteca “Goathemala” de la Sociedad de Geografía e Historia, Tipografía Nacional, Guatemala.

Figura 1 Plano de ubicación de Casa de Sor Juana

Figura 2 Acumulación de agua pluvial en el patio del Claustro

Figura 3 Macro áreas de estudio A, B Y C

Figura 4 Macro Área A

Figura 5 Macro Área B

Figura 6 Hallazgo de una artesa y jardinera mixtilínea

Figura 7 Pozo 19 y proyección de túnel en el perfil norte

Figura 8 Macro Área C 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *