Categorías

83 – RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO ENTRE AGUATECA Y TAMARINDITO, PETÉN – Jeff Buechler – Simposio 19, Año 2005

Descargar este artículo en formato PDF

Buechler, Jeff

2006        Reconocimiento arqueológico entre Aguateca y Tamarindito, Petén. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.918-929. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

83

RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO ENTRE

AGUATECA Y TAMARINDITO, PETÉN

Jeff Buechler

Palabras clave

Arqueología Maya, Tierras Bajas, Guatemala, Petén, Petexbatun, Aguateca, estilos arquitectónicos, transectos, tipos de construcción

ARCHAEOLOGICAL RECONNAISSANCE IN BETWEEN THE SITES AGUATECA AND TAMARINDITO

Despite recent advances in the decipherment of glyphic texts and studies on the settlement of major sites, the exact nature of the socio-political organization of the Classic Maya is still relatively unknown. The recent archaeological reconnaissance just completed between the centers of Aguateca and Tamarindito has recorded various visible architectural features to distinguish between the local Pasion style and the intruder Aguateca style. The architectural styles might reflect political, ethnic or other affiliations, and might lead to information on the existence of some form of limits between the two political entities. This new information is hoped to enrich and lead to a better understanding of the enormous cultural heritage in the Petexbatun region.

La arquitectura de edificios residenciales, es decir los materiales, técnicas de construcción y la forma, plan y decoración estructural, puede reflejar características socioculturales de los habitantes (Rapoport 1969; Kent 1990), como el estatus social o la riqueza material (Blanton 1994), la afiliación o la identidad sociopolítica, y/o la identidad cultural o étnica (Duncan 1982).

Se han distinguido dos estilos arquitectónicos en la región Petexbatun, uno probablemente original de la región (indígena), y otro posiblemente extranjero e intruso. Se llevó a cabo un reconocimiento arqueológico de asentamiento antiguo en las áreas rurales entre los sitios de Aguateca y Tamarindito, tomando en cuenta rasgos arquitectónicos como técnicas y calidad de construcción, forma y plan de edificio, y otros, para revelar la distribución geográfica de los estilos arquitectónicos. Además se realizó un pequeño programa de sondeo para revelar detalles de arquitectura y fechar estructuras, lo cual continuará en el futuro. La meta del reconocimiento fue proporcionar datos sobre la identidad cultural, la afiliación sociopolítica, o el estatus socioeconómico de habitantes reflejados por medio del estilo de la arquitectura de sus residencias y otras estructuras, con la finalidad de proporcionar información sobre la organización sociopolítica y procesos sociales e históricos en la región. Igualmente, el reconocimiento ha expuesto otros hallazgos interesantes, ambos naturales y culturales.

METODOLOGÍA

Investigaciones anteriores han producido mapas del asentamiento en partes del área del reconocimiento a través de los Transectos 1 y 2, llevados a cabo en 1991 por Thomas Killion, Dirk Van Tuerenhout, Matt O’ Mansky y otros, bajo del Proyecto Regional Petexbatun de la Universidad de Vanderbilt (Killion et al. 1991; O’Mansky et al. 1995). Además, en 1984 el centro de Tamarindito fue mapeado por Boyd Dixon, Stephen Houston y Alejandro Córdoba, mientras que el sitio de El Excavado fue mapeado por Stephen Houston y Leopoldo Moro (Houston 1993).

Durante las investigaciones de 2004 y 2005, se hizo un transecto de 200 m de ancho y cerca de 8 km de largo a través de guamil y bosque secundario, siguiendo la orilla de la escarpa desde Aguateca hasta el centro de Tamarindito. Se mapearon únicamente los rasgos encontrados en la orilla o dentro de los 200 m del transecto sobre la escarpa. Además de rasgos culturales antiguos, también se ubicaron rasgos naturales como cuevas, grietas o fallas, rejoyas, aguadas, abrigos rocosos, estructuras y caminos modernos (Figura 1).

Figura 1  Transecto de 2004 y 2005

Se establecieron coordenadas en cada grupo de asentamiento con unidades de GPS Thales Mobile Mapper™, con una precisión de 3 m horizontales, debido al denso guamil. Los rasgos culturales fueron mapeados con metro y brújula desde las coordenadas, mientras que los rasgos naturales fueron mapeados con GPS. Desafortunadamente, no fue posible registrar la topografía a lo largo de la escarpa, sino solamente en la región entre Aguateca y Quim Chi Hilan en una manera rápida y preliminar y no tan exacta en detalles. Actualmente se está creando un programa para mapeo fotogramétrico por IGN y JICA para obtener datos topográficos y proporcionarlos en un futuro.

La capa de humus en esta parte de la región de Petexbatun es muy delgada y gran parte de la construcción de piedra de las estructuras está expuesta en la superficie, lo cual permite distinguir algunos rasgos arquitectónicos sin necesidad de excavar. Las características arquitectónicas visibles de cada estructura encontrada en el transecto fueron registradas, incluyendo las que fueron mapeadas por los reconocimientos anteriores durante el Proyecto Regional Petexbatun. Los atributos arquitectónicos y el mapa de estructuras fueron ingresados en el programa de Sistema de Información Geográfica (ESRI ArcGIS™ 8.3), examinándose el patrón de la distribución de los dos estilos arquitectónicos.

ESTILOS DE ARQUITECTURA

Takeshi Inomata (1995, 1997), ha planteado de manera preliminar que existen dos estilos distintos de arquitectura de residencias en la región de Petexbatun:

  • Un estilo asociado con el asentamiento de Aguateca en la fase tardía del Clásico Tardío, especialmente claro en el área de Calzado en el epicentro.
  • Otro estilo posiblemente asociado con el asentamiento más temprano de Aguateca, así como de asentamientos localizados en Quim Chi Hilan, Nim Li Naj, probablemente partes de Tamarindito y de Ceibal (Inomata 1995:511-16).

Se piensa que el estilo tardío de Aguateca quizá fue introducido desde el centro de Petén por la dinastía de Dos Pilas/Aguateca, mientras que el otro era un estilo local-nativo de la región y ya establecido durante la parte temprana del Clásico Tardío (Inomata 1995:516,520), y tal vez característico del área bajo la influencia de la dinastía de Tamarindito/Arroyo de Piedra.

El análisis de los dos estilos y su variabilidad está todavía en proceso, pero se puede notar de manera preliminar algunas características de ambos estilos.

ESTILO PASIÓN LOCAL

El estilo arquitectónico Pasión local (Figura 2), está asociado con el siguiente conjunto de características:

Técnicas

  • Construcción primariamente rústica y uso principal de piedra natural sin tallar o solo tallado rústicamente en un lado, incluyendo lajas delgadas, cantos y bloques grandes sin tallar.
  • Uso frecuente de cantos (y/o bloques naturales), muy grandes, usualmente colocados de manera horizontal (pero no siempre), para construir muros de retención y plataformas. También a veces uso de lajas grandes y gruesas en posiciones verticales para construir muros de retención y plataformas.
  • Uso extensivo de lajas delgadas naturales o poco talladas, colocadas de manera horizontal, para construir muros de edificios, muros de retención, bancas y plataformas. También uso de bloques que parecen lajas, o sea bloques alargados de poco espesor, colocados en posiciones horizontales.
  • Uso común de formaciones naturales de la roca madre como elementos arquitectónicos integrando parte de la estructura.

Forma y Planta

  • Bancas construidas con lajas o bloques delgados horizontales, usualmente bajas en altura (0.30 m o menos).
  • Énfasis en estructuras de solo un cuarto, usualmente largos y sin particiones.

Figura 2  Estructuras con estilo Pasión local

ESTILO AGUATECA INTRUSO

El estilo arquitectónico Aguateca (Figura 3), está asociado con el siguiente conjunto de características, basado en Inomata (1995):

Técnicas

  • Construcción más fina y uso de lajas naturales, bloques tallados rústicamente y lajas o bloques bien cortados en uno o más lados.
  • Uso común de bloques (tallados o cortados) para construir muros de retención, con escaso uso de cantos grandes naturales.
  • Uso frecuente de lajas delgadas naturales o talladas colocadas en posiciones verticales, a veces en combinación con bloques horizontales o verticales, para construir fachadas de muros de edificios, bancas, muros de retención y murallas.

Forma y Planta

  • Uso extensivo de lajas verticales en ambos lados, formando un muro delgado, rellenado con piedras pequeñas en medio, para construir particiones de cuarto.
  • Bancas construidas con lajas verticales, con bloques horizontales o con una combinación de los dos, usualmente altas (0.40 m o más en altura).
  • Énfasis en estructuras de más de un cuarto, frecuentemente con tres o más, separados por particiones hechas de lajas verticales. La mayoría son cuartos en línea, cada uno con su propia entrada.

Es difícil distinguir los estilos en estructuras de alto rango como templos o palacios reales donde usualmente hay bloques bien cortados y algunas veces techos abovedados, igualmente en las estructuras de rangos más bajos, como pequeñas plataformas hechas de piedras amorfas naturales. Probablemente sea más distinguible la diferencia en residencias y estructuras domésticas de medio rango.

Figura 3  Estructuras con estilo Aguateca intruso

RESULTADOS PRELIMINARES EN LA INVESTIGACIÓN DE ARQUITECTURA

Como se mencionó anteriormente, las características arquitectónicas visibles en la superficie, fueron registradas para cada estructura encontrada. Sondeos en algunas estructuras hasta el momento solo han revelado tiestos del Clásico Tardío.

Límites claros entre los estilos arquitectónicos no fueron encontrados. En realidad, la mayoría de estructuras del asentamiento a lo largo del transecto resultaron ser parecidas al estilo Pasión local (Figura 2), principalmente las que tienen rasgos claros de muros hechos con lajas, bloques delgados horizontales, muros de retención hechos de cantos o bloques naturales grandes y burdos. También se han identificado este tipo de estructuras dentro de la misma Aguateca.

Hay que señalar que una cantidad significativa de estructuras (la mayoría, muy bajas y rústicas), solo mostraron piedras amorfas no talladas en la superficie, o bien contaron con solo algunas lajas o bloques fuera de su lugar y sin orientación obvia. Por ello, no pudieron ser asignadas a un estilo u otro (estas estructuras no están destacadas en las figuras). Sin embargo, la mayoría de estas se encontraron en grupos que tenían estructuras con rasgos claros del estilo Pasión local. Entonces, probablemente podrían ser relacionados con el estilo de sus vecinos asumiendo su contemporaneidad.

De manera interesante, se encontraron solo algunos ejemplos de lo que pudieran ser estructuras con estilo Aguateca, pero bastante dispersas a lo largo de la colina, desde las periferias de Aguateca hasta las áreas cercanas a Tamarindito. Varias estructuras exhibieron rasgos como edificios con tres cuartos separados por particiones delgadas y también construidos utilizando lajas y bloques verticales (Figura 3).

La presencia de estas características sugiere que las estructuras preliminarmente podrían ser asignadas al estilo Aguateca y se localizaron en algunos grupos ubicados en las pendientes de la periferia norte de Aguateca, dentro de la muralla grande de Quim Chi Hilan excavada por Dirk Van Tuerenhout y otros (Killion et al. 1991; Van Tuerenhout y Verhagen 1992), en varios grupos alrededor de una rejoya en el área de Nim Li Naj, en dos o tres grupos en la orilla de escarpa, y posiblemente en la continuación de la calzada al sur del Grupo B de Tamarindito.

Es interesante señalar que en algunos de estos grupos, solo una o dos de las estructuras del grupo (usualmente las más grandes y mejor construidas), mostró rasgos del estilo Aguateca, mientras que algunas otras exhibieron claros rasgos del estilo Pasión local. Además, hay dos ejemplos de estructuras que parecen poseer elementos de ambos estilos.

Hay que notar que las asignaciones del estilo Aguateca en base a observaciones de la superficie son algo preliminar. Es muy posible que la designación de estilo arquitectónico pudiera cambiar después de excavaciones y serán verificadas en las siguientes temporadas.

ESPECULACIONES, INTERPRETACIONES Y PROBLEMAS

Si en realidad se puede verificar que las clasificaciones de los estilos arquitectónicos son válidas, es posible que esto presente implicaciones sociales. Dados los datos ya discutidos, puede especularse sobre las numerosas posibilidades.

Ejemplos aislados del estilo Aguateca presentes entre una mayoría del estilo Pasión local a lo largo de la escarpa podrían haber sido residencias de gente local (probablemente élites menores), que adoptaron el estilo extranjero. La absorción del estilo Aguateca quizá reflejaría que las élites locales tuvieron interacción social o afiliación política con la dinastía intrusa de Mutul, ya sea integrados con la entidad política de Aguateca/Dos Pilas o relativamente autónomos. Alternativamente, es posible que las élites menores locales solo estuvieran tratando de mostrar o mejorar su estatus en su comunidad imitando técnicas y estilos de construcción de las élites mayores extranjeras. En este caso, podrían haber sido políticamente autónomos o aún afiliados a la entidad política de Tamarindito/Arroyo de Piedra.

Igualmente, los residentes con viviendas de estilo Aguateca intruso pudieron ser extranjeros (o con descendencia extranjera), y su estilo de arquitectura podría reflejar una identidad sociocultural o étnica igual a las élites de Aguateca. Estos inmigrantes hipotéticos podrían haber sido puestos en algunas comunidades locales por la dinastía de Mutul en una manera intrusa. Por otro lado, también podrían haber integrado las comunidades locales de una manera armoniosa. Inclusive, posiblemente eran familiares de algún habitante local, invitados o bienvenidos por la población indígena para formar alianzas de matrimonio y/o mejorar el estatus de la comunidad.

La tercera posibilidad es que los dos estilos arquitectónicos no reflejan afiliación sociopolítica ni identidad regional o cultural, solamente riqueza o estatus entre la población. En este caso, el estilo Aguateca podría ser solamente un innovación técnica en la parte tardía del Clásico Tardío, adaptado por élites de cualquier afiliación sociopolítica o cultural que tuvieron que construir edificios elegantes en una manera rápida. Sin embargo, las posibles similitudes arquitectónicas de estructuras élites del Grupo A en Tamarindito con las estructuras comunes en el transecto podría ser evidencia contraria de esta interpretación.

Por el momento, lo antes mencionado son solamente especulaciones. Además de verificar el estilo arquitectónico por medio de excavación, se debe manejar otros problemas metodológicos, por ejemplo comprobar la contemporaneidad del uso de las estructuras y la representatividad de la muestra. Se conoce que hay más asentamientos en las áreas hacia el oeste de la orilla de escarpa, incluyendo grupos con estructuras grandes. Ampliar el recorrido al oeste podría cambiar el patrón considerablemente. Hay que señalar que el patrón parece ser un poco distinto al sur de Aguateca, donde al parecer existe una cantidad más alta de estructuras con estilo Aguateca (Markus Eberl, comunicación personal 2005). Finalmente, es posible que la función antigua de las estructuras tuviera algo que ver con el estilo usado, afectando el análisis, pero casi todas las estructuras destacadas en las figuras parecen ser residencias y otros edificios domésticos.

IMPLICACIONES

La distribución de estilos arquitectónicos indica que la mayor parte del asentamiento en la región entre Aguateca y Tamarindito estaba poblado por gente local. Esto podría sugerir que el centro de Aguateca no se expandió más hacia el norte de lo que ya está mapeado. Se supondría que por cualquier razón, la dinastía Mutul de Aguateca/Dos Pilas no tenía mucho éxito expandiendo su territorio o influencia política al norte, hacia Tamarindito, mientras que tal vez tenía más expansión física o de influencia en los alrededores, un poco al sur del centro mismo (Markus Eberl, comunicación personal 2005). Este patrón implicaría fricciones entre la población y/o la dinastía de Tamarindito/Arroyo de Piedra y las élites de Aguateca.

No obstante, al parecer, algunos habitantes de la parte norte de la escarpa estaban construyendo sus residencias en un estilo relacionado con el de las élites de Aguateca. No está comprobado si eran gente local imitando a las élites extranjeras o gente extranjera construyendo casas en su propio estilo, pero en ambos casos se puede sugerir que las élites de Aguateca comenzaron expandir sus relaciones o hegemonía sobre la población al norte, antes de la destrucción y abandono del centro de Aguateca. También estas residencias podrían reflejar el asentamiento de súbditos de la dinastía de Mutul huyendo a las regiones interiores después de la caída de Dos Pilas o de Aguateca.

OTROS RESULTADOS DEL RECONOCIMIENTO

En el transecto entre Aguateca y Tamarindito hubo algunos hallazgos y resultados interesantes, que se exponen a continuación:

ASUNTOS DEFENSIVOS

Ya se tenía conocimiento de la presencia en la región de murallas grandes y largas con una posible función defensiva, específicamente una al este de Nim Li Naj y una al sur de Quim Chi Hilan, la cual llega a la mitad de distancia hacia Aguateca. La escasez de asentamiento al sur y al sureste de estas murallas sugiere una forma de “tierras sin nadie” entre Nim Li Naj (Killion et al. 1991), y Quim Chi Hilan, también posiblemente entre Quim Chi Hilan y Aguateca.

Probablemente este patrón refleje fricciones entre los lugares mencionados. Sin embargo, es posible que haya una explicación diferente para estas áreas relativamente despobladas, dado que el recorrido ha revelado que la topografía en esta región es muy quebrada, llena de pendientes empinadas y varias rejoyas. Este tipo de terreno se encuentra especialmente en la región al sur de Quim Chi Hilan donde hay seis rejoyas, una que mide más de 300 m de largo (Figura 4). No obstante, cuando hay terreno suficientemente alto y plano, se localizan asentamientos (aunque sea pocos), especialmente en las orillas de las rejoyas. Por esta razón, tal vez estas áreas se utilizaron para agricultura y no para vivienda.

Figura 4  Aproximación de topografía al norte de Aguateca

Una interesante constelación defensiva se descubrió en la orilla de la escarpa dentro de la muralla al sur de Quim Chi Hilan. Aquí, como en otras partes de la escarpa a lo largo del transecto, la orilla está dividida por una grieta, dejando una lengua delgada y alta en el lado este, desde la cual la colina baja al riachuelo Aguateca. A poca distancia hacia el norte, la escarpa está menos empinada, dejando un acceso más fácil para subir desde el riachuelo, entrar a la grieta y subir la escarpa (Figura 5). Rodeando ambos lados de la orilla de esta grieta (de entre 6 a 10 m de profundidad), se encuentran una serie de murallas vigilando el paso, también hay dos murallas en el fondo, bloqueando el acceso desde abajo. Además, se encontró una pequeña estructura rústica con una banca baja que parece haber funcionado como atalaya, la vista es muy buena y se observa la grieta al oeste y el riachuelo al este. En conjunto, esta configuración probablemente proporcionó una defensa efectiva contra enemigos tratando de subir la escarpa.

Figura 5  Representación de conjunto defensivo

UBICACIÓN DEL SITIO EL EXCAVADO

Se visitó el sitio El Excavado, ya mapeado por Stephen Houston y Leopoldo Moro, conocido por sus restos de paneles esculpidos saqueados (Mathews y Willey 1991; Houston 1993). El sitio se encontró saqueado, con cerámica policroma fina visible en varios de los saqueos. Al contrario de lo que se pensaba anteriormente, El Excavado se ubica bastante más al oeste-noroeste del Transecto 2 del Proyecto Petexbatun (Figura 1), y no parece haber formado parte del asentamiento de Nim Li Naj (Killion et al. 1991:615).

CUEVAS, ABRIGOS Y GRIETAS

A lo largo de la escarpa se encontraron más de 55 cuevas y abrigos rocosos, una cantidad significativa de las cuales muestran rasgos de uso humano prehispánico (Figura 6). Es importante mencionar que se registró como cueva cada agujero o guarida en la roca madre de suficiente tamaño para que una persona se introduzca, aunque la mayoría no sean muy grandes.

Figura 6  Transecto y cuevas

En algunos lugares a lo largo de la escarpa, la orilla estaba quebrada por varias grietas o fracturas en la roca madre, algunas de hasta 40 m de profundidad. Al parecer estas grietas tienden a presentar una concentración alta en cuevas, la mayoría posee artefactos en la superficie, como fragmentos de cerámica utilitaria y policroma, de incensarios modelados, de cántaros, la mayoría de los cuales pertenecen al Clásico Tardío, también se encontró un hacha de piedra verde. Sin embargo, en dos cuevas cerca del área de la muralla al este de Nim Li Naj, se localizó una gran cantidad de tiestos de los tipos Lucha Inciso y Águila Naranja, posiblemente evidencia de un asentamiento en las cercanías de este sitio en el Clásico Temprano.

Interesantemente, en una cueva saqueada ubicada en una punta al norte de Quim Chi Hilan, se encontró más de la mitad de una caja cerámica, probablemente tirada al lado por los saqueadores. La caja tenía rasgos erosionados de engobe en el exterior, fue quemada en el interior, con paredes ligeramente redondas y una tapadera alta. Aunque es difícil fechar la cueva, también se localizaron fragmentos de un incensario del tipo Miseria Aplicado, lo cual podría sugerir el uso de la cueva en el Clásico Terminal.

CONCLUSIÓN

El reconocimiento a lo largo de la escarpa entre los centros de Aguateca y Tamarindito ha proporcionado datos sobre asentamiento y estilo arquitectónico. La distribución de los estilos arquitectónicos sugiere que el área fue poblada con gente local que construyó edificios en su estilo local. Además, al parecer hubo algunas élites menores que posiblemente construyeron residencias en el estilo extranjero de Aguateca. No se ha determinado si fue gente del lugar o extranjeros, pero en ambos casos se sugiere que las élites de Aguateca comenzaron a tener algún poder sobre los habitantes en las áreas hacia Tamarindito, aunque quizá lo tuvieron más hacia el sur. Investigaciones futuras verificarán las especulaciones e interpretaciones ofrecidas aquí, con las cuales se espera enriquecer y comprender mejor el enorme acervo cultural de la región de Petexbatun.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a todos los participantes del mapeo y recorrido del Transecto Norte: Otto Román, Marco Antonio Monroy, Lorena Paiz, Jessica Munson, Kenichiro Tsukamoto, William Werner, Juan Manuel Palomo, Julia Bach, Arturo Díaz De León, Paula Duarte, Daniela Triadan, Ana Cristina Morales, Bev Shade, Nicholas Johnson, Philip Rykwalder, Antonio Dubón, Catalino Interiano, Dionicio Virula, Don Gaspar y todos los habitantes de El Escarbado y Las Maravillas. Las investigaciones presentadas aquí fueron apoyadas en parte por fondos del Premio de Provost de la Universidad de Illinois en Chicago.

REFERENCIAS

Blanton, R. E.

1994        Houses and Households: A Comparative Study. Interdisciplinary Contributions to Archaeology. Plenum Press, New York.

Duncan, J. S. (ed)

1982        Housing and Identity: Cross-Cultural Perspectives. Holmes and Meier Publishers, Inc., New York.

Houston, S. D.

1993        Hieroglyphs and History at Dos Pilas: Dynastic Politics of the Classic Maya. University of Texas Press, Austin.

Inomata, T.

1995        Archaeological Investigations at the Fortified Center of Aguateca, El Petén, Guatemala: Implications for the Study of the Classic Maya Collapse. Tesis de Doctorado, Departamento de Antropología, Vanderbilt University, Nashville.

Inomata, T.

1997        The Last Day of a Fortified Classic Maya Center: Archaeological Investigations at Aguateca, Guatemala. Ancient Mesoamerica 8:337-351.Cambridge.

Kent, S. (ed)

1990        Domestic Architecture and the Use of Space: An Interdisciplinary Cross-Cultural Study. Cambridge University Press, Cambridge.

Killion, T. W., I. Verhagen, D. Van Tuerenhout, D. Triadan, L. Hamerlynck, M McDermott y J. Genovés

1991        Reporte de la Temporada 1991 de recorrido arqueológico intersitio de Petexbatun. En Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar no. 3, Tercera Temporada 1991 (editado por A. A. Demarest, T. Inomata, H. Escobedo y J. W. Palka), pp.588-645. IDAEH y Vanderbilt University, Nashville.

Mathews, P. y G. R. Willey

1991        Prehistoric Polities of the Pasion Region: Hieroglyphic Texts and Their Archaeological Settings. En Classic Maya Political History: Hieroglyphic and Archaeological Evidence (editado por T. P. Culbert), pp.30-71. Cambridge University Press, Cambridge.

O’Mansky, M., Q. J. Hinson, R. Wheat y K. Sunahara

1995        Investigaciones de transectos anteriores. En Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar no. 6, Sexta Temporada 1994 (editado por A. A. Demarest, J. A. Valdés y H. Escobedo), pp.407-446. IDAEH y Vanderbilt University, Nashville,

Rapoport, A.

1969        House Form and Culture. Foundations of Cultural Geography. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs.

Van Tuerenhout, D. e I. Verhagen

1992        Investigaciones en Quim Chi Hilan. En Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar no, 4, Cuarta Temporada 1992 (editado por A. A. Demarest, T. Inomata y H. Escobedo), pp.219-242. IDAEH y Vanderbilt University, Nashville.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *