Categorías

84 – CERÁMICA DE SAN BARTOLO, PETÉN: RESULTADOS PRELIMINARES – Patricia Rivera Castillo – Simposio 20, Año 2006

Descargar este artículo en formato PDF

Rivera Castillo, Patricia

2007        Cerámica de San Bartolo, Petén: Resultados preliminares. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 1363-1381. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

84

CERÁMICA DE SAN BARTOLO, PETÉN:

RESULTADOS PRELIMINARES

Patricia Rivera Castillo

Palabras clave

Arqueología Maya, Guatemala, Petén, San Bartolo, análisis cerámico, producción cerámica local, desgrasante de pedernal, Preclásico Medio, Preclásico Tardío, Clásico Temprano, Clásico Tardío, secuencia cerámica

Abstract

THE CERAMICS OF SAN BARTOLO, PETEN: PRELIMINARY RESULTS

San Bartolo, located in the northeastern Petén, is known for its spectacular murals, but like other sites, there are other important features, among them, the architecture and ceramics. After almost five seasons of ceramic analysis, there are now preliminary results that demonstrate continuity in the ceramic sequence, although not a stable development, since some periods are more abundantly represented than others, specifically a significant Preclassic occupation but a dispersed Classic (Early and Late) pattern. Given the presence of Mamom sphere ceramics, the initial site occupation dates to the end of the Middle Preclassic and evolves into the Late Preclassic. Local traditions in ceramic manufacture are demonstrated by features like the use of chert as inclusions in paste temper. Another example of a local tradition is the mutilation of ceremonial vessels as part of funerary rites; this mutilation consists of four cuts in the upper half of the vessel, especially the rims, as well as holes in the vessels’ bases, a well-known and common technique throughout the Maya region. These and other modes highlight a unique style not yet identified in other areas.

San Bartolo, localizado al noreste de Petén, es conocido por todos gracias a sus espectaculares murales; pero al igual que en otros sitios se pueden observar rasgos importantes, entre ellos la arquitectura y la cerámica.

Luego de casi cinco temporadas de análisis cerámico se tienen resultados aún preliminares; sin embargo, han determinado continuidad en la secuencia cerámica, aunque sin un patrón estable de crecimiento, ya que algunos periodos están representados en una forma más abundante que en otros, justificando con ello una ocupación Preclásica significativa, mientras que la ocupación Clásica (temprana y tardía) fue menos abundante y se encontró dispersa en todo el sitio.

La presencia de cerámica de la esfera Mamom evidenció el inicio de la ocupación en San Bartolo para finales del Preclásico Medio, consolidándose durante todo el Preclásico Tardío.

Entre los objetivos del Proyecto está el análisis cerámico de todo el material recuperado en las excavaciones, el cual permite fechar la ocupación del sitio basándose en la tipología cerámica, en conjunto con análisis de radiocarbono y elementos arquitectónicos, determinando también el desarrollo cultural local y la naturaleza de las actividades económicas, conociendo a través de un análisis específico, el proceso tecnológico que tuvieron los pobladores de esta zona para poder definir la función y los periodos de mayor utilización de las formas cerámicas identificadas.

Sobre la metodología empleada en el análisis cerámico se decidió utilizar el sistema Tipo-Variedad, con algunas modificaciones que se adaptan al material presente en San Bartolo; dicho sistema basa sus estudios en atributos de acabado de superficie (alisado, pulido, estriado, aplicado, con engobe) y decoración, aunque en el presente trabajo se dio énfasis también a los estudios de pasta y forma.

Para realizar el análisis anteriormente descrito, se tomó como base la tipología cerámica establecida en Uaxactun (Smith 1955), tomando en cuenta también las tipologías de Barton Ramie (Gifford 1976), Cuello (Kosakowsky 1987), Altar de Sacrificios (Adams 1971), Ceibal (Sabloff 1975), Tikal, y en el sureste de Petén (Laporte 1995), ya que algunos tipos y variedades que fueron identificados en San Bartolo no se reportaron en Uaxactun, sin embargo sí fueron registrados en otros sitios, permitiendo realizar comparaciones y afiliaciones con muestras cerámicas, como las de los sitios anteriormente citados.

Alrededor del 75% del total del material de San Bartolo analizado correspondió al Preclásico, mientras que la esfera cerámica más importante en términos cuantitativos fue Chicanel.

PRECLÁSICO MEDIO

La cerámica relacionada a la esfera Mamom reportada en otros sitios de Petén (Smith 1955; Adams 1971; Sabloff 1975), representa el 17% del total del material analizado, que procede especialmente de depósitos mezclados y de rellenos constructivos, aunque también fue identificada en contextos sellados. La cerámica de este periodo está caracterizada esencialmente por la monocromía de engobe rojo, seguida en frecuencia por el engobe crema y negro (Figura 1), distinguiéndose de la cerámica del Preclásico Tardío principalmente por las diferencias de forma y decoración, no así de la pasta o engobe que resultan similares.

En San Bartolo se registraron cuatro grupos cerámicos pertenecientes a este periodo, que corresponden al ware Flores Ceroso: Juventud (rojo), Pital (crema), Chunhinta (negro) y Tierra Mojada (decoración resistente), destacando la cerámica de color rojo, que alcanza el 80% del material.

El grupo Juventud representa la categoría mayoritaria de Flores Ceroso con el                           85%, se reconocieron varios tipos como Desvarío Achaflanado, Guitarra Inciso, Juventud Acanalado, Juventud Dos Engobes y Sompopero Rojo, entre otros. El color de la superficie es generalmente anaranjado-rojo (Munsell 2.5YR 5/8, 5YR 5/8), de apariencia cerosa en el interior y/o exterior de las paredes, cambiando gradualmente a colores más oscuros en épocas tardías.

El tipo de pasta es similar a todos los tipos de este ware y de Paso Caballos Ceroso del Preclásico Tardío (Adams 1971), las pastas suelen ser de finas a gruesas, con desgrasantes que varían de inclusiones de tiesto molido, a calcita y pedernal. El grupo Pital caracteriza a los grupos minoritarios de la muestra de este ware (Flores Ceroso), determinándose los tipos Pital Crema, Inciso, Acanalado y Muxanal Rojo sobre Crema que ejemplifica la bicromía para este periodo, de textura cerosa, cubriendo el interior y/o exterior de las paredes, la pasta muestra características similares al grupo Juventud.

Los fragmentos que tienen acabado negro nuboso (Munsell 10YR 3/1), se clasificaron en el grupo Chunhinta, encontrándose los tipos achaflanados, acanalados e incisos. El último grupo tiene el 6% de representatividad en este ware, corresponde a Tierra Mojada, su decoración característica consiste en una técnica resistente, posee engobe rojo-naranja sobre ante que lleva manchas sin diseño formal.

Las formas observadas en la cerámica de esta esfera tienden a ser simples, limitándose en su variedad. La función principal fue la doméstica, las formas frecuentes consisten en cuencos, platos, cántaros, ollas y hongos, con bases planas, paredes rectas divergentes, bordes salientes o ligeramente salientes y bordes directos, predominando las formas abiertas y en un menor porcentaje las formas cerradas como pequeños cántaros.

Entre las decoraciones usuales está el achaflanado (Figura 6), utilizado como diagnóstico marcador del Preclásico Medio y que tiene uno o varios filetes elevados en forma de tableros. Las incisiones ocupan el segundo lugar en la decoración, mostrando líneas o ranuras pre-engobe y/o post-engobe, finas o medias que penetran la pasta, en algunos casos es tan delgada la incisión que es casi imperceptible a la vista, identificándose al tacto.

Figura 1 Ejemplos de los grupos Juventud, Pital y Chunhinta

Se determinaron en un pequeño porcentaje vasijas con función ceremonial (funeraria o ritual), como las recuperadas en la Ofrenda 8 del Entierro 4 del Grupo Jabalí (vasijas 61, 62, 62a y 63), tres de ellas corresponden al grupo cerámico Juventud. La vasija 61 (Figura 2) es un cántaro, del tipo Juventud Rojo; el acabado de superficie observable corresponde a engobe rojo-naranja en el exterior de la pieza, en el interior la superficie es alisada. Su pasta es naranja de textura fina a media, con calcita fina y escasas partículas de cuarzo.

Posee pequeños cortes en el borde, el corte mayor es de 0.02 m, los siguientes son solamente pequeñas huellas de inicio pero no fueron terminadas, en un área del borde aún pueden distinguirse posibles marcas de trazos para el corte, como símbolo de mutilación de la vasija.

El acabado de superficie es irregular, contrario a los característicos del grupo Juventud, que tienen engobe grueso ceroso y bastante uniforme, dicho engobe en algunas partes del cuerpo gradualmente va disminuyendo su grosor.

La vasija 62 (Figura 3) corresponde a un incensario de grupo Juventud con aplicaciones que forman una deidad; el engobe está presente de forma irregular, observándose manchas y en algunos casos la ausencia del mismo, particularmente en las aplicaciones, teniendo engobe en ciertas áreas de los ojos, nariz y aletas.

La vasija 62a (Figura 4) es una tapadera de la vasija anterior, del tipo Zapote Estriado, presenta la práctica “tradicional” de la mutilación de piezas, con un agujero en el centro de la tapadera.

La vasija 63 (Figura 5) corresponde a un cuenco zoomorfo (batracio), posee decoración negativa, delgadas líneas verticales se identificaron en el exterior, no se observaron muestras, pero sí huellas de quemado en el exterior de la pieza. Presenta modos y estilos decorativos no comunes en la muestra analizada, considerando con esto la posibilidad de su origen foráneo.

Los grupos representativos del ware Flores Ceroso, fueron identificados en la Pirámide Las Pinturas (Op.1A), en el Grupo Jabalí (Op.12), Palacio El Tigrillo (Op.8), en los niveles más profundos de las áreas residenciales y en un taller de pedernal. Con la presencia de cerámica de esta esfera, se evidencia el inicio de la ocupación en San Bartolo para finales del Preclásico Medio, que se desarrolla durante todo el Preclásico.

Figura 2 Vasija 61

PRECLÁSICO TARDÍO

La cerámica asociada a la esfera Chicanel es la mayoritaria en la muestra con el 65%, dentro de la muestra de las cinco temporadas de campo del total del material recuperado en todas las áreas excavadas del sitio, que incluyen depósitos mezclados, rellenos contractivos y contextos sellados.

La cerámica con engobe está determinada por el ware Paso Caballos Ceroso, integrándole una diversidad de colores (rojo, crema, café y negro), acompañado de variedades decorativas (incisión, impresión, acanaladuras, estriado, diseños con técnica negativa, entre otros).

Figura 3 Incensario vasija 62

Figura 4 Vasija 62a con orificio en la base

Figura 5 Vasija 63

El grupo cerámico Sierra es el más abundante, alcanzando 70% del total del material del ware Paso Caballos Ceroso, mientras que el tipo Sierra Rojo es el de mayor predominio. El color de la superficie oscila entre rojo, rojo oscuro, anaranjado-rojo y anaranjado (Munsell 10R 4/8, 7.5R4/6-8, 2.5YR 4/8; Figura 6). El acabado de la superficie es ceroso y engobe grueso, pero menos que el engobe del Preclásico Medio, llegando a ser menos cerosos y más duros con el avance del periodo. Las manchas de cocción, ya sean cremas o negras, son muy comunes, siendo más frecuentes hacia los fines del Preclásico Tardío.

Figura 6 Ejemplos del grupo Sierra

La mayor parte de los ejemplares de este grupo poseen desgrasantes de arena, tiesto molido, partículas de calcita, pedernal y ceniza volcánica. Presentan varios modos decorativos, unos realizados tanto por la acción directa sobre la superficie, como el inciso antes y/o después de la cocción, y otros por técnicas de bicromía.

Este grupo no tiene gran variedad decorativa, pero se distingue en la muestra por decoración acanalada-incisa, del tipo Laguna Verde Inciso, acanalada del tipo Alta Mira Acanalado, técnica negativa sin diseños definidos del tipo Ahchab Rojo sobre Ante, la bicromía del color rojo y negro del Matamoro Rojo y Negro, o en el crema con el  Mateo Rojo y Crema, los que exhiben engobe rojo en el interior y crema en el exterior o viceversa.

A los fragmentos que exhibían engobe rojo en el interior y estrías en el exterior se clasificó como Ciego Compuesto, y tipos registrados en el área de Belice como el Society Hall. En la muestra, se identifica gran frecuencia de tiestos que poseen dos engobes del mismo color, quedando en el engobe superficial manchas o pequeñas películas de engobe; esta variedad fue clasificada como Dos Engobes.

El grupo Flor alcanza el 15% de la muestra de Paso Caballos Ceroso. El color del engobe oscila desde crema, castaño-café y algunas veces amarillento (Munsell 2.5Y 8/2-7/2, 7.5YR 8/2). Como en el grupo anterior, el estilo monocromo y sin decoración es el más común.

Se determinó una reducida muestra de fragmentos incisos, registrándose como Acordeón Inciso; además, se identificaron los tipos Pochitocus Punzonado, Acanalado, Iguana Creek Blanco y Dos engobes; sus formas imitan las del grupo Sierra, con excepción en la frecuencia de vasijas utilitarias como ollas y cántaros que son más abundantes.

En este análisis se observó y catalogó el grupo San Antonio Café-Dorado, el color de la superficie es café-amarillo (2.5Y7/6-7/4) de textura cerosa fina; generalmente tiene engobe en el interior y/o exterior de la pieza. Se verificó una restringida variedad de decoraciones, representadas únicamente por incisiones y técnica negativa (Savana Bank). Las formas predominantes son las vasijas domésticas y en reducida muestra vasijas ceremoniales, como platos tetrápodes, con soportes de botón.

La cerámica de engobe negro corresponde al grupo Polvero y está casi ausente en la muestra, corresponde alrededor del 7% del material de Paso Caballos Ceroso, determinando que las formas cerámicas tienen una tendencia similar a la expuesta en el grupo Sierra. Se notó preferencia por la vajilla de servicio, caracterizada únicamente por cuencos y platos, con engobe negro que cubre las paredes interiores y/o exteriores (Munsell 2.5Y 2.5/1, 5Y 2.5/1).

Entre las decoraciones observadas existen fragmentos que lucen decoración incisa, los cuales fueron clasificados en el tipo Lechugal Inciso, decoraciones acanaladas y estriadas, así como la bicromía, en donde destacan los colores crema y rojo, sumándose además la presencia de estuco en algunos ejemplares. Se ubican principalmente en áreas ceremoniales, no así en las residenciales.

El grupo cerámico que posee engobe café se clasificó como Boxcay y es de las muestras minoritarias del ware Paso Caballos Ceroso, dejando clara su limitación en cuanto a variedad decorativa. No es un grupo representativo y podría señalarse que se trata de una variante de los grupos mayoritarios Sierra y Polvero; aunque las tonalidades del engobe no califican dentro del rango de color de dichos grupos. El engobe es café (Munsell 7.5 YR 4/4 – 3/3) cubre las paredes interiores y/o exteriores. Este tipo es común en la fase tardía de Chicanel.

Alrededor de diez vasijas con función ceremonial (funerarias o rituales), fueron registradas para esta esfera.

En las excavaciones en Pinturas Sub 1 se localizaron dos fragmentos de vasijas. La primera de ellas corresponde a un cántaro del tipo Zapote Estriado con muestras de carbón en el interior y huellas de quema en su exterior, como parte de un ritual conmemorativo.

Otra ofrenda terminal fue encontrada también en el interior del cuarto de Pinturas Sub 1B, asociada al piso quemado del mismo, consiste en una vasija del tipo Alta Mira Acanalado y a diferencia de la vasija anterior, no presentó muestras de carbón ni manchas de quema, por el contrario, la ausencia de desgaste presume que la vasija no fue usada y fue colocada en el lugar después de la quema.

Nueve vasijas colocadas dentro de las Ofrendas 7 y 8 de los Entierros 3 y 4 respectivamente, fueron encontradas en el Grupo Jabalí (Op.12) fechadas para el Preclásico Tardío, predominando el color rojo característicos del grupo Sierra.

Las vasijas de la Ofrenda 8 mostraban dos tipos de mutilación simbolizando la muerte. Cuatro cortes en el borde hechos en varias vasijas fueron definidos como tal (Figura 7), así como un orificio en la base de la pieza, verificándose en algunos casos los dos estilos en una pieza, tal el caso de la vasija 58 (Figura 8) que presenta en el borde pequeños cortes y el orificio en la base. Comprobando con ello la práctica local y la tradición presente en Tierras Bajas.

Figura 7 Vasija con cortes en el borde “símbolo de mutilación”

Para el Preclásico Tardío, de los grupos alisados sin engobe se determinó el grupo Achiote que cubre el 60% de la muestra de los tipos sin engobe. En este se definieron los tipos Achiote Sin Engobe, Zapote Estriado, Baldizón Impreso, Palma Daub, Muzul Inciso y Achiote con Baño, entre otros. En la muestra se encontró predominio de vasijas utilitarias como cántaros, ollas y comales, observándose bordes directos, redondeados, evertidos, con cuerpos globulares, curvo convergentes y redondeados, cuellos cortos curvos divergentes y rectos divergentes, bases planas, cóncavas y convexas.

Dicho grupo corresponde a las esferas Mamom y Chicanel, ya que no existen modos diagnósticos que determinen diferencia de estilo y tradición, como sucede en otras áreas (El Mirador, Holmul, Tikal y el sureste de Petén, entre otros). Su superficie es usualmente áspera, su pasta presenta tonalidades de gris oscuro, claro y café-naranja. El tipo Achiote Sin Engobe, no posee decoración y se localiza en casi todas las áreas del sitio.

Figura 8 Vasija 58 con cortes en el borde y orificio en la base

El tipo Zapote Estriado (establecido por Smith y Gifford 1966) tiene un acabado de superficie similar al de Achiote Sin Engobe, pero con estrías en el exterior, principalmente en el cuerpo, aunque hay ejemplares de bordes estriados tanto en el interior como en el exterior. Es importante señalar que en estructuras ceremoniales como en el complejo arquitectónico de Pinturas, el tipo Achiote Sin Engobe está ausente, mientras que la presencia de fragmentos estriados aumenta, identificándose la utilización de vasijas con decoraciones como incisas, impresas, aplicadas, entre otras.

La decoración impresa ocupa la tercera categoría en frecuencia, ubicándose principalmente en los collares de los cántaros, realizados posiblemente con pequeños instrumentos o con  la uña, también fueron registradas impresiones en los cuerpos de las vasijas, siendo abundantes en vasijas pequeñas.

La cerámica asociada a la esfera Chicanel se encontró en grandes cantidades en todas las áreas investigadas del sitio. Si se asume que la cantidad y distribución de cerámica es un reflejo de la intensa ocupación y actividad, muestra entonces el “desarrollo” cultural de San Bartolo, respaldándose por las construcciones monumentales y elaboración de los murales, entre otros. Aún es prematuro afirmar que San Bartolo participó intensamente en la interacción cerámica de la época debido a la utilización de técnicas muy locales como lo es la utilización de pedernal como parte del desgrasante (Figura 9), la reutilización de piezas y prácticas ceremoniales (como la mutilación de vasijas en el borde; Figuras 7 y 8) que no se ampliaron a otras zonas.

CLÁSICO TEMPRANO

En el material recuperado en cinco temporadas de campo escasamente el 3% del total de la muestra analizada correspondió a este periodo, por lo tanto, la tipología es la menos representada en San Bartolo. La cerámica relacionada a la esfera Tzakol (Smith 1955) está determinada por el ware Paso Caballos Ceroso, Petén Lustroso y Uaxactun Sin Engobe (grupo Quintal).

Figura 9 Ejemplos de cerámica con desgrasante de pedernal

La cerámica del ware Petén Lustroso se define por pequeños fragmentos correspondientes a los grupos Águila y Actuncan Dos Arroyos. El grupo Águila no presentó decoración. Se observó únicamente el tipo Águila Naranja (Smith y Gifford 1966). El engobe es de color naranja de muy buena adherencia (Munsell 5YR 6/8, 5YR 7/8) y cubre las paredes interiores y/o exteriores de la pieza. Su pasta es mediana con desgrasante de ceniza volcánica, calcita media y partículas de cuarzo.

Aunque la muestra recuperada estaba en contextos mezclados con materiales del Preclásico Tardío y Clásico Tardío, su procedencia predomina con material de la esfera Chicanel (Figura 10), estableciéndose la continuidad de vasijas del ware Paso Caballos Ceroso durante la esfera Tzakol y determinándose la reducida presencia del grupo Águila; lo anterior fue corroborado con los resultados de análisis de radiocarbono realizados en el nivel 4 del Grupo Jabalí que dio un fechamiento entre los rangos 250 DC-430 DC, en donde casi el total de la muestra cerámica recuperada corresponde a la parte final de la esfera Chicanel.

Figura 10 Material del grupo Sierra del Clásico Temprano

El grupo Quintal, correspondiente al ware Uaxactun Sin Engobe, alcanza un mínimo porcentaje de representatividad en este ware, se determinaron dos tipos cerámicos: Quintal Sin Engobe y Triunfo Estriado. La escasa muestra obtenida no permitió establecer claramente las formas predominantes, definiendo únicamente la función utilitaria de las mismas. El acabado y pastas son características de este grupo (Smith 1955), que fue identificado en contextos asociados a la fase tardía de Chicanel.

La reducida presencia hace suponer que no hubo producción de vasijas correspondientes a este periodo, ya que en la mayoría de los tipos del ware Uaxactun Sin Engobe poseían abundantes inclusiones de pedernal, ausentes en las muestras cerámicas del grupo Quintal. Es importante señalar que en contextos asociados con material de finales del Preclásico Tardío y tipos característicos del Clásico Temprano, fueron localizados en una considerable muestra, fragmentos cerámicos correspondientes al grupo Cambio.

Lo anterior hace suponer que la producción de vasijas de este grupo fue iniciada en San Bartolo, desde épocas más tempranas a las reportadas en otras áreas, ya que fueron encontrados en los primeros lotes de excavación y en las excavaciones de las áreas residenciales.

CLÁSICO TARDÍO Y TERMINAL

La cerámica asociada a la esfera Tepeu (Smith 1955; Adams 1971), comprende el 23% del total de la muestra recuperada en San Bartolo y estuvo representada por los wares Petén Lustroso y Uaxactun Sin Engobe. En comparación con la cerámica de la esfera Chicanel en el que los fragmentos cerámicos estaban distribuidos en todas las áreas investigadas, los materiales de la esfera Tepeu fueron obtenidos en áreas limitadas, principalmente en grupos habitacionales o administrativos.

En el ware Petén Lustroso fueron observados los grupos Tinaja, Saxche-Palmar y Azote. El grupo Tinaja es el mayoritario de este ware y corresponde el 40% del material Clásico Tardío, presenta engobe rojo de apariencia lustrosa (Munsell 5R 5/8, 7.5R 4/8-3/8) cubriendo las paredes interiores y/o exteriores. Los tipos sin decoración predominan en la muestra, aunque en un mínimo porcentaje hay presencia de incisos, impresos y acanalados.

En el tipo Tinaja Rojo (Smith y Gifford 1966) los más comunes fueron los cuencos y platos, en comparación a los cántaros u ollas (Figura 11). No presentaron decoración y se observaron pastas de grosor medio, con desgrasante de ceniza volcánica, calcita y en algunos casos inclusiones de cuarzo. El material se recuperó en las excavaciones de la Pirámide Las Ventanas (Op.7), Palacio Tigrillo (Op.8), en áreas de reconocimiento de la zona intersitio Xultun-San Bartolo (Op.11) y áreas residenciales.

También se determinó como parte del grupo Tinaja el tipo Chaquiste Impreso, que posee decoración de filete con impresiones en el exterior de la pieza, con cuencos grandes o contenedores de alrededor de 0.30 m de diámetro o más, con función utilitaria. Se definió la presencia de un tercer tipo del grupo Tinaja, al cual se denominó Camarón Inciso, su decoración consiste en una o dos líneas incisas en el exterior de la pieza, debajo del borde, con formas similares al tipo Chaquiste Impreso.

Contrario a otras áreas de Tierras Bajas, el grupo Tinaja no presenta gran variedad decorativa, se restringe a incisión e impresión, tipos como Pantano Impreso, ranurado entre otros, están ausentes en la muestra.

El grupo Saxche-Palmar es el 26% de la cerámica de la esfera Tepeu y de él se identificó el tipo Zacatal Crema Policromo y Palmar Naranja Policromo (Figuras 11 a 13). El primero de estos tiene pasta media con desgrasantes de ceniza volcánica; su decoración es policroma, de color rojo y negro sobre fondo crema, con diseños geométricos, figuras humanas y de animales, entre otros.

El tipo Palmar Naranja Policromo, presenta trazos de color rojo, negro y crema sobre fondo naranja. Sus diseños son análogos a los del tipo Zacatal. En ambos tipos predominan las formas abiertas, como los platos, seguidos por cuencos y vasos, de borde directo y labio redondeado, observándose en mínimo porcentaje formas cerradas, como cántaros y tambores. Este material fue hallado en áreas de reconocimiento, en la última etapa de ocupación de Pinturas (Op.1C), en la Estructura 4 (Op.2C) y en las excavaciones de la Pirámide Las Ventanas, Palacio El Tigrillo y áreas residenciales.

Los materiales cerámicos no engobados se definen por el ware Uaxactun Sin Engobe, integrado por el grupo Cambio, comprendiendo el 38% de este ware. Predominan los estriados, alisados, impresos, aplicados y con baño. Las vasijas domésticas utilitarias dominan la muestra. Las formas se limitan casi exclusivamente a cántaros y ollas que tienen bordes evertidos, engrosados y directos, cuerpos curvo convergentes, paredes globulares, cuellos cortos y medianos curvo divergentes y rectos, bases planas y cóncavas.

Se localizó en niveles superficiales, en rellenos constructivos y en contextos asociados a la fase final del Preclásico Tardío, considerando el inicio de la fabricación cerámica de este grupo a partir de esa época. Se le encuentra en casi todas las áreas de investigación.

Figura 11 Material del Clásico Tardío

Figura 12 Material del Clásico Tardío

Figura 13 Material del Clásico Tardío

Es evidente que la ocupación durante el Clásico Tardío fue dispersa en todo el sitio, aunque no tan densa como sucedió en el Preclásico. La manufactura de material para esta época fue bastante simple, careciendo de variedad de estilos decorativos, su uso fue doméstico en la mayoría de los casos y la producción se limitó únicamente para el consumo local del área.

La evidencia de material fechado para el Clásico Terminal fue reducida, únicamente se ha identificado en una ofrenda de la Estructura 63, en donde el porcentaje de cerámica de esta cronología fue aproximadamente del 30%. En excavaciones del área residencial Las Plumas se han ubicado pocos ejemplos de este periodo, pero diagnósticos para poder establecer la última ocupación del sitio, tipos como Miseria Aplicado, Achote Negro y Pabellón Modelado, sirvieron para confirmar la última etapa de habitación (Figura 14).

En cuanto a la manufactura cerámica, se observan diferencias en cuanto a su producción, técnica y estilos decorativos, dependiendo tanto de la temporalidad como del área investigada. Se registró un grupo de tradición cerámica, el cual fue determinado en las primeras tres etapas de ocupación de la Pirámide Las Pinturas, Pirámide Las Ventanas y parte del Grupo Jabalí. Las características presentes en este “grupo” cerámico consisten en un acabado fino muy bien elaborado, y su producción consistió en vasijas ceremoniales y principalmente en vasijas domésticas (servicio y utilitarias). El grupo se definió en wares de Flores Ceroso, Uaxactun Sin Engobe y Paso Caballos Ceroso, del Preclásico Medio y Tardío respectivamente, principalmente en los grupos rojos de Juventud y Sierra, en donde, al igual que en la mayoría de la muestra, se ubican las inclusiones de pedernal sumamente molido.

Se halló un segundo grupo cerámico, el más representativo cuantitativamente y que se registró en casi toda el área de investigación, principalmente en el Palacio Tigrillo, Grupo Jabalí, Rasgo de Pedernal (Op.19), Grupo Las Plumas y otras áreas residenciales. Al igual que en el anterior grupo, esta cerámica fue fechada para el Preclásico Medio y el Preclásico Tardío.

Entre sus características sobresalientes están las manchas de cocción y el engobe ceroso fácilmente desprendible (Figura 9). Predominan las vasijas domésticas, es decir para cargar, cocinar, almacenar y servir alimentos.

La identificación del pedernal como inclusión dentro del desgrasante de la pasta, demuestra que los alfareros aprovecharon al máximo los recursos naturales más abundantes en el lugar, ya que existe una gran variedad y cantidad de pedernal en el área del sitio, en donde se han identificado fuentes, talleres y depósitos.

En la mayoría de los ejemplares cerámicos, las inclusiones de pedernal son fácilmente distinguibles (Figura 9), de apariencia burda que se desprenden con facilidad, observándose la utilización de pequeñas lascas. La cerámica producida por este grupo es bastante simple, no muestra mucha variedad, limitándose más a su función que a su atractivo estético.

Los estudios realizados determinaron un tercer “grupo” de fabricación cerámica, el análisis cerámico lo situó temporalmente desde finales del Preclásico Tardío hasta el Clásico Tardío-Terminal. En las pastas de los ejemplares más tempranos existen desgrasantes de calcita quemada, cristalizada, ferruginosa, cuarzo, tiesto molido y pedernal; mientras que en la época más tardía, se utilizó ceniza volcánica y arena, entre otros.

La elaboración de cerámica con engobe ceroso continuó en el Clásico Temprano, permaneciendo presente la cerámica con engobe rojo, cambiando gradualmente al color naranja en la fase más tardía de Tzakol. Es importante mencionar que algunas formas –como los soportes mamiformes con engobe rojo– están desde el Preclásico, estipulando el inicio en San Bartolo de elaboración de formas y modos, que para otros lugares son registrados como “Protoclásicos”.

Figura 14 Material cerámico del Clásico Terminal

La demanda de vasijas domésticas fue alta, encontrándose vasijas utilitarias y de servicio, representadas por cántaros, ollas, comales, platos, cuencos o fuentes y vasos, ubicadas en áreas habitacionales y en la última ocupación de la Pirámide Las Pinturas, así como en Palacio Tigrillo.

CONCLUSIONES

Las investigaciones y el análisis cerámico realizado en San Bartolo durante cinco temporadas determinan tanto cronología como tecnología y funcionalidad, generando resultados importantes, aunque aún preliminares. La evidencia de ocupación desde el Preclásico Medio (500 AC) se demuestra con  la presencia de cerámica del ware Flores Ceroso, desarrollándose culturalmente en el Preclásico Tardío (400 AC-250 DC), para luego disminuir en el Clásico Tardío (400 DC-800 DC) y desaparecer en el Clásico Terminal.

Se determinó una secuencia cerámica que se adapta al modelo general de tradición cerámica en las Tierras Bajas Mayas, reportando variedades locales como con otros sitios de Petén.

Estas tradiciones locales en la manufactura cerámica poseen rasgos propios, tal como la utilización del pedernal como inclusión dentro del desgrasante de la pasta, aunque no está presente exclusivamente en un periodo ni en una función específica, ya que se ha encontrado tanto en la cerámica de los wares de Flores Ceroso y Paso Caballos Ceroso del Preclásico, hasta en tipos del Tinaja del Clásico Tardío-Terminal, así como en varios grupos de Uaxactun Sin Engobe.

Otro ejemplo de tradiciones locales se reporta en las vasijas de las Ofrendas 7 y 8 de los Entierros 3 y 4 del Grupo Jabalí, en donde se observó que la “mutilación” de las piezas consistió en cuatro cortes en la parte superior de la vasija, específicamente en el borde, como parte del ritual funerario (Figura 7), mientras que en otras vasijas presentó orificios en la base, técnica reconocida y común en toda el área Maya, Con esto se especula la existencia de prácticas locales que posiblemente no llegaron a extenderse a otras poblaciones, ya que aún no han sido reportadas en otras áreas de Petén.

Con la presencia de cerámica de la esfera Mamom se evidencia el inicio de la ocupación en San Bartolo para finales del Preclásico Medio, que se desarrolla durante todo el Preclásico Tardío. El análisis del material recuperado ubica la primera fase de ocupación en Pinturas Sub-7 (Ixquic), Pirámide Las Ventanas y Grupo Jabalí para esta esfera, al igual que en las excavaciones de dos rasgos de pedernal (Op.19), donde se reveló la temprana actividad y ocupación que se mantuvo probablemente hasta el Preclásico Tardío, debido a la ausencia de material posterior a este periodo.

La distinción cerámica entre las esferas Mamom y Chicanel Temprano es producto de un trabajo complejo, debido a que las características diagnósticas del Preclásico Medio no forman un grupo de modos y tipos muy distintos a los del inicio del Preclásico Tardío. En el análisis, las características de Mamom como la calidad del engobe y la forma, originaron una sucesión de cambios que se desarrollaron gradualmente durante el Preclásico Tardío.

La variedad cerámica nombrada Dos Engobes, presente en los wares Flores Ceroso y Paso Caballos resulta en San Bartolo un marcador para los inicios del Preclásico Tardío, siendo frecuente su manifestación en las primeras etapas ocupacionales, en las excavaciones anteriormente mencionadas.

En el material recuperado de Pinturas Sub-5 (Ixbalamque) y Sub-6 (Ixmucane), se evidencia una fuerte ocupación. El material del Grupo Jabalí, junto con rasgos arquitectónicos y análisis de radiocarbono, mostró la intensa ocupación y actividad que se dio para este momento, al igual que en el Grupo Los Bigotes, localizándose material contemporáneo a las subestructuras de Pinturas antes mencionadas.

El material cerámico fechado para alrededor del 100 AC al 250 DC fue común en Pinturas Sub-1A, Sub 1B, Ixim y Yaxche, representándose también en el Palacio Tigrillo, en sus primeras etapas ocupacionales, y Grupo Las Plumas, entre otros. La presencia de la variedad Dos Engobes que define a los grupos del ware Paso Caballos, se redujo considerablemente hacia el 100 AC, dando paso a modos y estilos cerámicos característicos para esta fase.

Es importante señalar que en contextos asociados con material de finales del Preclásico Tardío y tipos característicos del Clásico Temprano, fueron hallados fragmentos cerámicos correspondientes al grupo Cambio, en una considerable muestra. Esto hace suponer que la producción de vasijas de este grupo fue iniciada en San Bartolo, desde épocas más tempranas a las reportadas en otras áreas.

La ocupación durante el Clásico Tardío fue dispersa en todo el sitio, las excavaciones del exterior de Pinturas (Op.1C) proporcionaron material que permite afirmar la última ocupación para el Clásico Tardío, al igual que en la Pirámide Las Ventanas y Palacio Tigrillo. En los grupos residenciales como el Grupo Las Plumas es evidente que hubo intensa actividad, obteniéndose aquí mayor material fechado para la esfera Tepeu, así como otras estructuras de grupos residenciales que, junto con elementos arquitectónicos, contribuyen a demostrar la intensa ocupación que hubo durante el Clásico Tardío hasta el Clásico Terminal, aunque en comparación con el Preclásico se observa que disminuye considerablemente. También se reportó la existencia de cerámica para esta fase en excavaciones de la zona intersitio entre Xultun y San Bartolo, comprobando su expansión hacia otras áreas.

Aún es prematuro afirmar que San Bartolo participó intensamente en la interacción cerámica de la época, debido a la utilización de técnicas muy locales, como lo es la utilización de pedernal como parte del desgrasante, la reutilización de piezas y prácticas ceremoniales (como la mutilación de vasijas en el borde) que no se ampliaron a otras zonas.

En síntesis, se observa que San Bartolo no muestra un patrón continuo de desarrollo, el Preclásico Tardío está en mayor porcentaje, explicando su ocupación significativa, mientras que la actividad durante el Clásico Tardío se dispersa, concentrándose en áreas residenciales, hasta desaparecer en el Clásico Terminal. El estudio cerámico aún se encuentra en proceso, es necesario realizar otros análisis que permitan mejorarlo, por lo que algunas interpretaciones podrían cambiar.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece las observaciones y comentarios que realizaron James Brady, Juan Antonio Valdés y Mario Ubico, que contribuyeron a despejar muchas interrogantes. También al equipo técnico del Proyecto San Bartolo que de una u otra forma han contribuido en esta investigación.

REFERENCIAS

Adams, R.E.W.

1971        The Ceramics of Altar de Sacrificios. Papers of the Peabody Museum, Vol.63, No.1.  Peabody Museum, Cambridge.

Gifford, James C.

1976        Prehistoric Pottery Analysis and the Ceramics of Barton Ramie, Belize. Papers of the Peabody Museum, Harvard University, Cambridge.

Kosakowsky, Laura J.

1987        Preclassic Maya Pottery at Cuello, Belice. Anthropologial Papers of the University of Arizona, No.47.

Laporte, Juan Pedro

1995        Una actualización a la secuencia cerámica del área de Dolores, Petén. Atlas Arqueológico de Guatemala 3:35-64. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Sabloff, J.A.

1975        Excavations at Seibal: Ceramics. Peabody Museum, Vol.13, No.2. Harvard University, Cambridge.

Smith, R.E.

1955        Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala. Vol.1 y 2. Middle American Research Institute Publicación No.20. Tulane University, New Orleans.

Smith, R.E. y J.C. Gifford

1966        Maya Ceramic Varieties, Types and Wares at Uaxactun: Supplement to Ceramic Sequence at Uaxactun. Middle American Research, Reporte 4, pp.125-174. Tulane University, New Orleans.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *