Categorías

48 – CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS PRECLÁSICAS PRESENTES EN LA PIRÁMIDE DE LAS PINTURAS, SAN BARTOLO, PETÉN – Boris Beltrán y Edwin Román – Simposio 21, Año 2007

Descargar este artículo en formato PDF

Beltrán, Boris y Edwin Román

2008        Características diagnósticas Preclásicas presentes en la Pirámide de Las Pinturas, San Bartolo, Petén. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.693-703. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

48

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS PRECLÁSICAS PRESENTES EN LA PIRÁMIDE DE LAS PINTURAS, SAN BARTOLO, PETÉN

Boris Beltrán

Edwin Román

Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo

Palabras clave

Arqueología Maya, Tierras Bajas, Petén, San Bartolo, arquitectura, Preclásico Tardío

Abstract

DIAGNOSTIC CHARACTERISTICS FOR THE PRECLASSIC PERIOD IN THE PYRAMID OF THE PAINTINGS, SAN BARTOLO, PETEN

Five years after the discovery of the Pyramid of the Paintings, investigations undertaken at this architectural complex have revealed an occupation earlier than first thought. In addition to determining a sequence of 8 construction stages over 600 years, Preclassic diagnostic characteristics have also been noted in the architecture, painting, and ceramics, which have been confirmed through radiocarbon analysis. This work will focus on these diagnostics at the Pyramid of the Paintings, a structure which at its peak was Preclassic and subsequently fell into decay during the Early Classic period

La Pirámide de Las Pinturas o Estructura 1 se localiza al sureste de la plaza central del sitio arqueológico San Bartolo (Figura 1). El conjunto arquitectónico está sustentado en una plataforma rectangular de 75 m norte-sur y 90 m este-oeste, con orientación oeste en la fachada frontal, sobre la que se erigieron 5 estructuras formando una plaza cerrada. Son 7 los estadios constructivos erigidos antes de la etapa final, de los cuales el antepenúltimo, identificado como Pinturas Sub-1, fue objeto de investigación desde el año 2003, a cargo del Dr. William Saturno. No fue hasta el año 2005 en que iniciaron las investigaciones de los primeros estadios constructivos, tal es el caso de Ixquik, Ixmucane e Ixbalamque (primera, segunda y tercera etapa respectivamente), así como la plataforma Yaxche y la estructura Ixim (antepenúltima etapa) y Las Pinturas (etapa final; Figura 2).

Los resultados obtenidos en los últimos años en las distintas áreas de investigación en la Pirámide de Las Pinturas nos permiten entender más acerca de la evolución arquitectónica y artística del complejo, desde su origen hasta su abandono, que viene desde formas sencillas pero sutiles en su arquitectura hasta una deslumbrante expresión artística, plasmada con pintura sobre las paredes de las habitaciones, que acentúa y afirma la legitimación del poder de la elite gobernante en San Bartolo.

La Pirámide de Las Pinturas, como la mayoría de sitios arqueológicos en Petén, ha sido objeto de múltiples depredaciones, cuyos túneles y trincheras han destruido valiosa información sobre sus antiguos habitantes. La misma posee 5 excavaciones ilícitas, de las cuales tres se encuentran en la fachada oeste y dos en la fachada este. Aunque la mayoría de las depredaciones mutilaron la estructuras severamente desde la última etapa constructiva hasta la primera, fue uno de los saqueos en la fachada este el que penetró por completo la estructura, dejando en evidencia la presencia de 8 etapas constructivas en los perfiles del saqueo, 7 de las cuales habían sido identificadas hasta el 2005. Los trabajos de consolidación en la temporada de campo 2006, a cargo de la arquitecta Anabela Coronado, con el apoyo del arqueólogo Edwin Román, dejaron al descubierto el penúltimo estadio constructivo, que aún no se había registrado.

CARACTERÍSTICAS PRECLÁSICAS

A lo largo de cinco años de investigación, el proyecto San Bartolo enfocó sus estudios a la arquitectura y evolución de la Pirámide de Las Pinturas, por medio de túneles de exploración directa y limpieza de saqueos.

La primera etapa constructiva pertenece al periodo Preclásico Medio y se le denomina Ixquik o Pinturas Sub-8 (Figura 3). Se trata de una pequeña estructura de un solo cuerpo con orientación este-oeste, cuya fachada frontal al oeste es de 4.5 m norte-sur y 6 m este-oeste aproximadamente, debido a que fue mutilada para la edificación de la siguiente versión de la pirámide.

El cuerpo está formado por paredes finamente estucadas en blanco con talud vertical y moldura remetida, con una escalinata remetida al norte que posee siete escalones que dan acceso a la parte superior de la estructura; además de estos rasgos arquitectónicos, presentó un basamento complementario de 0.20 m de alto, en donde se identificó un agujero de 0.35 m de diámetro, que posiblemente funcionó como base para una columna de madera de una construcción perecedera (Beltrán 2005:68).

La construcción de la estructura Ixquik fue bastante sencilla y sin mayor decoración; sin embargo, se observan en ella detalles importantes de su construcción y acabado.

La siguiente etapa constructiva pertenece a la transición de periodo Preclásico Medio al Tardío, se le denomina estructura Ixmucane o Pinturas Sub-7 (Figura 4). Esta se encuentra a 0.50 m sobre la estructura Ixquik. Debido al poco espacio entre esta estructura y Pinturas Sub-6, la excavación se limitó a un pequeño túnel de 1 m de alto x 1 m de ancho y 0.65 m de profundidad. Por tal razón fue imposible definir las dimensiones y arquitectura, únicamente se identificó parte de un muro que arranca desde el piso de un posible descanso, perteneciendo al basamento complementario donde se erigiera el cuarto de la estructura.

A pesar de la poca investigación, la evidencia recolectada fue importante, ya que develó un cambio en el sistema constructivo de los edificios durante este periodo, por la ubicación en el relleno de un bloque de piedra caliza con estuco, que perteneció a un muro del cuarto de la estructura. Es evidente que para esta fase inicia la utilización y tallado de bloques de piedra caliza para la fabricación de cuartos, sustituyendo así las estructuras de material perecedero. Es importante mencionar que los bloques de la primera etapa constructiva en la edificación de la estructura Ixquik son relativamente pequeños comparados con los bloques usados en Ixmucane, que son de 1 m de largo, 0.30 m de ancho y 0.40 m de alto.

Para el periodo Preclásico Medio/Tardío se construyó una nueva estructura denominada Ixbalamque o Pinturas Sub-6 (Figura 5). Al igual que la estructura Ixmucane fue construida a 0.65 m inmediatamente sobre la etapa anterior, ampliando las fachadas norte, sur y este, mientras que al oeste se construyó la fachada frontal sobre la anterior, localizada exactamente a 19 m al oeste de la esquina noroeste del cuarto de los murales. Ixbalamque es una plataforma de 26 m norte-sur y 12 m este-oeste, en cuya parte superior sustenta un pequeño edificio. Presenta tres escalinatas remetidas frontales, con siete escalones que dan acceso a la parte superior de la plataforma. Asimismo, pueden observarse tres pequeños cuerpos decorados en los cuatro lados, dos de los cuales son de 0.50 m de alto y el otro de 1 m, y descansan el primero sobre el piso de plaza y los otros sobre el piso del cuerpo anterior, dando a la plataforma una altura de 2 m. Cada uno de los cuerpos presenta paredes en talud con molduras que se remeten en pequeñas paredes.

La escalinata central da acceso a un descanso de 1.50 m sobre el eje este-oeste de la estructura, localizándose también otros dos escalones que dan acceso a un descanso de 2 m sobre el primer cuerpo de la estructura, seguido de un basamento complementario de 0.30 m de alto que posiblemente sustentó un cuarto con paredes estucadas de finos acabados. El buen estado de conservación en el piso perteneciente al basamento complementario permitió fácilmente la identificación de la huella de muro de 0.30 m que libero la excavación de un túnel hacia el sur sobre la parte superior del basamento y el piso del descanso (Beltrán 2005:68-69).

El Preclásico se caracteriza por detalles como molduras, esquinas redondeadas, taludes y, como en el caso de la fachada este de Ixbalamque, esquinas remetidas que rematan en un faldón central en forma de talud, hasta el templo que sustenta la plataforma.

San Bartolo se ha hecho relevante por la presencia de murales policromos y frisos modelados con representaciones zoomorfas y antropomorfas en las paredes interiores y exteriores de la penúltima etapa constructiva, pero lo más sorprendente fue el reciente hallazgo de evidencia pictórica como parte de los acabados de las estructuras desde el tercer estadio constructivo, lo cual indica una tradición de más de 300 años.

Evidencia de lo anterior fue el hallazgo de fragmentos de estuco con representaciones de glifos dentro del relleno, pero el principal hallazgo fue el de 4 bloques estucados de piedra caliza, en su mayoría pertenecientes a las paredes del edificio o templo sobre el descanso de la plataforma. Los bloques con evidencia de pintura mural fueron localizados dentro del relleno; dos de ellos con evidencia de pintura roja y negra representando volutas; otro que posee una banda de 11 glifos en color negro sobre una banda roja de fondo, que hasta el momento se ha propuesto como la representación más temprana de escritura en San Bartolo. Cerca se encontró un fragmento de jamba con la representación del dios del Maíz en uno de los lados y, en los otros dos, pintura roja sobre estuco pulido (Beltrán 2005:70-75).

Análisis de muestras de carbón en contextos sellados en el área, dan como resultado fechamientos entre los rangos 400 a.C. – 200 a.C., ubicando la ocupación para el periodo Preclásico Medio/Tardío (Beltrán 2006:3). Dichos bloques, en conjunto con el análisis de material cerámico, nos confirman la presencia de cerámica Flores Ceroso y Paso Caballo Ceroso con la variedad Dos Engobes, que resulta diagnóstica para el periodo propuesto (Rivera 2005:465), además de una considerable muestra del grupo Achiotes del Ware Uaxactun sin Engobe, donde predominan las variedades estriadas.

Durante las excavaciones de la temporada de campo 2006 se exploró al oeste de Ixbalamque, con el objetivo de corroborar la existencia de nuevas estructuras para determinar la función del grupo; sin embargo, al seguir el piso de plaza, se localizó a 18 m de la misma, una pequeña construcción con muro ligeramente en talud de 1.75 m de alto desde el piso de plaza hasta la parte superior de la construcción, 5 m de largo, banquetas laterales norte y sur de 0.50 m de huella y 0.50 m de contrahuella con un total de 6 m de sur a norte. Además en eje este-oeste la parte superior de la construcción mide 1.25 m con muro en talud al oeste de 1.25 m de alto hasta una banqueta de 0.70 m de huella y rematando en talud hasta el piso de plaza. Estos elementos se encontraron revestidos de estuco pulido. La forma, ubicación y orientación de la pequeña construcción nos permite asumir que se trata de un altar cuya función se define como un punto de observación asociado a la plataforma Ixbalamque, complementándose ambas construcciones como un conjunto ritual.

Debido a la arquitectura, orientación y tamaño de Ixbalamque, se compara este tipo de estructuras con edificios característicos del Preclásico, tal es el caso del Grupo E de Uaxactun y Mundo Perdido, Tikal, tratándose de plataformas rectangulares orientadas hacia el oeste, que presentan cuerpos escalonados, dos escalinatas de tipo remetido en sus lados Este y Oeste, además de una estructura de tipo radial al oeste de la plataforma que funcionaría como punto de observación (Laporte y Valdés 1993:19). A este tipo de arquitectura se le conoce como Complejo de Conmemoración Astronómica, Complejo de Ritual Público, Conjunto de tipo Grupo E o simplemente como Complejo Ritual. De cualquier manera, Ixbalamque presenta los rasgos arquitectónicos asociados a éstos. Además debido a la ubicación del conjunto arquitectónico, situado en el área inmediata al epicentro del sitio arqueológico, preliminarmente se propone que se trata de un conjunto de habitación especializado (Laporte 1989:156).

Las etapas constructivas Pinturas Sub-4 y Pinturas Sub-5, aún no han sido investigadas; sin embargo, la evidencia en los perfiles del túnel de saqueo principal, da a conocer dos cuerpos escalonados de 1.50 m de alto que aún conservan una capa fina de estuco, todo esto en Pinturas Sub-5. En cambio, de Pinturas Sub-4 sólo logró identificarse parte de la fachada este del primer cuerpo y parte del segundo cuerpo de la estructura.

La antepenúltima etapa constructiva de Las Pinturas, hasta el momento ha sido la más estudiada y pertenece al periodo Preclásico Tardío, siendo un conjunto arquitectónico complejo, conformado hasta por una plataforma de sustentación denominada Yaxche, una estructura escalonada denominada Ixim y dos cuartos adosados en la fachada este de la plataforma, de tal manera que el complejo forma dos plazas, una compuesta por la estructura Ixim, orientada al oeste, y otra por la plataforma Yaxche, una plaza abierta orientada al este, en conjunto con los dos cuartos adosados Sub-1A y Sub-1B.

Yaxche tiene 7 m de alto x 50 m de ancho y el largo todavía no se ha determinado (Figura 6). En la fachada este presenta una moldura medial que se extiende de este a oeste, a una altura de 2 m sobre el nivel del piso de plaza, la cual estuvo asociada a dos bandas horizontales norte-sur, que fueron parte de la decoración exterior de la plataforma. La esquina norte de la fachada posterior de Yaxche consiste en una escalinata remetida de 2.50 m de ancho, que daba el acceso a la plaza este, en donde se ubican los cuartos Sub-1A y Sub-1B.

En la excavación vertical que liberó parte del talud este de Yaxche se localizó un depósito de fragmentos de estuco a 5 m sobre el piso de plaza. No se pudo determinar la forma en que fueron colocados debido a que el relleno asociado era inestable, dificultando de esta manera la investigación. Los fragmentos son de consistencia gruesa con pintura de color rojo, blanco o policromos, en algunos casos son fragmentos modelados que pertenecieron a fachadas exteriores. Hasta el momento no se ha definido el lugar de donde provienen (Román 2005:39-40).

Ixim es una estructura que se encuentra sobre la plataforma Yaxche (Figura 7), de la cual se han liberado tres cuerpos escalonados, en los que es evidente aún la capa de estuco que los recubría, así como los elementos artísticos y arquitectónicos que la conformaban. Los cuerpos escalonados están formados por taludes pequeños casi verticales de un metro de alto, con molduras en delantal de 2.35 m y las esquinas son redondeadas (Román 2005:40-42).

Arquitectónicamente, Ixim mantiene características típicas del periodo Preclásico Tardío, similares a las de sitios como El Mirador, Nakbe y Uaxactun, entre otros.

Sobre la decoración en la estructura Ixim, sobresalen las esculturas de piedra tallada y recubierta con estuco en su fachada frontal. Evidencia de ello fue el descubrimiento de un mascarón al sur del tercer cuerpo, flanqueando las escalinatas. El mascarón esta mutilado y sólo se observa el lado izquierdo de un rostro mítico.

Presenta el ojo de forma cuadrangular con una banda rectangular que se extiende a modo de ceja, ambos se limitan al norte por una parte en mayor relieve que correspondería a la nariz, la cual esta mutilada en la sección distal y de ella sólo queda parte de la piedra tallada adosada al muro.

Al sur del ojo y ceja se logra observar la mejilla izquierda, que aún conserva estuco blanco modelado y pintado en color rojo sobre fondo crema, por debajo de la mejilla se extiende un rasgo en forma de bastón, con una moldura que demarca la parte inferior; a su vez, esta sección está asentada sobre una banda rectangular en la que se observan diseños geométricos trazados con pintura negra sobre el fondo crema.

Por otro lado, al sur de la mejilla se ubica la orejera de forma circular de 1 m de diámetro que contiene un agujero circular al centro, decorado en colores rojo y naranja sobre el fondo crema. De la orejera pende un diseño de nudo compuesto por un elemento central circular con una voluta al norte y dos al sur, por debajo del nudo se observa un diseño semicircular (media luna), del que prenden tres bandas verticales que se extienden hasta encontrarse con el piso que sostiene todo el conjunto (Figura 8). Las excavaciones realizadas para liberar el mascarón fueron preliminares y aún no se conoce la totalidad de sus elementos. A esto se suma la mutilación que sufrió al cubrir la estructura con el relleno de la construcción de la última etapa constructiva de la pirámide (Román 2005:44-45).

Además del mascarón, en esta estructura se localizó un depósito de estuco que contó con fragmentos de mural y frisos, encontrados en el relleno que cubrió a la estructura Ixim. El depósito se localizó en la esquina suroeste del tercer cuerpo conteniendo fragmentos de estuco exterior e interior; los primeros son burdos, modelados y presentan colores rojo y blanco, por lo general de gran tamaño y no fue posible determinar la decoración de los mismos. Los fragmentos fueron colocados de manera especial, ya que los estucos pertenecientes al exterior recubrieron los estucos interiores que en su mayoría fueron policromos y de acabado fino.

Estos fragmentos generalmente cuentan con algún tipo de diseño (antropomorfo, zoomorfo y fitomorfo), trazados finamente con pintura amarilla, rojo en diferentes tonalidades, negro, naranja y verde; además de identificarse en algunos escritura jeroglífica ordenada en una y dos columnas, trazada con pintura negra sobre una banda roja.

Al parecer los fragmentos de estuco pertenecen a otro mural, del cual aún no se ha establecido su contexto; sin embargo, es posible que el estuco fuera removido de un cuarto ubicado en la parte superior de Ixim o posiblemente de la estructura Sub-1B.

Los fragmentos del estuco exterior pertenecen a frisos modelados, posiblemente similares a los encontrados en la estructura Sub-1A; sin embargo, no se ha logrado establecer a qué estructura pertenecen (Román 2005:42).

Los cuartos Sub-1A y Sub-1B, fueron trabajados por Heather Hurst y William Saturno. El cuarto Sub-1A es de 10.70 m de largo por 4.70 m de ancho (Figura 9), con la vista al este, construido sobre una plataforma de 0.55 m de alto. Esta subestructura es un ejemplo del arte pictórico y escultórico de San Bartolo, ya que cuenta en su interior con murales policromos y en su exterior con frisos modelados y pintados en color rojo, que han sido descritos en conferencias anteriores (Hurst 2005:2).

El cuarto Sub-1B, trabajado por Heather Hurst en el año 2005, está ubicado 1.80 m al norte del cuarto de los murales y adosado al este de la plataforma Yaxche (Figura 10). Su fachada frontal se encuentra orientada al sur y su eje longitudinal es este-oeste. El edificio está elevado 1.10 m por un talud rojo, articulado con una moldura baja y en el mismo existieron mascarones al sur. Solamente se descubrió uno de los mascarones, mutilado en gran parte durante la época prehispánica, y del cual únicamente se conserva la parte derecha del rostro de un personaje. Presenta en la parte superior un tocado inciso con diseño trifoliar, bajo el que se observa un ojo en forma cuadrangular, rasgo presente en las representaciones de dioses, que limita al norte por una parte de mayor relieve que correspondería a la nariz, además se observa parte del labio superior y la mejilla.

Puede observarse en el corte del perfil que la construcción del mascarón se realizó con bloques de grandes proporciones de caliza, cubiertos con una gruesa capa de estuco fino modelado en color blanco, mientras que los rasgos de la cara y diseños incisos fueron acentuados con pintura roja (Hurst 2005:12).

El alto de la estructura fue de 1.60 m, decorada con pintura en el exterior, bastante conservada a la altura de la cornisa que incluye una banda celestial, un hombre arrodillado con un hacha, volutas rojas y una columna de glifos. Lamentablemente la estructura fue mutilada a lo largo del eje norte-sur por la construcción de la última fase de la pirámide. Durante las excavaciones realizadas en el exterior de Pinturas Sub-1b se recuperaron fragmentos de estuco pintado pertenecientes al exterior e interior de los cuales se puede reconocer el tema mitológico, por ejemplo: un dios anciano, la figura de Hunahpu y el dios Pájaro Principal (Hurst 2005:18).

De la última etapa constructiva solamente se conocen algunos de sus rasgos, pues a través de las investigaciones realizadas se comprobó que los materiales constructivos fueron removidos en algunos sectores y posiblemente se trató de construir otra ocupación de la que sólo se observaron muros de contención incompletos en la parte posterior.

En la parte frontal se observaron escalones sobre el eje de la pirámide, evidentes por alineaciones poco conservadas de piedra caliza canteada, mientras que las escalinatas de acceso directo a la terraza superior se encontraron en mejor estado de conservación, solamente cortadas por una de las excavaciones ilícitas.

Sobre el eje, frente al primer escalón de la base de la pirámide, se localizó un fragmento de la Estela 5, cuyos rasgos escultóricos son bastante tempranos y semejantes a esculturas del área costera de Chiapas, México y Guatemala. En la cara esculpida de la misma solamente fue posible identificar en forma parcial a un personaje ricamente ataviado. Según David Stuart podría fecharse para el Preclásico Tardío.

En conclusión, todas las etapas constructivas de la Pirámide de Las Pinturas conforman un complejo con función religiosa, evidente por su arquitectura y los motivos decorativos que posee, aunado a la presencia de estructuras con murales policromos y mascarones flanqueando las entradas y escalinatas de las mismas.

Cada una de las etapas investigadas nos permite inferir sobre la evolución de la técnica constructiva de los antiguos pobladores de San Bartolo, así como la relación de la arquitectura con la cosmovisión, que daría legitimidad al poder a través de mensajes dirigidos a la sociedad y no limitándose a un carácter funcional , sino a un sistema de comunicación.

REFERENCIAS

Beltrán, Boris

2005        Excavaciones en los primeros estadios constructivos del conjunto arquitectónico de Las Pinturas (Pinturas Sub-5, 6 y 7). En Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, Informe Preliminar No. 4, Cuarta Temporada 2005 (editado por M. Urquizú y W. Saturno). Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

2006        Excavaciones en la estructura Ixbalamque (Pinturas Sub-6), San Bartolo, Petén. En Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, Informe Preliminar No. 5, Quinta Temporada 2006 (editado por M. Urquizú y W. Saturno). Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Hurst, Heather

2005        Sub 1a: Excavación en la Pirámide Las Pinturas, Estructura 1, Sub 1a y Sub 1b. En Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, Informe Preliminar No. 4, Cuarta Temporada 2005 (editado por M. Urquizú y W. Saturno). Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro

1989        Alternativas del Clásico Temprano en la Relación Tikal-Teotihuacan: Grupo 6C-XVI, Tikal, Peten, Guatemala. Tesis de Doctorado, UNAM, México.

Laporte, Juan Pedro y Juan Antonio Valdés

1993        Uaxactun en el Preclásico. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Rivera Castillo, Patricia

2005        Resultados preliminares del análisis cerámico de la cuarta temporada. En Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, Informe Preliminar No. 4, Cuarta Temporada 2005 (editado por M. Urquizú y W. Saturno). Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Román, Edwin

2005        Excavaciones en la penúltima versión de la Pirámide de Las Pinturas: Plataforma Yaxche y Estructura Ixim. En: Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, Informe Preliminar No. 4, Cuarta Temporada 2005 (editado por M. Urquizú y W. Saturno). Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *