Categorías

46 – DESARROLLO Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES AL SUR DE EL MIRADOR, PETÉN – Héctor E. Mejía – Simposio 21, Año 2007

Descargar este artículo en formato PDF

Mejía, Héctor E.

2008        Desarrollo y estructura de las ciudades al sur de El Mirador, Petén. En XXI Simposio de Investigaciones Antropológicas en Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.647-671. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

46

DESARROLLO Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES AL SUR DE EL MIRADOR, PETÉN

Héctor E. Mejía

Proyecto Cuenca Mirador

Palabras clave

Arqueología Maya, Petén, Cuenca Mirador, El Mirador, Tintal, Wakna, El Porvenir, Xulnal, La Tortuga, Conjuntos de tipo Acrópolis, Conjuntos de tipo Grupo E, calzadas, Juegos de Pelota, Unidades habitacionales complejas

Abstract

STRUCTURE AND DEVELOPMENT OF THE CITIES SOUTH OF EL MIRADOR, PETEN

Currently, the Mirador Basin Project has initiated the systematic exploration of archaeological cities in the cultural-geographic zone referred to as the Mirador Basin. Results from the various sites have demonstrated the great degree of social development that the Prehispanic inhabitants reached in this vast region. Through the study of settlement patterns, the principal architectural features have been established which define the Maya city of this zone, as well as its possible relationships with other Maya sites. The testing process has sketched the high degree of complexity that these cities reached and how relations between these different groups allowed for a cultural development that promoted the integration and transformation of the environment.

Luego de cuatro años de investigar el patrón de asentamiento en la zona sur de la Cuenca Mirador, se ha logrado el registro de una serie de 28 asentamientos prehispánicos de diferentes rangos (Figura 1). La presente propuesta trata de definir las principales características que definen estos asentamientos, el principal rasgo es la posición de los sitios con respecto a los distintos rasgos topográficos que delimitan el territorio. En este sentido se debe recalcar que la aparente ausencia de vertientes superficiales de agua y lo adverso que puede llegar a ser la actual supervivencia en la zona, indican los fuertes cambios ecológicos que están sucediendo en la Cuenca Mirador.

Los ecosistemas se encuentran dominados por sistemas de bajos que cercan cordilleras (Figura 2), siendo estas las principales áreas de abastecimiento de materias primas y caza de animales. Actualmente, no existen vertientes superficiales de agua en forma de ríos, sin embargo, ha sido posible identificar causes de antiguas quebradas que drenaban los embalses de agua y que son testigos de la dinámica hidrológica de esta región. De los antiguos embalses quedan únicamente los vestigios de algunos sibales y aguadas que en la época de invierno captan algún caudal (Figura 3).

Los resultados obtenidos hasta ahora han permitido identificar siete áreas de importancia, las cuales incluyen a una serie de sitios de menor rango. Las series cronológicas de cada asentamiento han sido proporcionadas por la recuperación de artefactos producto de las depredaciones a que han sido sometidos los sitios (Figuras 4 y 5), sin embargo, a partir de este año se dio inicio a una amplia excavación de sondeo en los sitios que se están trabajando.

El tema sobre el desarrollo de los primeros asentamientos humanos ha creado un intenso debate dentro de la Antropología moderna en cuanto a cómo estos lograron evolucionar a ciudades centralizadas en donde convergía el poder civil con el poder religioso. Si bien es cierto que existen ciudades de rango mayor como es el caso de Tikal, El Mirador o Caracol, la gran la mayoría de las ciudades Mayas son de escala reducida y el definirlas causa problemas por querer compararlas y tratar de buscar semejanzas con aquellas de rango mayor.

A pesar de las discrepancias en la definición de una ciudad en épocas prehispánicas, existen elementos básicos que se han logrado establecer. Estos elementos están relacionados con la distribución y función de edificios o conjuntos de estos, como también la ubicación de ellos con respecto al espacio que ocupan. Otro aspecto de suma importancia para la clasificación de una ciudad es el factor demográfico y cómo se comparte y ejerce el control sobre éste.

En la actualidad aún existen diferencias entre la definición de las ciudades Mayas debido principalmente a que no existe un consenso entre los que consideran a la ciudad Maya como una estructura funcional (Chase et al. 1990; Folan 1992) y de aquellos que consideran a la ciudad como un ente ritual-administrativo (Sanders y Webster 1988). Por otro lado, durante mucho tiempo permaneció la concepción de las ciudades “reales” lo que causó el estancamiento de nuevas corrientes, al magnificar a una ciudad a niveles casi “sagrados” (Figura 6; Ciudad Ruiz et al. 2001; Fox 1977). Recientes estudios han llevado el tema por otros caminos, algunos de ellos basados no sólo en posiciones teóricas sobre el planeamiento urbanístico, sino en los resultados de amplias coberturas del patrón de asentamiento y de las propias excavaciones arqueológicas que han reforzado esas teorías.

Algunos proponen que los espacios ocupados por edificios representan “un reflejo del pensamiento colectivo de una sociedad sobre el paisaje” (Joyce 2001). Es por ello que se vuelve importante entrelazar los estudios de patrón de asentamiento en la comprensión urbanística de una ciudad. Las actuales tendencias en los estudios del asentamiento han brindado una nueva perspectiva, la cual ha creado jerarquías para caracterizar y crear una serie de elementos que definen a la ciudad Maya, uno de ellos propone la identificación de ciertos elementos arquitectónicos que conforman a la ciudad, independientemente del rango que esta posea (Laporte 2001; Laporte y Mejía 2005; Figura 7).

Los sitios de mayor importancia en la región que actualmente se define como Zona Cultural Cuenca Mirador es la propia ciudad de El Mirador y Nakbe, pero a partir de hace algunos años se ha trazado una serie de investigaciones con el objetivo de identificar a aquellas ciudades que cohabitaron con estas urbes. De acuerdo a los sitios localizados hasta ahora, se ha logrado establecer la presencia de siete ciudades principales, las cuales englobaron una serie de sitios secundarios. Ellas son: Tintal, El Porvenir, Wakna, El Lechugal, Tamazul, La Tortuga y Xulnal (Figura 8).

CONSTRUYENDO UNA CIUDAD: PRINCIPALES ELEMENTOS QUE DEFINEN EL ASENTAMIENTO EN LA CUENCA MIRADOR

El proceso del reconocimiento regional en la Cuenca Mirador ha dado inicio a la comprensión del asentamiento Maya de esta zona cultural. La presencia de múltiples sitios que se han detectado es muestra de una amplia densidad demográfica, estos datos han permitido establecer varios centros de rango mayor y menor.

Con ellos se pretende brindar un panorama de aquellos rasgos que conforman a las ciudades Mayas situadas al sur de El Mirador, sin embargo, es de tomar en cuenta que existe un gran sesgo entre el sitio de El Mirador y aquellas ciudades que poblaron la zona sur de la cuenca, la principal diferencia radica en las dimensiones del asentamiento (Figuras 9 y 10); es por ello que se debe considerar a la ciudad de El Mirador como un elemento urbanístico anómalo, ya que ésta rebasa cualquier parámetro de comparación con aquellas ciudades que cohabitaron la Cuenca Mirador.

Dentro del asentamiento se han observado patrones arquitectónicos y urbanísticos que dan vida a la ciudad, estos se replican en cada lugar. Si bien es cierto que existen diferencias entre ciudades, se determinó que los sitios mantienen una misma estructura y que a pesar de ser de escalas diferentes replican en su estructura al área central de ciudades de rango mayor (Figuras 11 y 12).

Figura 1 Zona de estudio

Figura 2 Vegetación

Figura 3 Aguadas naturales

Figura 4

Figura 5

Figura 6 Ciudad de Tikal

Figura 7 Ciudad de Nakum

Figura 8 Ciudad de Sacul

Con algunas de las piezas del rompecabezas ya armadas, es posible trazar un esquema que muestre cómo se conformaban las ciudades Mayas de esta zona y los elementos básicos para definirlas. Dentro del patrón de asentamiento que presentan los sitios existen algunas características de importancia que se relacionan a su ambiente.

Por lo anterior se ha establecido que los bajos representaron para los antiguos Mayas un elemento inagotable de recursos, eran los responsables de brindar un caudal permanente de agua (Figura 13); es por eso que uno de los principales rasgos dentro de la conformación de la ciudad es el aprovechamiento de este recurso. De allí se deriva que una de las importantes preocupaciones de los pueblos antiguos fue la construcción de obras hidráulicas; este elemento no sólo se limita a la construcción de aguadas para la captación de pequeños reservorios, sino que también a trabajos monumentales como es el caso de los canales de Tintal y la transformación de los bajos en la periferia de El Porvenir.

PRINCIPALES RESULTADOS

Al iniciar con la comprensión del patrón de asentamiento de esta región y con los datos obtenidos sobre la distribución y conformación de los sitios, se ha dado inicio a la construcción de la dinámica del asentamiento Maya. Actualmente, se han establecido ciertos elementos arquitectónicos que se hacen presentes en los sitios, los cuales son:

  • Acrópolis de tipo Triádico, Informal o Palacio
  • Conjuntos del tipo Grupo E
  • Unidades Habitacionales Complejas
  • Patios para el Juego de Pelota
  • Grupos Terminales o Avanzadas Administrativas
  • Calzadas

Los Conjuntos de tipo Acrópolis se encuentran asociados a rituales restringidos en donde participaban miembros del linaje (Laporte y Mejía 2005); estos conjuntos arquitectónicos definen el área central de la ciudad Maya en la Cuenca Mirador. En los asentamientos de menor rango estos conjuntos pueden tener una escasa altura, por lo que pueden pasar desapercibidos, sin embargo, su posición dentro de la estructura del asentamiento puede dar indicios de su presencia. Se consideran tres diferentes patrones de estos conjuntos: las Acrópolis de tipo Triádico, las Informales y las de tipo Palacio (Chocón y Laporte 2007; Figura 14).

En su forma convencional corresponde a las Acrópolis de tipo Triádico, las que se han registrado únicamente en los sitios con una marcada ocupación temprana, tal es el caso de Xulnal, Tintal, Wakna y La Tortuga. En todos los casos los conjuntos se encuentran dentro del epicentro del sitio y al parecer marcan el eje normativo del mismo (Figura 15).

Las Acrópolis de tipo Informal no presentan un arreglo definido, pero su acceso restringido y la posición sobre un alto basamento que las aísla del resto del asentamiento son los elementos que las definen. Éstas constituyen las áreas centrales de los sitios de rango intermedio, tal es el caso de Chab Che, La Sarteneja, Ixtanche y Los Chuntos (Figura 16).

Por último, se encuentran las Acrópolis de Tipo Palacio, generalmente son difíciles de definir debido a que en superficie no puede observarse la presencia de bóveda arquitectónica, sin embargo, la distribución de por lo menos cuatro estructuras rodeando un patio interior y la separación del resto del asentamiento a través de un basamento pueden ser los principales rasgos (Chocón y Laporte 2007). Este tipo de conjunto alcanzó su máximo desarrollo en los sitios de Tintal, El Porvenir y El Lechugal.

Estos sitios presentan una gran concentración de este tipo de edificios, lo que nos demuestra el alto grado de centralización y la presencia de una creciente actividad administrativa que las ciudades mantuvieron. En algunos sitios de menor rango fue posible definirlas y a su vez forman parte de su área central, tal es el caso de los sitios de La Ceibita, La Iglesia y El Güiro (Figuras 17 y 18).

Los Conjuntos de tipo Grupo E son menos frecuentes y al parecer esta práctica de construir grupos para conmemorar rituales públicos solamente fue observada en los sitios con una fuerte ocupación del periodo Preclásico, como es el caso de Xulnal, el cual como un rasgo atípico contiene dos de éstos dentro de su asentamiento. En la ciudad de Wakna se localizó uno de los complejos de mayores dimensiones registrados hasta ahora en Petén.

En ambos sitios fue evidente la asociación con las Acrópolis de Tipo Triádico. Un caso particular en lo que refiere a los Conjuntos del tipo Grupo E se encuentra en el sitio El Desencanto, aunque no se cuenta con evidencia cerámica que muestre su ocupación, rasgos arquitectónicos y principalmente la técnica constructiva sugieren una posible ocupación temprana; junto a Xulnal son los únicos casos en donde fue identificada la asociación de éste con un patio para el Juego de Pelota (Figuras 19, 20 y 21).

En lo que respecta a los patios para el Juego de Pelota, fueron identificados en los sitios de Xulnal, Tintal, La Tortuga y El Desencanto; solamente en el caso de Tintal se identificó a dos de ellos. A excepción del que se encuentra en el sitio de La Tortuga y uno en Tintal (Figura 22), todos están asociados al área central, la orientación es la usual norte-sur y en el caso de Tintal la orientación es este-oeste. Las dimensiones del patio son generalmente reducidas y resalta el caso del Juego de Pelota de Tintal, el cual es de características mayores, un rasgo poco usual y constituye el segundo en tamaño localizado hasta ahora en las Tierras Bajas de Petén.

Las Unidades Complejas están presentes en la mayoría de los sitios, muchas de ellas relacionadas con actividades habitacionales. En los casos de los sitios de El Lechugal y Wakna han sido identificadas algunas relacionadas a actividades productivas, mientras que en Tintal y El Porvenir se han observado que algunos conjuntos de este tipo se relacionan también con actividades administrativas y rituales (Figuras 23 y 24).

Los conjuntos que se han denominado como Grupo Terminal o Avanzadas Administrativas son propios de los asentamientos mayores, como Tintal, Wakna, Lechugal y Tamazul. Este tipo de agrupaciones está determinado por un grupo central, principalmente dominado por un edificio tipo piramidal y un área administrativa adjunta, representada por edificios de tipo palacio. Se encuentran en la periferia lejana del asentamiento y al parecer tienen la función de establecer algún tipo de control sobre las áreas habitacionales y de producción (Figura 25).

En un principio se asumió que uno de los rasgos que se encontraría usualmente en los sitios eran las calzadas, sin embargo, no fueron un común denominador en los asentamientos. En los casos en que se localizaron se determinó que fueron construidas para unir grupos importantes dentro de la ciudad, ejemplo de ellas se encuentran en los sitios de El Bejucal, El Porvenir, Tintal y Wakna. Es de resaltar que en los últimos dos casos, fue posible observar la presencia de calzadas mayores que pudieran ser parte de un sistema de caminos regionales (Figuras 26 y 27).

Como se puede observar existe una diversidad de rasgos en los sitios investigados. El elemento que define al área central de una ciudad en la Cuenca Mirador es el Conjunto de tipo Acrópolis. Los otros elementos considerados no son definitorios y la presencia de uno o más de ellos representan el grado de jerarquía de una ciudad, solo en el caso de las ciudades de Tintal, Wakna y El Porvenir están presentes la mayor parte de estos conjuntos.

En estos momentos el avance de esta investigación continúa con la prospección del área al sur de Nakbe, a partir de esto se tendrán nuevos datos que permitan establecer las características de los sitios allí presentes y esbozar la dinámica social de una región que ha permanecido oculta por dos milenios.

Figura 9 Sitio El Mirador

Figura 10 Sitio Xulnal

Figura 11 Sitio Wakna

Figura 12 Canales de Tintal

Figura 13 Canal de Tintal

Figura 14 Ejemplos de Acrópolis

Figura 15 Acrópolis y Juego de Pelota de Tintal

Figura 16

Figura 17 Edificio de tipo Palacio

Figura 18

Figura 19

Figura 20

Figura 21

Figura 22 Tintal

Figura 23

Figura 24

Figura 25

Figura 26

Figura 27

REFERENCIAS

Ciudad Ruiz, Andrés, Ma. Josefa Iglesias Ponce de León y Ma. Del Carmen Martínez (ed)

2001        Reconstruyendo La Ciudad Maya: El Urbanismo en las sociedades antiguas. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

Ciudad Ruiz, Andrés y Ma. Josefa Iglesias Ponce de León

2001        Un Mundo Ordenado: La ciudad Maya y el urbanismo en las sociedades antiguas. En Reconstruyendo La Ciudad Maya: El Urbanismo en las sociedades antiguas (editado por A. Ciudad Ruiz, Ma. J. Ponce de León y Ma. Martínez), pp.11-40. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

Chase, Arlen F y Diane Z. Chase

2001        El paisaje urbano Maya: la integración de los espacios construidos y la estructura social de Caracol, Belice. En Reconstruyendo La Ciudad Maya: El Urbanismo en las sociedades antiguas (editado por A. Ciudad Ruiz, Ma. J. Ponce de León y Ma. Martínez), pp.95-122. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

Chocón, Jorge y Juan Pedro Laporte

2007         Hombres en las ruinas: La Acrópolis de Pueblito, Petén. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 2006 (editado por JP. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.429-462. Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala, Guatemala.

Coggins, Clemency

1979        A New Order and the Role of the Calendar: Some Characteristics of the Middle Classic Period at Tikal. En Maya Archaeology and Etnohistory (editado por N. Hammond y G. Willey). University of Texas Press, Austin.

Forsyth, Donald, Bruce Bachand y Clint Helton

1998        Investigaciones preliminares en varios sitios entre Nakbe y Wakna, Petén, Guatemala. En XI Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J. P. Laporte y H. Escobedo), pp.87-100. Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala, Guatemala.

Hansen, Richard D.

1990        Un informe de los estudios realizados en el sitio arqueológico Nakbe, Petén, Guatemala. Informe presentado al IDAEH. Universidad de California, Los Ángeles, EE.UU.

1998        Continuity and Disjunction: The Preclassic Antecedents of Classic Architecture. En Function and Meaning in Classic Maya Architecture (editado por S. Houston), Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C.

Joyce, Rosemary

2001        Planificación urbana y escala social: Reflexiones sobre datos de comunidades Clásicas en Honduras. En Reconstruyendo La Ciudad Maya: El Urbanismo en las sociedades antiguas (editado por A. Ciudad Ruiz, Ma. J. Ponce de León y Ma. Martínez), pp.123-136. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

Laporte, Juan Pedro

2001        Dispersión y estructura de las ciudades del sureste de Petén. En Reconstruyendo La Ciudad Maya: El Urbanismo en las sociedades antiguas (editado por A. Ciudad Ruiz, Ma. J. Ponce de León y Ma. Martínez), pp.137-162. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

Laporte, Juan Pedro y Héctor E. Mejía

2005        La organización territorial y política en el mundo Maya Clásico: El caso del sureste y centro-oeste de Petén, Guatemala. Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Matheny, Ray

1986        Investigations at El Mirador, Petén, Guatemala. National Geographic Research 2-3. Washington, D.C.

Rodríguez Campero, Omar

2000        La Gran Plaza de Calakmul. Arqueología Mexicana 7(42), México.

Torres, Rolando, Amílcar Corzo y Freddy Ramírez

2001        Reconocimiento y caracterización de los sitios arqueológicos en la Concesión Forestal Comunitaria de Carmelita, San Andrés, Petén. Consultoría realizada a PROPETEN/CI, Petén.

Valdés, Juan Antonio, Federico Fahsen y Gaspar Muñoz

1997        Estela 40 de Tikal, hallazgo y lectura. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala y Agencia Española de Cooperación Internacional, Guatemala.

Webster, David y William Sanders

2001        La antigua ciudad mesoamericana: Teoría y concepto. En Reconstruyendo La Ciudad Maya: El Urbanismo en las sociedades antiguas (editado por A. Ciudad Ruiz, Ma. J. Ponce de León y Ma. Martínez), pp.43-64. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *