Categorías

83 – TRABAJOS DE REGISTRO, CONTROL Y RESTAURACIÓN DE LAS PIEZAS CERÁMICAS PROCEDENTES DEL BEATERIO DE INDIAS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, ANTIGUA GUATEMALA, FEBRERO – ABRIL DE 2007 – Octavio Axpuac, Leonel Ziesse, Edna Elisa Rodas y Tessa de Alarcón – Simposio 21, Año 2007

Descargar este artículo en formato PDF

Axpuac, Octavio, Leonel Ziesse, Edna Elisa Rodas y Tessa de Alarcón

2008        Trabajos de registro, control y restauración de las piezas cerámicas procedentes del Beaterio de Indias de Nuestra Señora del Rosario, Antigua Guatemala, Febrero-Abril de 2007. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1344-1356. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

83

TRABAJOS DE REGISTRO, CONTROL Y RESTAURACIÓN DE LAS PIEZAS CERÁMICAS PROCEDENTES DEL BEATERIO DE INDIAS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, ANTIGUA GUATEMALA, FEBRERO – ABRIL DE 2007

Octavio Axpuac

 Leonel Ziesse

Edna Elisa Rodas

Tessa de Alarcón

Proyecto Santo Domingo y Universidad de San Carlos de Guatemala

Palabras clave

Arqueología Colonial, Antigua Guatemala, Beaterio de Indias, Convento de Santo Domingo, cerámica colonial, tipología cerámica

Abstract

ARCHAEOLOGICAL INVESTIGATIONS IN THE BEATERIO DE INDIAS, ANTIGUA, GUATEMALA: CATALOGUE OF THE ARCHAEOLOGICAL VESSELS

As part of the archaeological activities undertaken by Zoila Rodríguez, Alejandro Seijas, Dámaris Menéndez, and Irene Palma for 2004-2005 in the Beaterio, located adjacent to the Santo Domingo Convent, Antigua, Guatemala, the ceramic studies from these excavations were revisited. In 2006, Luis Romero carried out the analysis of these materials. However, subsequent to this work, the registry and cataloguing of the complete and partial vessels from the site was done. All of the vessels, Prehispanic and Colonial, capable of being restored will be exhibited at the first opportunity, after their cataloguing in File Maker Pro to allow for a detailed control of the materials. The catalogue of photographs of these pieces has grown to more than 120. All of these vessels are found in the Laboratory of Archaeological Materials at the Hotel Casa Santo Domingo.

En febrero del 2007 y como seguimiento de las actividades arqueológicas realizadas en años anteriores en el complejo arquitectónico colonial conocido como “Beatas Indias”, “Beaterio de Indias”, “Beaterio de Mujeres Pardas” o bien, como lo mencionan algunos cronistas “Beaterio de Indias de Nuestra Señora del Rosario” (Rodríguez 2006:3) ubicado en Antigua Guatemala, se retomaron los estudios de materiales cerámicos hechos por Luis Romero en 2006, a fin de complementar la información obtenida con los análisis cerámicos previos.

Se estableció en primer lugar que de las investigaciones anteriores, había quedado pendiente el registro y catálogo de la colección de piezas arqueológicas cerámicas rescatadas, mismas que son susceptibles por un lado, de estudio individual para determinar aquellos aspectos relacionados con la temporalidad y continuidad ocupacional del lugar y, por otro, de ser restauradas y exhibidas posteriormente al público, dentro de un museo. Adicionalmente, lo anterior permitirá que los resultados puedan estar a la disposición de investigadores interesados en el patrimonio prehispánico y colonial, y para el público en general como parte del patrimonio histórico del país.

Es así que, en los primeros meses del año en curso, se llevaron a cabo los trabajos de búsqueda, registro y catalogación que permitiera tener un control detallado de las piezas prehispánicas y coloniales hacia su posible incorporación en un contexto museográfico.

El inventario presentado servirá como un instrumento de referencia que proporcionará información valiosa acerca de los materiales cerámicos prehispánicos, coloniales e inclusive contemporáneos que fueron utilizados para diversas actividades de índole doméstico y ceremonial a lo largo de la historia del Beaterio de Indias, como parte de la secuencia ocupacional del valle de Panchoy. Además de ello servirá como un formato de registro y control guía para futuras investigaciones en la zona.

En este trabajo se presentan los resultados de tal trabajo que exponen no solo los aspectos más importantes del inventario, sino también, algunos de los recursos digitales usados y la importancia de los trabajos de consolidación y restauración para fines de investigación y exhibición.

En la presente versión digital se ha incluido una serie de esquemas y figuras que apoyan las ideas expuestas en este trabajo (Figuras 3 a 9).

EL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

El Beaterio de Indias de Nuestra Señora del Rosario corresponde a un importante complejo arquitectónico de la época colonial. Se ubica en el extremo este de Antigua Guatemala y contiguo al Ex-convento de Santo Domingo (Figura 1). En la actualidad puede localizarse fácilmente debido a su colindancia con otros complejos de suma importancia durante la época colonial, como lo es el caso del Beaterio de Santa Rosa (al noroeste) y el Ex-convento de Santo Domingo (al sur).

Según menciona Zoila Rodríguez (2006:9), la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario fue una de las primeras que crea el Obispo Francisco Marroquín ya en el antiguo Reino de Guatemala, siendo su fundador original Fray Benito de Villacañas a finales del siglo XVI. Se cuenta con un mapa elaborado por Luis Diez y Navarro en el que se muestra la descripción original del complejo (Figura 2).

La colección de materiales cerámicos del Beaterio de Indias de Antigua Guatemala, es producto de las investigaciones arqueológicas sistemáticas llevadas a cabo dentro del complejo arquitectónico. El conjunto de piezas recuperadas durante las excavaciones proviene de los sectores situados dentro y fuera de la capilla.

Según Luis Romero, la evidencia recuperada de los pozos maestros dio como resultado una larga ocupación, que se extiende desde la época prehispánica hasta la época colonial (Romero 2006:3), casi ininterrumpidamente en esta zona del valle de Panchoy, mostrando también rasgos de actividad en época contemporánea.

Al momento se han realizado cuatro catálogos de piezas dentro del Laboratorio Arqueológico del Hotel Museo Casa Santo Domingo: el primero de ellos hecho por Zoila Rodríguez, denominado “Las Vasijas Vidriadas del Ex-convento de Santo Domingo” en 1996. El segundo, por Juan Pablo Herrera, quien fue el responsable de clasificar las piezas completas y semi-completas identificadas, y las piezas restauradas dentro de las instalaciones del complejo de Santo Domingo. El tercero fue elaborado por Juan Carlos Pérez quien creó un catálogo de figurillas.

Posteriormente y desde el mes de abril de 2005, el arqueólogo Alejandro Seijas con ayuda de Dámaris Menéndez e Irene Palma, bajo la dirección de Zoila Rodríguez, desarrollaron un informe de carácter histórico y arqueológico (incluyendo análisis de materiales) sobre el Beaterio. Estas investigaciones tuvieron una duración de 18 meses. Alejandro Seijas culminó el catálogo de piezas de Santo Domingo incluyendo también las piezas ya inventariadas, con el fin de contar con un catálogo general de piezas pertenecientes al Ex-Convento.

En este año se llevó a cabo un registro específico de las piezas arqueológicas provenientes del Beaterio, con el fin de proveer información de carácter físico, escrito y visual, para que sea accesible a quienes estén interesados en el patrimonio colonial de Guatemala, y que a la vez sirva de guía para futuras investigaciones de este tipo.

TRABAJOS REALIZADOS

Como parte de los objetivos previstos en esta investigación, se elaboró una base de datos digitalizada para ingresar la información de registro sobre las piezas rescatadas. Para lograr este cometido se recurrió al programa File MakerPro® que proporcionó las condiciones y recursos más óptimos para el desarrollo del registro digital, contando además con la opción de referencia cruzada para la identificación más ágil de las piezas según vajillas y tipos cerámicos, basado en la tipología establecida en Santo Domingo.

Con este programa se estableció una ficha modelo que serviría de guía para el registro y fue posible ingresar datos referentes a los códigos de registro y matriz de la pieza; ubicación actual de la misma, temporalidad, medidas, una breve descripción, materiales y técnicas de ejecución; etc. En la actualidad los datos que presentan las fichas de registro están siendo mejorados con otros datos, como los referentes a aditamentos, medidas complementarias, etc.

Por su parte, los datos están acompañados por una fotografía que ayuda a identificar de mejor forma la pieza expuesta. También se contempló la elaboración de 16 dibujos que representan las 16 piezas más significativas del registro, tomando en consideración, para ello, su morfología y estado de conservación actual. Estos dibujos fueron hechos con el recurso digital que proporciona el programa AutoCad® 2002.

Cabe señalar que es este el software reglamentario de ingenieros, dibujantes y diseñadores en el mundo entero; debido a sus características, es posible su adaptación a las necesidades que un investigador en arqueología pueda asumir.

Básicamente los recursos de diseño con que cuenta este programa fueron aplicados sobre una o varias fotografías de cada pieza (en perfil y/o en planta), con el fin de facilitar la información necesaria en materia de orientación, altura, envergadura, grosor de pared y diseños decorativos. Dicha información fue extraída a través de una retícula digital sobre las fotografías, para que las mediciones de las piezas, y por ende, sus trazos fueran mucho más apegados a la realidad. En el caso de las piezas que presentan alguna decoración, se dibujaron con un código característico que revela su color. Fue gracias a la colaboración de César Sequen (dibujante experto) que este trabajo efectuó de forma satisfactoria.

Adicionalmente se identificaron piezas que se encontraban fragmentadas y por ende, susceptibles de análisis, consolidación y restauración posterior. La revisión sirvió además para identificarlas y organizarlas en materiales de análisis (tiestos) y de manejo (fragmentos de mayor tamaño) pertenecientes a la mayoría de las vajillas y tipos identificados, a fin de tener un muestrario mucho más completo.

Los artefactos fueron marcados y registrados en el inventario con el código de registro “NI”, que hace alusión al “Número de Inventario” antepuesto al código “BI“, que ubica a la pieza como perteneciente al “Beaterio de Indias”; finalmente, seguido por el número de la pieza. De esta manera se elaboró un registro de 172 piezas comprendidas de la NIBI-001 a la NIBI-172.

Seguidamente se realizó un muestrario fotográfico digital de las piezas, donde se agruparon las diversas vajillas y tipos en función de su estado morfológico, estando cada fotografía identificada con su código de registro de inventario (NIBI).

Así mismo, cabe señalar que algunos artefactos fueron registrados a pesar de la ausencia de procedencia exacta, debido a su mal registro durante el proceso de extracción, colocándolos dentro del inventario como SP (Sin Procedencia).

Finalmente se materializó el muestrario donde se agruparon vajillas y tipos cerámicos identificados, con la adhesión de algunos materiales pertenecientes a los que se catalogaron como de manejo y análisis, mismos que fueron variando en cantidad (por cada vajilla y tipo), debido a la abundancia o ausencia de ejemplares. Lo anterior con la finalidad de contar con el acceso a los materiales provenientes del Beaterio de Indias, para consulta o exhibición. Este muestrario fue almacenado en cajas de color azul debidamente identificadas.

SELECCIÓN DE LAS PIEZAS PARA INVENTARIO

El criterio indispensable utilizado para el registro de las piezas del Beaterio de Indias fue de constituir un conjunto único que muestre el valor tecnológico, artístico e histórico inherente a cada una de estas.

Por otro lado las piezas rescatadas fueron catalogadas tomando en consideración su morfología y estado de conservación, dividiéndolas de la siguiente forma: Completas, Completas Fragmentadas, Semi-completas y Semi-completas Fragmentadas.

Para la selección de piezas completas se puso énfasis en si morfológicamente se encontraban dentro de un rango superior al 75%, lo cual se especificó en cada caso del registro digital. Por otro lado si estas piezas estaban entre un 60% o 65%, se tomaron como completas si y sólo si poseían parte del borde, cuerpo y base que proporcionaran información referente a la forma que tuvieron.

El mismo criterio se siguió para la selección de las piezas Completas Fragmentadas, con la única diferencia en que estas estaban en fragmentos, adheridas a sus partes o restauradas. Estos casos fueron también indicados en las fichas de registro, tomando en consideración la cantidad de fragmentos y su condición actual.

Las piezas Semi-completas se establecieron con aquellos artefactos que poseían entre un rango establecido de 35% a 60% aproximadamente. Eventualmente se consideró como Semi-completas las que estuvieron debajo del 65% si no contaban con bordes, base o gran parte del cuerpo.

Finalmente las piezas Semi-completas Fragmentadas fueron seleccionadas siguiendo el criterio anterior, con la variable que confería su estado fragmentado, mismo que fue colocado en las fichas de registro mostrando la cantidad de fragmentos que constituían las piezas.

VAJILLAS Y TIPOS IDENTIFICADOS

Las vajillas y tipos identificados durante el desarrollo del inventario de piezas cerámicas del Beaterio de Indias, se reducen a un total de 22 vajillas y 20 tipos, los cuales se hallan distribuidos de la siguiente manera: seis de ellas corresponden a las vajillas Mayólicas y Vidriadas, con un total de 16 tipos; dos a las vajillas de producción oriental, cinco vajillas con engobe, dos sin engobe con un total de dos tipos y dos que corresponden a las denominadas como “otras vajillas”.

Por otra parte, a lo largo del registro, se logró identificar varios ejemplares miniaturas que amplían la diversidad de piezas únicas con las que ahora se cuenta. Con un total de seis piezas, figuran dos cántaros miniaturas completos que corresponden a las vajillas San José, Leonor, y Monaguillo. También se cuenta con una tapadera miniatura contemporánea; una pieza Chinautla moderna (ambas completas); un cuenco (escudilla) San José; Leonor en estado Semi-completo Fragmentado; y, finalmente, una representación zoomorfa alusiva a una oveja en miniatura (como ejemplo de las figurillas también rescatadas).

RESTAURACIÓN DE LAS PIEZAS DEL BEATERIO DE INDIAS

Como parte de las tareas de registro y control piezas cerámicas del Beaterio de Indias, se contempló la ejecución de actividades de conservación a través de la puesta en práctica de mecanismos de consolidación y restauración que garanticen el buen estado de las piezas. Además de ello, lo anterior conseguiría abrir las puertas a exhibiciones esporádicas o permanentes dentro de un museo histórico y/o arqueológico.

De esta cuenta se seleccionaron las piezas más importantes y con más riesgo de deterioro para ser sujetas a tales procesos. Dichos trabajos de consolidación y restauración, son realizados por la arqueóloga Tessa de Alarcón, bajo la asesoría del químico restaurador Óscar Rosales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, concluyendo así, con un conjunto considerable de piezas restauradas y otras en vías de consolidación.

¿PORQUÉ RESTAURAR?

Naturalmente la restauración tiene varios usos en función del contexto. Por un lado puede generar información que sirva de ayuda al arqueólogo u otro investigador; mientras que por el otro se orienta más bien a fin de un contexto de museo y exhibición. En el caso de las piezas del Beaterio de Indias se observa que ambos casos coexisten, debido a la posibilidad de exhibirse en el Paseo de Museos y la finalidad de carácter científico que persiguen dentro del Laboratorio de Materiales Arqueológicos.

Tomando en consideración los usos mencionados con anterioridad, fueron tomados ciertos criterios para la selección de piezas destinadas a consolidación y restauración, haciendo la salvedad que existen numerosas piezas que no lo necesitaron. En cualquier caso la elección se basa en piezas que al ser consolidadas y restauradas puedan contribuir a su estudio y manejo.

De lo anterior, si la pieza está estable y limpia no necesita intervención alguna. En contraparte, hay piezas con ausencia de muchos de sus fragmentos originales, tanto que sería imposible completarlas por falta de información, a pesar de constituir piezas únicas e importantes.

El punto fue restaurar la pieza dejándola estable y limpia con un mínimo de intervención. El trabajo de limpieza consistió básicamente en la limpieza de las partes más suaves, seguido de un tratamiento para eliminar los minerales más adheridos (siempre y cuando la pieza pudiera soportarlo). En cuanto a lo anterior, es ineludible señalar que lo más importante fue la conservación de las piezas y optimizar su condición.

Como parte de la metodología empleada, todos los adhesivos y pastas para rellenos utilizados son reversibles. Es un hecho que la selección y uso de materiales de carácter reversible, juega un papel crítico en la restauración bienes culturales, y en este caso las piezas cerámicas del Beaterio de Indias, ya que pueden suceder casos en donde deban removerse las partes ya integradas.

Es necesario señalar que en el caso particular de las piezas del Beaterio de Indias, el tipo de restauración al que fueron sometidas permite el manejo de las mismas, no solo para las personas con conocimiento de arqueología, sino también para las personas que no poseen conocimiento alguno sobre ellas. Es esta una de las razones por las cuales no solo fueron rellenadas las áreas faltantes que tenían diseños pintados sobre su superficie, sino que también se complementó el diseño. Debido a la importancia de identificar y diferenciar las áreas restauradas de las secciones originales, se ha tomado como criterio básico la disminución de las paredes restauradas a condición de dejar un nivel más bajo que el original.

REGISTRO Y CONTROL DEL PROCESO

Simultáneamente a lo largo de las actividades de consolidación y restauración de las piezas del Beaterio, se llevó a cabo un registro y control estricto del proceso. Registro que se encuentra orientado a intervenciones futuras, es decir, que la importancia de las fichas de diagnóstico elaboradas, radica en la información que proporcionará al investigador que tenga a cargo la limpieza y manejo de las piezas en un futuro.

Por otra parte estas fichas proporcionarán información útil a restauradores futuros para conocer  y estudiar la reacción que pueda sufrir una pieza determinada a lo largo del tiempo, según su ambiente de almacenaje, exhibición y en función del tratamiento previamente aplicado. De tal manera que el nuevo restaurador podrá visualizar virtudes y desventajas que pueda provocar el cambio de metodología cuando la situación lo amerite, a partir de la información previamente establecida en la base de datos. Al mismo tiempo estas fichas permitirán realizar un control más detallado sobre las intervenciones a las que se hayan sometido y por qué.

Así pues, junto con el inventario de las piezas cerámicas del Beaterio, este registro constituye una base de datos que contiene información pertinente que incluye todos los códigos del registro y de procedencia, en el caso que uno de estos códigos sea borrado durante el proceso de limpieza.

Este registro también contiene el estado original de la pieza y una fotografía en este estado.  Asimismo, comprende un listado de tratamientos recibidos, materiales utilizados, instrucciones para el tratamiento en el futuro y una fotografía de su condición posterior a la restauración. Finalmente, también posee un registro de quien trabajó la pieza, cuando se inició el trabajo, cuando terminó y quien entregó la pieza.

COMENTARIOS FINALES

Con los trabajos hechos sobre los materiales cerámicos provenientes del Beaterio de Indias de Nuestra Señora del Rosario, en Antigua Guatemala, se concluyó con el registro y catalogación de piezas únicas. Dando como resultado un muestrario que permitirá el estudio de los artefactos cerámicos coloniales, entre otros, a partir de una base de datos accesible y eficaz que facilitará su ubicación y brindará información indispensable sobre las mismas, algunas susceptibles de ser incorporadas a un programa de restauración y posteriormente a un contexto museográfico que esté al alcance de investigadores y el público en general.

Las piezas rescatadas durante el proceso ascienden a la cantidad de 172, entre las cuales un 35% representan las piezas Completas con 59 ejemplares, el 25%, las Semi-completas Fragmentadas con 43 ejemplares, un 23% es de las Semi-completas con 40 ejemplares y finalmente las Piezas Completas Fragmentadas con 30 ejemplares que engloba un 17% de la muestra rescatada.

De estos ejemplares, la mayor representatividad la tiene la Vajilla con Engobe, con un 43% que hace un total de 75 piezas, teniendo la mayor cantidad en este grupo la Vajilla Chinautla con 58 ejemplares; el 35% lo constituye las vajillas Mayólicas y Vidriadas con 60 piezas, cuyo mayor exponente es la vajilla San José con 47 ejemplares, y dentro de esta vajilla el tipo Leonor presenta un total de 19 piezas (como Tipo más representativo). Seguidamente se localizan las vajillas Alisadas o sin Engobe con 20 ejemplares poseyendo un 12% de la muestra total, con su mayor exponente el tipo Sombrerón, vajilla Sombrerón con 14 ejemplares.

Otras Vajillas tienen el 8% con un total de 13 ejemplares, siendo su mayor exponente la vajilla Miscelánea con un total de diez ejemplares compuestos por piezas que por sus características peculiares fueron susceptibles de clasificación topológica (malacates, ornamentos, etc.). Finalmente la minoría de la muestra la compone las Vajillas de Producción Oriental con un total de cuatro ejemplares cuyas representantes son las Vajillas Kan Xi y Ming y conforman el 2% de la muestra.

Por otro lado y según los datos obtenidos a lo largo de la investigación, fue posible establecer un alto índice en el uso de artefactos relacionados con actividades utilitarias domésticas, representada por la mayoría de vajillas y tipos registrados. Esto no sería raro si se toma en consideración las actividades alimenticias que en dicho complejo se efectuaron durante la época colonial.

Además de ello, se observaron algunos artefactos decorativos, aunque en una escala mucho menor. También existen otros artefactos relacionados con actividades no determinadas con exactitud y otros a actividades de ingeniería. Finalmente se notan otras piezas que pertenecen a actividades textiles (aparentemente prehispánicas), destinadas a la elaboración de tejidos para la vestimenta u otro.

Conforme lo anterior, se observa que 75% de las piezas identificadas corresponden a actividades destinadas a la utilidad doméstica alimenticia, con un total de 140 piezas pertenecientes a la mayoría de tipos y vajillas registradas. Un 10% del total de los ejemplares, lo constituyen los artefactos relacionados con actividades textiles (malacates).

Así mismo, el 9% de la muestra registrada está relacionada con actividades de ingeniería. Estos artefactos sirvieron en el lugar para el drenaje de las aguas (drenajes, gárgolas y tapaderas de drenajes), y son las vajillas Taujilla, tipo Sombrerón y vajilla Gárgola. Por otra parte, un 4% se encuentra representando a los materiales catalogados como otros, estos son piezas miniaturas mencionadas con anterioridad, entre otras. Un 1% de la muestra representan las piezas decorativas, entre ellas un objeto cruciforme y un objeto que posiblemente formó parte de la fachada de algún edificio dentro del complejo arquitectónico.

Finalmente se observa un último 1% que son los materiales de industria, que tienen relación con objetos utilizados en la elaboración en serie de piezas cerámicas en un taller alfarero. Son dos piezas conocidas como caballitos, que sirvieron de pedestal para las piezas en serie que fueron sujetas a cocción dentro de un horno cerrado (Gráfica 3).

Con base en el inventario elaborado, se ve la representatividad morfológica de las piezas por cada Vajilla y Tipo cerámico rescatado, logrando registrar una mayor cantidad de piezas que se encuentran relacionadas con actividades utilitarias en áreas domésticas.

Gracias a la rica gama de piezas encontradas correspondientes a diferentes tipos y vajillas, se puede mencionar, que, debido a que en el complejo residieron únicamente mujeres pobres dedicadas a la oración, con las demás actividades relacionadas con el movimiento religioso de la época, en el Beaterio de Indias se contaba con piezas para decorar los espacios más significativos o especiales, como en el caso de la iglesia, oratorios e inclusive la cocina. Por otro lado, estas personas mantenían constantemente las actividades relacionadas con los quehaceres domésticos, incluyendo dentro de estas las labores de cocina y alimentación, lo que explica, de alguna manera, la abundancia de piezas y artefactos asociados a esta actividad, que ayudaba a satisfacer las necesidades básicas de la población del Beaterio.

Así pues, la mayoría de las piezas identificadas están relacionadas al espacio y tiempo resultante de las actividades sociales hechas en condiciones concretas.

REFERENCIAS

Rodríguez, Zoila

2006        Las Beatas Indias, Siglos XVI-XIX. Hotel Museo Casa Santo Domingo, Antigua Guatemala.

Romero, Luis Alberto

2006        La Cerámica Colonial del Beaterio de Indias, Antigua Guatemala. Hotel Museo Casa Santo Domingo, Antigua Guatemala.

Figura 1  Mapa de ubicación del Beaterio de Indias de Nuestra Señora del Rosario (año 1543-1973)

Fuente: Consejo para la Protección de la Antigua Guatemala

Figura 2 Mapa del Beaterio de Indias de Nuestra Señora del Rosario realizado por Luis Diez y Navarro. 

“Las Beatas Indias, Siglos XVI-XIX” (Rodríguez 2006)

Figura 3 Fase de dibujo

Figura 4 Cerámica vidriada

Figura 5 Selección de piezas

Figura 6  Vistas de vitrinas

Figura 7 Proceso de restauración

Figura 8 Proceso de restauración

Figura 9 Proceso de restauración

Piezas por Estado Morfológico

Completas

59

Completas Frag

30

Semicomp.

43

Semicomp. Frag

40

TOTAL

172

Gráfica 1

Representatividad por Vajillas

Vajillas Mayólicas y Vidriadas

60

Vajillas con Engobe

75

Vajillas sin Engobe o Alisadas

20

Vajillas de Producción Oriental

4

Otras Vajillas

13

TOTAL

172

Gráfica 2

Actividades Asociadas

Utilitaria doméstica

140

Decorativa

2

Industria

2

Ingeniería

17

Textiles

18

Otros

8

TOTAL

187

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *