Categorías

24 – PROCESOS Y RESULTADOS DE LAS INTERVENCIONES DE CONSERVACIÓN EN NAKUM Y EL EDIFICIO 218 DE YAXHA – Raúl Noriega, Breitner González y Erwin Franciné Valiente – Simposio 21, Año 2007

Descargar este articulo en formato PDF

Noriega, Raúl, Breitner González y Erwin Franciné Valiente

2008        Procesos y resultados de las intervenciones de conservación en Nakum y el Edificio 218 de Yaxha. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.373-390. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

24

PROCESOS Y RESULTADOS DE LAS INTERVENCIONES DE CONSERVACIÓN EN NAKUM Y EL EDIFICIO 218 DE YAXHA

Raúl Noriega

Breitner González

Erwin Franciné Valiente

Parque Nacional Yaxha, Nakum, Naranjo

Palabras clave

Arqueología Maya, Petén, Nakum, Yaxha, conservación, arquitectura

Abstract

PROCESSES AND RESULTS FROM CONSERVATION INTERVENTIONS AT NAKUM AND STRUCTURE 218 OF YAXHA

This work presents the current situation found at Palace 218, the East Acropolis at Yaxha, as well as other Nakum structures, where after archaeological investigations, architectural diagrams, photography, and analyses of construction materials, construction systems, damages, and alterations were carried out. Using on prior diagnosis, the project proposal was formulated to include architectural restoration and the criteria for intervention, conservation, liberation, consolidation, reintegration, and integration defining the different work approaches to the monument. Based on a work schedule established by PROSIAPETEN the field work and preliminary activities during and after the restoration were executed. With the final intervention phase completed, the structure is presently in a condition to be seen and interpreted by visitors.

Desde 1989 el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala ha desarrollado un proyecto de investigación, restauración y protección del Patrimonio Cultural y Natural, denominado Proyecto Protección de Sitios Arqueológicos en Petén (PROSIAPETEN), el Proyecto logró reunir un equipo multidisciplinario, financiado con fondos nacionales y con el apoyo económico de entidades internacionales, centrando su actividad arqueológica y de conservación en la región del triángulo cultural Yaxha-Nakum-Naranjo.

El proyecto PROSIAPETEN ha generado una impresionante cantidad de información, comprendiendo parcialmente el ordenamiento de los centros urbanos, la organización social y su evolución cultural. Los materiales culturales recuperados a lo largo de 19 años de investigaciones, han permitido obtener valiosas muestras de la capacidad artística prehispánica, que asociadas con el profundo significado espiritual, denotan una compleja organización sociopolítica regional.

El esfuerzo hecho por el Proyecto en la región del triángulo cultural y el interés por conservar el patrimonio cultural y natural ha rendido algunos frutos, entre ellos en el año 2003, el Congreso de la República de Guatemala mediante el Decreto 55-2003, declaró legalmente el área como Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo.

En la región del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo y lugares aledaños, se ha trabajado arduamente, tanto a nivel de investigación arqueológica como de restauración, teniendo como resultado la preparación para el visitante de cuatro ciudades prehispánicas, representando una importante muestra del desarrollo urbano Maya en sus diferentes épocas culturales, que funcionaron como escenario de  actividades cívicas, comerciales y ceremoniales por más de 1500 años. Además de se han realizado acciones preventivas en pequeños centros urbanos aledaños al Parque con vestigios arquitectónicos aun en pie.

Cada una de estas ciudades tiene características propias que hacen de la región un verdadero potencial para el desarrollo económico, a través del turismo cultural y ecoturismo, que bien manejado será una fuente para el desarrollo económico de las comunidades.

En la versión digital se ha incluido una serie de esquemas y fotografías que ilustran los varios edificios que se mencionan en esta plática (Figuras 6 a 25).

PROCESOS DE CONSERVACIÓN

Como en todo proyecto de intervención sobre monumentos históricos, el proceso involucra la participación de arqueólogos, restauradores, ingenieros estructurales, y dependiendo de las características del entorno, también la participación de biólogos y otros especialistas involucrados en el manejo del patrimonio natural, para elaborar una propuesta integral en el manejo del bien patrimonial.

El proceso del trabajo se puede describir de la siguiente forma, y aplica a lo todo llevado a cabo por el proyecto a lo largo de sus intervenciones en el área:

  • Investigación arqueológica, indispensable en cualquier proceso de intervención en edificios históricos. Los resultados proporcionados por los arqueólogos son la base para entender y diseñar la intervención a realizarse.
  • Documentación del bien que será sujeto a ser intervenido, esta va desde el registro fotográfico detallado de cada uno de los elementos que lo forman.
  • Levantamiento arquitectónico de las áreas expuestas por la excavación arqueológica y las áreas en situación de montículo en la totalidad del bien que se va a intervenir (Figuras 1 y 2).
  • Interpretación de la información, con esta actividad se logra comprender el bien sobre el cual se va a trabajar y permite diseñar la estrategia que se empleará en la intervención.
  • Simultáneamente se efectúa un análisis de materiales de construcción existentes, en este caso predominan los muros con bloques de piedra caliza, la cual se clasificó y registró en base a la función que pudo haber tenido como elemento arquitectónico, pudiendo ser: piedras de muros, de bóvedas, de escalinatas, alfardas, jambas, cornisas, bancas, fragmentos de estucos, fragmentos de piso y otros.
  • Preparación de los materiales que se emplean, en el caso del área en la que se está trabajando, la naturaleza aun es noble y es ella quien provee la materia prima, piedra, arena o tierra, y la piedra que se necesite para la producción de cal, único elemento cementante que se utiliza en las intervenciones.
  • Los instrumentos de trabajo son sencillos y en su mayoría van desde palas, piochines, cucharas de albañilería y otros similares, la herramienta más sofisticada que se emplea es la motosierra, indispensable para el corte de árboles y raíces.

La finalidad de las intervenciones hechas posee en principio el propósito de conservar el  patrimonio edificado con todos los elementos que lo conforman.

Se ejecutan diversas etapas de intervención basadas en cronogramas establecidos, priorizando los elementos que necesitan intervención urgente por su mal estado de conservación. Simultáneamente se interpretan los sistemas constructivos utilizados en la construcción de los diferentes elementos arquitectónicos, predominando el levantado de muros y bóvedas Mayas con bloques de piedra caliza tallada, mayormente el aparejo de soga, pegados con mortero hecho a base de cal.

Generalmente en el registro de daños y deterioro del edificio, se encuentran desplomes y deformaciones de muros, colapso de bóvedas, pulverización de bloques, desgaste total y parcial de estuco en muros y pisos, siendo sus causas evidentes:

  • Estado de abandono total en el que permanecieron, luego de más de 1000 años, lo que favoreció al crecimiento de vegetación, la que provoca empujes, perforación y penetración por la acción mecánica ejercida por el engrosamiento de las raíces, presencia de vegetación no controlada, desprendimiento de materiales, presión de toneladas de tierra sobre el edificio provocándole aplastamiento, desplome y deformación de sus elementos arquitectónicos, así como fracturas por el peso de la masa del montículo y la vegetación sobre el mismo, originando  a la vez filtración de humedad en las fisuras y grietas.
  • Actos delictivos, realizados por personas sin conciencia cultural, influenciadas por el mercado negro de piezas arqueológicas, entre estas actividades delincuenciales, las más dañinas para el monumento son la realización de trincheras y túneles que debilitan estructuralmente la construcción. Se conocen trincheras de más de 30 m de altura y 1 ó 2 m de ancho que prácticamente parten un edificio en dos.

Posteriormente  en base al diagnóstico, se  formuló la planificación de la propuesta del proyecto de restauración utilizando los siguientes criterios, especificaciones y normas que han servido de guía al Proyecto en todas las intervenciones efectuadas en la región:

Figura 1 Planta de arquitectura Edificio 218 de Yaxha

CRITERIOS Y NORMAS

  • Cualquier integración de material, debe trabajarse en base a las evidencias originales rescatadas en el proceso de investigación o que se conserva en superficie.
  • Integrar material como superficie de sacrificio (elementos nuevos) sobre los originales, con el fin de proteger los elementos originales, el material expuesto al deterioro debe ser el material nuevo, los elementos originales siempre deben estar protegidos.

Figura 2 Elevaciones, Edificio 218 de Yaxha

  • El material integrado debe identificarse claramente por las personas interesadas en el tema, es preferible que tenga algún elemento contemporáneo de fácil identificación pero que visualmente no altere el entorno.
  • No se debe crear falsificaciones de los bienes patrimoniales. La autenticidad de los sitios y bienes es un valor que a prevalecer.
  • Las reconstrucciones parciales o totales de un elemento, se justifican siempre que tenga un carácter estrictamente estructural o de conservación para los elementos existentes.
  • Manejo de vegetación en plazas, calzadas, patios y edificios en las ciudades prehispánicas sobre las que se está interviniendo.

RESULTADOS DE LAS INTERVENCIONES

Como se mencionó anteriormente, uno de los resultados más trascendentales de las actividades hechas fue la creación de un nuevo Parque Nacional (Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo) con cuatro ciudades con posibilidades de atender visitas turísticas, teniendo como atractivo principal una valiosa muestra de ciudades con características arquitectónicas de varias épocas culturales prehispánicas que van desde el Preclásico (200 AC) al Postclásico (1300 DC).

El manejo de vegetación en las ciudades, permite comprender la distribución espacial de las mismas, identificando plazas, calzadas, pirámides, templos y todos los elementos urbanos que le dan forma; además que el visitante al caminar por ella percibe claramente su distribución espacial, mezclándose entre los volúmenes que le dan forma.

La ciudad de Yaxha se caracteriza por la amplitud de sus espacios públicos. Cuenta con cinco calzadas y más de 500 edificios, en ella el manejo de vegetación es constante y se hace un recorrido por toda la ciudad, apreciando la distribución de sus espacios, con sus plataformas, cambios de nivel y la dimensión de sus edificios, en su mayoría aun en forma de montículo (Figura 3).

En esta ciudad, por parte de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural se han trabajado algunos edificios a nivel de investigación arqueológica y restauración en el Grupo Maler (Edificios 2, 3, 4, 6), Acrópolis Norte (Edificio 142 en la Pirámide Superior, y manejo de volúmenes en taludes y plataformas), Plaza de las Pirámides Gemelas (recinto y palacio) y Acrópolis Este; enfocando el mayor esfuerzo en la Acrópolis Este en los Edificios 216, 217, 218 y 219 (Figuras 1 y 2).

En Yaxha además del PROSIAPETEN, ha realizado trabajos de investigación y restauración una empresa privada conocida por sus abreviaturas como Grupo K, cuya fuente de financiamiento proviene del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Programa de Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura. La empresa trabajó en el Grupo Maler, Acrópolis Norte, Grupo Este, un Patio para Juego de Pelota, Plaza B, Plaza C, Acrópolis Sur y Calzada Blom.

Las intervenciones llevadas a cabo por el PROSIAPETEN en la región, se enfocan en la consolación de elementos arquitectónicos de la última fase de su periodo constructivo, priorizando los frentes de trabajo según el grado de complejidad e importancia del edificio, en relación al entorno que lo rodea y por sobre todo se hace una evaluación del grado de conservación del monumento que se interviene.

El trabajo más intenso por parte del Proyecto se efectúa en la ciudad prehispánica de Nakum, enfocándose en la Acrópolis Sur, área en la que se concentra la mayor cantidad de arquitectura expuesta de toda la ciudad, inclusive quizá de Petén, superada únicamente por Tikal. Las condiciones en que se encontraron los restos de arquitectura diseminados por toda la Acrópolis, motivaron a realizar una campaña orientada a la estabilización de todos estos elementos, apoyada por intensos trabajos de investigación arqueológica, proporcionando la evidencia suficiente para la interpretación arquitectónica completa de toda la Acrópolis en su última fase constructiva.

Producto de muchos años de intervenciones en Nakum, se tienen más de 15 edificios restaurados entre los que están: Edificio A al este de la Plaza Principal, Edificio V, Edificio D, Edificio E, Edificio F, Edificio G, Edificio H, Edificio 13, Edificio 254, Edificio R, Temascal, Edificio Q, Edificio Z, Edificio N, Edificio M, Edificio I, entre otros (Figura 4). También se efectúan trabajos de manejo de vegetación en toda la ciudad, lo que facilita su interpretación, recuperándose volúmenes en plazas, patios y taludes en toda la ciudad.

Topoxte es otro centro urbano en el cual el Proyecto hizo trabajos de restauración, recuperando vestigios arquitectónicos únicos para el Postclásico en todo Petén, en este sitio arqueológico se trabajaron los Edificios C, D, E, F y G, además de la consolidación restos de muros expuestos dispersos por toda la ciudadela.

Otra de las ciudades en las que se llevaron a cabo actividades es Naranjo, una ciudad de enormes proporciones, con más de 60 hectáreas y por lo menos cinco acrópolis. Los trabajos realizados en esta ciudad van desde el rescate arqueológico en los túneles y trincheras hechas por los saqueadores, al relleno de más de 250 saqueos en toda la ciudad y apuntalamientos de arquitectura expuesta en mal estado de conservación.

En la ciudad de Naranjo el manejo de vegetación es una de las actividades que se dio y se sigue dando a lo largo y ancho de todo el sitio, en este sitio no existe arquitectura expuesta en grandes cantidades, pero la monumentalidad de la ciudad con su Acrópolis Central con casi 40 m de altura, se aprecia fácilmente gracias al manejo de vegetación hecho en ella.

El Proyecto además ha tenido intervenciones en pequeñas ciudades cercanas a los grandes centros urbanos, el caso de San Clemente, en la cual se hicieron trabajos de restauración en un palacio y dos pirámides, estos trabajos motivaron a comunidades cercanas a formar comités interesados en el manejo del sitio con fines turísticos, uno de estos comités está en su etapa final de legalización. Con esto se quiere decir que el esfuerzo hecho por la conservación de los sitios arqueológicos y el intento de involucrar a las comunidades en la conservación de los vestigios culturales, no ha sido en vano y estas empiezan a verlo como una posibilidad para su desarrollo económico, que bien orientada beneficiaría a todos.

Entre las ciudades trabajadas está Torre Corozal, en ella se intervinieron los restos de un templo del cual se conserva el muro posterior incluyendo parte de la decoración de su cornisa.

CONCLUSIONES

Es necesario por parte del estado de Guatemala crear una conciencia de conservación del patrimonio cultural edificado, sobre todo el prehispánico, Guatemala es inmensamente rica en este patrimonio pero pobre en su conservación.

Cuando se realizan restauraciones en edificios prehispánicos en lugares de difícil acceso, se debe planificar las medidas para su mantenimiento, restaurar por restaurar no es justificable, tiene que tener una finalidad, esta puede ser para conservar o para contribuir al desarrollo económico de la sociedad.

Las reconstrucciones totales de edificios deben hacerse única y exclusivamente a través de dibujos (Figura 5).

Figura 3 Isométrico del Edificio 218 de Yaxha

Figura 4 Planta de Acrópolis Sur de Nakum

Figura 5 Idealización de Acrópolis Este de Yaxha

Figura 6 Ubicación de las tres ciudades

Figura 7 Vista de la Acrópolis Este de Yaxha

Figura 8 Edificio 218 de Yaxha

Figura 9 Edificio 218 de Yaxha

Figura 10 Edificio 216 de Yaxha

Figura 11 Edificio 216 de Yaxha

Figura 12 Acrópolis de Nakum

Figura 13 Edificio A de Nakum

Figura 14

Figura 15

Figura 16

Figura 17

Figura 18

Figura 19 Patio 1 de Nakum

Figura 20

Figura 21 Topoxte

Figura 22

Figura 23 San Clemente

Figura 24 San Clemente

Figura 25 Palacio de San Clemente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *