Categorías

65 – RESULTADOS PRELIMINARES DE LA CUARTA TEMPORADA DE CAMPO DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO SAN BARTOLO – Mónica Urquizú, William Saturno – Simposio 19, Año 2005

Descargar este artículo en formato PDF

Urquizú, Mónica y William Saturno

2006        Resultados preliminares de la cuarta temporada de campo del Proyecto Arqueológico San Bartolo. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.706-714. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

65

RESULTADOS PRELIMINARES DE LA CUARTA TEMPORADA

DE CAMPO DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO

SAN BARTOLO

Mónica Urquizú

William Saturno

Palabras clave

Arqueología Maya, Tierras Bajas, Guatemala, Petén, San Bartolo, excavaciones, arquitectura, cerámica, pintura mural

PRELIMINARY RESULTS FROM THE FOURTH FIELD SEASON OF SAN BARTOLO ARCHAEOLOGICAL PROJECT

In its fourth field season, San Bartolo Archaeological Project carried out different research activities in various areas of the site as the principal architecture is found associated with the Main Plaza, the Causeway, minor groups such as Jabalí and Las Plumas, as well as the Pyramid of the Paintings. Also, studies were carried out on the architectural typology and hideouts. As well, work was also realized relating to the mapping and chronological surveying of the area, agricultural and biological studies of the area, satellite imaging analysis and, of course, study and conservation work on the murals of Paintings Sub-1. All the aforementioned has brought out interesting information which contributes to the interpretation of the society which lived in this area of the Lowlands.

En la cuarta temporada de campo, el Proyecto Arqueológico San Bartolo ha llevado a cabo diversas investigaciones que han tenido como objetivo conocer la sociedad Maya durante el Preclásico, temporalidad poco conocida y con muchas incógnitas con respecto a la religión, economía y política de los habitantes de las Tierras Bajas Mayas, lo cual puede mostrar un mejor panorama sobre el desarrollo de esta cultura hasta nuestros días (Saturno y Urquizú 2004:2).

Se realizaron sondeos y exploraciones en diversas áreas del sitio, reconocimiento dentro y fuera de San Bartolo, así como investigaciones sobre la arquitectura mayor, zonas habitacionales y patrón de asentamiento. Finalmente, un componente importante de esta temporada fue el trabajo de conservación de rasgos arquitectónicos y el material arqueológico recuperado en el proceso de estudio de la zona.

RECONOCIMIENTO DENTRO DEL SITIO SAN BARTOLO

Este año, el objetivo del equipo de reconocimiento fue explorar y mapear las áreas de asentamiento no conocidas, dentro de la delimitación del sitio San Bartolo. Robert Griffin y Josh Kwoka enfocaron su trabajo en las tres áreas menos conocidas del sitio: al este y sur de Las Pinturas, y alrededor de la delimitación oeste (Figura 1). Usando las imágenes del satélite IKONOS, proveídas por NASA, se ubicaron áreas de asentamiento. Los rasgos y estructuras fueron mapeados usando una estación total y un GPS preciso. En total se añadieron más de cien estructuras nuevas al mapa, que pertenecían en su mayoría a grupos residenciales en la periferia del sitio. Se localizó un grupo grande, al cual se le puso el nombre Los Bigotes. Este grupo se encuentra a 400 m al sureste de Las Pinturas y posee ocho estructuras encima de su plataforma, siendo uno de los grupos más grandes del sitio. También fueron mapeadas varias canteras de caliza, rasgos de yacimientos de pedernal y la topografía del área.

TRANSECTO XULTUN-SAN BARTOLO

En esta temporada de campo, el equipo de reconocimiento en la zona intersitio de Xultun y San Bartolo, dirigido por Thomas Garrison, continuó mapeando para identificar el patrón de asentamiento entre estos dos sitios (Garrison 2004:97-98). El reconocimiento está acompañado por un programa de pozos de prueba; se hicieron en total 56 pozos incluyendo unos sondeos para investigar los suelos, realizados por Nicholas Dunning y John Jones. La vasta mayoría de los tiestos investigados se fecharon para el Clásico Tardío y provienen de la mitad de la zona que pertenece a Xultun o son del sitio de Chaj K’ek’ Cue ubicado en el lado poniente de la zona (Figura 2).

  

Figura 1  Mapa del sitio arqueológico San Bartolo

En un suelo arcaico cerca de Chaj K’ek’ Cue, se encontró polen del antiguo medio ambiente, fechado entre el 920-800 AC. También se determinó que los bajos en la zona intersitio estuvieron húmedos todo el año por la presencia de polen de junco cola de gato (Typha), y lirios de agua (Nymphea). Esto quiere decir que entre el Preclásico Medio y el Clásico hubo un cambio fuerte del ambiente en el noreste de Petén, posiblemente causado por una sequía y agudizado por la erosión de los suelos, resultante de las prácticas agrícolas de los Mayas del Preclásico.

INVESTIGACIÓN DE PATRÓN DE ASENTAMIENTO

Este estudio fue efectuado por Diana Davies, para determinar el periodo de ocupación de varias estructuras y comprender mejor la cronología del sitio San Bartolo, así como la ubicación de basureros.

Las excavaciones iniciaron en el Grupo Los Bigotes, propiamente en la plaza y en la Estructura 133. Se observó que esta estructura fue edificada sobre la roca madre y hecha de piedra caliza bastante regular, evitando la construcción de pisos, por lo que no fue posible fechar el grupo.

Otras excavaciones se llevaron a cabo en dos estructuras que tenían forma de ‘L’. La primera (133), se ubicaba en el centro del sitio y la otra (165), se situaba al sureste del centro. Se excavó y se hizo limpieza de trincheras de saqueo en las Estructuras 38 y 39, con la asistencia de Jessica Craig. Los pozos de sondeo fueron colocados detrás de ambas estructuras para localizar los basureros, pero no se encontró nada.

Figura 2  Mapa regional de la zona del sitio arqueológico San Bartolo

TALLERES DE PEDERNAL

Kwoka y Griffin investigaron los rasgos de yacimientos de pedernal que se ubicaron a los lados de los bajos en la región de San Bartolo. Estos rasgos, aunque comunes, no se han determinado bien. Cinco de estos pequeños yacimientos se excavaron para definir los procesos de su formación y función, revelándose que fueron culturales y se utilizaron como fuente de material para la producción de herramientas líticas. También es posible que este material se usara en la formación de rasgos lineales en los bajos o para construir terrazas agrícolas. Además, se está analizando el desecho, producto de la manufactura de herramientas.

GRUPO HABITACIONAL LAS PLUMAS

Grupo excavado por Roxanda Ortiz, quien considera que tuvo función habitacional con una connotación administrativa, ya que la distancia entre las jambas de las puertas es demasiado ancha para haber sido únicamente una residencia (Urquizú y Valdés 1999:17; Figura 3). La excavación se orientó a la investigación de la Plataforma Inferior, asentada sobre la roca caliza.

Igualmente, se encontró la última fase ocupacional del grupo. Un pozo presentó una plataforma empedrada con tres gradas hacia el norte y un piso estucado. A 2 m de las gradas se ubicó sobre el piso, el cráneo de un infante que oscila entre 3 y 5 años de edad. La cerámica recuperada fecha a esta última fase para el Clásico Tardío-Terminal. La segunda etapa de excavación se trasladó hacia el patio frente a las Estructuras A y B. Frente a la Estructura A se localizó una plataforma inferior a menos de 0.50 m de profundidad, encontrando tres basureros producto de la última fase ocupacional. En la Estructura B se liberaron dos cuartos donde se ubicó una banca que corre este-oeste a todo lo largo de ambos cuartos (Figura 3). En el segundo cuarto se encontró un entierro introducido debajo del segundo piso, en posición sedente, con orientación este-oeste, con ofrenda de un cuenco fragmentado, que fue investigado por Jessica Craig. Esta estructura y su entierro pertenecen a una ocupación más temprana, la cual todavía sigue en análisis.

Figura 3  Grupo Las Plumas, Estructura B, planta que muestra la banca

EXCAVACIONES EN EL GRUPO JABALÍ

Las excavaciones en el Grupo Jabalí fueron llevadas a cabo por Mónica Pellecer y Dámaris Menéndez. Este grupo se encuentra ubicado a 470 m al oeste de la Pirámide de las Ventanas y lo conforma un complejo arquitectónico de Patrón Triádico. Consta de una plataforma alta que sostiene en la parte superior tres estructuras definidas y un patio.

Las connotaciones rituales del grupo han sido reflejadas en varios hallazgos, como la presencia de un rasgo arquitectónico al centro del patio en forma de pileta rectangular estucada. Bajo el mismo, se encontró un relleno con restos óseos humanos dispersos, así como una ofrenda de cinco vasijas del Preclásico y una cista con el entierro removido y en estado de pulverización. Al oeste del depósito se ubicó una tumba abovedada, en cuyo interior se localizaron huesos humanos, algunos adornos y seis vasijas, una de las cuales es un incensario con tapadera. Dentro de este incensario estaba depositada una figurita de piedra verde. Los restos óseos encontrados sugieren que el individuo era de sexo masculino, también estaba acompañado por un pectoral de jade y pequeñas cuentas de collar.

Sobre la tumba se encontró una ofrenda, cuya colocación ameritó el corte de cuatro pisos de los estadios posteriores a la tumba. Esta ofrenda contenía un entierro secundario, seis vasijas y dos cuentas de collar, una de jade y otra de coral. También se determinó que durante el primer estadio constructivo del grupo existió una estructura circular en el centro del patio, justo sobre la roca caliza que se eleva ligeramente en este sector; al sureste de la misma se descubrió un chultun con dos cámaras pequeñas interiores y al parecer estuvo siendo utilizado como bodega de almacenamiento. Sobre el segundo estadio se ubicó una plataforma baja de forma rectangular ligeramente al sur del eje central del grupo, cuya función probablemente fue habitacional. Se desconoce aún la arquitectura y función de los otros estadios constructivos.

Finalmente, se realizaron excavaciones en el sector este para localizar la escalinata principal que da acceso al grupo y las etapas constructivas de la última ocupación en la plataforma, mientras que en el sector sur se definieron dos esquinas de la Estructura C.

EXCAVACIONES EN EL PALACIO TIGRILLO

El Palacio Tigrillo, ubicado en el lado oeste de la Plaza Principal, ha sido investigado por Astrid Runggaldier, con asistencia de Jessica Craig, concentrándose en el estudio de escondites. Se continuó el trabajo de los años anteriores en la fachada y la escalinata monumental, pero también se empezó a investigar los montículos atrás de la Plataforma Principal, que se sugiere hacen parte del conjunto palaciego y pueden representar el área de servicio. Se considera que las depresiones que se encuentran en esta área son el resultado de la erosión de arreglos cuadrangulares de edificios de varios tamaños y funciones.

Para definir mejor la función de los Edificios Abovedados Este y Oeste del Patio Superior, se excavaron las áreas interiores de cuatro cuartos en lados diferentes de los dos edificios:

  • El Cuarto Noroeste de la Estructura 60 B, donde permanece parte de la bóveda de la estructura
  • El cuarto en forma de “L” en el lado sur de la Estructura 60 A
  • El cuarto adyacente en la esquina sureste de la misma estructura
  • El Cuarto Central de acceso principal encima de la escalinata frontal

No se hallaron banquetas en estos cuartos, ni otras formas de alteración de los espacios interiores y por lo tanto se sugiere que la banqueta de mampostería hallada en 2003 en el Cuarto Central de la Estructura 60 B puede representar un trono (Runggaldier y Pellecer 2003:62). Se propone que los edificios tenían funciones cívico-administrativas.

Se definieron también áreas de remodelación arquitectónica del Clásico Tardío por medio de dos túneles en el interior de la plataforma del Palacio desde el nivel de la Plaza Principal, donde se halló una de las escalinatas anteriores que podría formar parte de estas remodelaciones, incluso se observó evidencia de etapas que fueron destruidas hasta el nivel de la plaza y cuyos materiales se reutilizaron para las remodelaciones.

PIRÁMIDE LAS VENTANAS

Esta pirámide fue investigada por Mónica Urquizú y Jessica Craig. Se han realizado diferentes excavaciones, detectando cuatro etapas constructivas y cuatro remodelaciones durante todo su desarrollo (Urquizú 2003:45). Este año se concentró la investigación en la última etapa constructiva, específicamente para definir la arquitectura de la parte superior del edificio. Esta consta de una cámara abovedada, en condiciones similares a ejemplos de El Mirador (Sharer 1998:123), Uaxactun (Valdés 1989:57), y otros sitios tempranos. La fachada estaba reforzada con dos pilares que sirvieron como contrafuerte para soportar el peso de la bóveda.

También se observó la presencia de una pequeña moldura que decoraba la fachada y que fue cubierta parcialmente por los pilares. Se encontró un muro que posiblemente correspondió a otra cámara anterior a la que se encuentra actualmente, pero lamentablemente está muy destruido y no se pudo establecer su forma. El interior de la cámara que aún se encuentra parcialmente intacta presentó una ventana central alineada con la puerta de acceso y una serie de pequeñas ventanas de ventilación ubicadas cerca del piso y el arranque la bóveda. También se encontraron restos de lo que pudo haber sido una banca. En algunas zonas de la pared cerca del piso se ubicaron áreas con evidencia de quema, así como graffiti sin una forma definida. Por otra parte, se estableció que la escalinata que conducía a la cámara tenía 6 m de ancho y una alfarda de 1.30 m de ancho. Debido a la destrucción causada por el tiempo, los árboles y los saqueadores, no se logró establecer por ahora su longitud total.

Es muy posible que hubiera mascarones asociados a esta última etapa, pero se espera en el futuro encontrar evidencia de ello. Finalmente, se rellenaron los túneles de saqueo, como parte de la conservación del patrimonio.

PIRÁMIDE LAS PINTURAS

El trabajo de investigación en la Pirámide Las Pinturas fue llevado a cabo por un equipo de arqueólogos encabezados por William Saturno, Boris Beltrán, Edwin Román, Heather Hurst, Jessica Craig y Mónica Pellecer. En Las Pinturas existe una serie de túneles de saqueo que la penetran en los cuatro ejes. Boris Beltrán concentró la investigación en las Subestructuras 5C, 6C y 7C, que son las primeras etapas constructivas del Grupo Las Pinturas. Se realizó la limpieza de los túneles de saqueo, que dejó expuestas partes de las primeras etapas constructivas. El túnel oeste mostró la fase final de construcción hasta la séptima etapa, penetrando a través de cada una de ellas. En el túnel sur se observaron los perfiles de las Subestructuras 3 y 4, mientras que en el túnel norte se localizó la esquina noreste de la Subestructura 5, atravesándola hasta llegar a la Subestructura 7C, que fue mutilada al este por las excavaciones ilegales.

Al este de la Subestructura 5C se logró definir la presencia de una esquina remetida y un muro con presencia de moldura y talud, el cual se une al faldón central. Al sur presentó una escalinata con orientación este-oeste, que da acceso a la plataforma. Esta estaba formada por dos cuerpos en el lado este y uno superior sobre la misma, en este último cuerpo se observó un terraplén, el cual tiene como evidencia la huella donde se levantaba el cuarto y la esquina de las jambas de acceso al mismo. Además puede observarse la escalinata central de acceso directo a la estructura y los cuerpos pertenecientes a la plataforma. También se encontró una escalinata de acceso a la misma y al oeste un terraplén sobre el cual se ubicaba una construcción perecedera con postes de madera.

La Subestructura 5C se situó a tan solo 0.50 m sobre la Subestructura 7C y en medio de ambas se localizó la Subestructura 6C, que presentó un piso o descanso que se unía con un pequeño cuerpo, que probablemente pertenecía al espacio que ocupaba el cuarto del mismo.

La Subestructura 2 es la penúltima etapa constructiva del Grupo Las Pinturas. Esta estructura es contemporánea a los murales localizados en la Subestructura 1. Edwin Román realizó la investigación de la Subestructura 2, descubriendo que está conformada por una plataforma de sustentación y una estructura piramidal de la cual no se logró determinar el número de terrazas que la forman, pero esta pregunta se resolverá en los siguientes años de investigación (Figura 4).

Figura 4        Perfil este-oeste de la Pirámide Las Pinturas

La plataforma de sustentación de la Subestructura 2 mide 7 m de alto por 50 m de ancho aproximadamente y un largo todavía no determinado. La plataforma cuenta con moldura en delantal y una escalinata posterior en la fachada este, esta escalinata era el acceso de la Plaza de Las Pinturas, hacia los murales.

Sobre la plataforma de sustentación, fue construida una estructura piramidal, de la cual solamente se pudo determinar que tuvo tres cuerpos escalonados con molduras mediales, dichos cuerpos estaban recubiertos por una capa fina de estuco, el cual fue removido antiguamente, salvo en la fachada frontal del tercer cuerpo. En el frente de la Subestructura 2 se ubicó un mascarón adosado al tercer cuerpo. Dicho mascarón tuvo pintura roja y negra en todo el rostro, pero se encontró partido a la mitad, por lo que no se determinó que representaba, también fue dañado por raíces de árboles debido a su cercanía con la superficie.

Es importante señalar que en todas las excavaciones se recuperaron fragmentos de estuco pintado dentro de los rellenos constructivos. Dichos fragmentos contienen diseños de por lo menos dos nuevos murales, así como glifos y personajes que actualmente se encuentran en estudio.

Jessica Craig investigó las esquinas frontales de la octava etapa constructiva y determinó su forma remetida, muy común para la arquitectura de esta época (Valdés 1989:56).

Finalmente, Mónica Pellecer realizó limpieza y excavaciones en la última etapa constructiva, la cual se encontró en mal estado de conservación, pero pudo localizarse un fragmento de estela en el eje de la misma. Dicha estela también está en muy mal estado y únicamente es posible observar un personaje de perfil, así como otros símbolos decorativos.

El trabajo en el área este de Las Pinturas tuvo por objeto el estudio del relleno de Pinturas Sub 1A, para entender cómo se destruyó y cómo los habitantes cubrieron los fragmentos de mural de los Muros Este y Sur, que fueron extraídos cuando la estructura se terminó. Excavando dentro del Cuarto de Pinturas Sub 1a, se recuperaron muchos pedazos de mural con gran variedad de colores y diseños que pueden ser armados en el futuro. En el relleno se encontraron cuatro fragmentos del Mural Oeste, que corresponden exactamente a partes faltantes en él. Esto demuestra que la terminación de esta estructura demandó mucha energía al dejar los fragmentos por todas partes. La segunda fase de exploración en el área dejó al descubierto un segundo edificio (Pinturas Sub 1B), al norte de Pinturas Sub 1a. Esta estructura se cortó al mismo tiempo que era rellenado el cuarto con los murales. La estructura está intacta en un 30%, pero se determinó que tiene una fachada al sur y dos cuartos, uno detrás del otro, con el segundo elevado sobre una banqueta roja. El lado oeste exterior estaba bien preservado y tenía pintura. Presentó una banda celestial pintada, que corre abajo de la cornisa en el lado oeste y sur, así como la presencia de volutas rojas a cada esquina. En la esquina remetida del nuevo edificio, se localizó una pintura muy fina de un hombre arrodillado con un hacha en la mano izquierda. Sub 1B tiene la misma altura que Sub 1A, pero Sub 1B está elevado sobre una plataforma con talud y un mascarón intacto en un 40%.

EXCAVACIONES EN LA ESTRUCTURA 4

Hechas por Jessica Craig y Mónica Urquizú. En la primera temporada de campo se limpió la trinchera de saqueo y se recolectó material para su fechamiento (Escobar 2002:24-25). Este año se dejó al descubierto la fachada de la segunda etapa constructiva y se obtuvo material sellado que fechó este edificio para el Preclásico Tardío. Esta estructura muestra un cuerpo y una banqueta que da acceso a la plataforma que posee moldura con faldón en delantal, acceso al oeste de la plaza y por lo menos se le realizaron cuatro remodelaciones.

INFORME PRELIMINAR DE LA CERÁMICA DE SAN BARTOLO

El análisis cerámico realizado en la cuarta temporada de campo fue llevado a cabo por Patricia Rivera. Se puede mencionar preliminarmente que los grupos cerámicos correspondientes al Preclásico Medio, como Juventud y Pital, fueron encontrados en contextos de rellenos constructivos, así como debajo de los pisos ocupacionales en los niveles inferiores. En el Grupo Juventud, se identificaron varios tipos como Desvarío Achaflanado, Guitarra Inciso y Juventud Acanalado, que fueron localizados en las excavaciones de Las Ventanas (Op.7), Palacio El Tigrillo (Op.8), Grupo Jabalí (Op.12), y en la Pirámide de Las Pinturas (Op.1A).

La cerámica del Preclásico Tardío está presente en todas las excavaciones realizadas en San Bartolo, identificándose desde contextos superficiales, así como debajo de pisos y en relleno de construcciones. El Sierra Rojo, constituye la mayoría de la cerámica Chicanel, seguida del Uaxactun Sin Engobe, representada por vasijas utilitarias. Hay en frecuencias muy bajas, algunos fragmentos cerámicos con imitaciones de Usulután. Estos fueron identificados en los niveles más profundos del Grupo Jabalí y Pirámide Las Pinturas. Reducida presencia de cerámica Protoclásica se ubicó en las excavaciones del Palacio, Pirámide de Las Pinturas, Grupo Jabalí y Grupo Las Plumas.

Cerámica del Clásico Temprano se encuentra representada por una mínima muestra cerámica, correspondiente al Águila Naranja, Quintal Sin Engobe, Triunfo Estriado y Dos Arroyos Naranja, encontrándose en el Palacio, en limpiezas de saqueo de la Estructura 38, Grupo Jabalí y Grupo Las Plumas.

La cerámica del Clásico Tardío está caracterizada por una gran variedad de formas y estilos decorativos, las vasijas identificadas eran utilizadas con fines domésticos. La escasa muestra determinada para la fase Tepeu fue localizada en excavaciones de la Estructura 38, Grupo Las Plumas y Grupo Jabalí.

En síntesis, puede decirse que en San Bartolo la mayor parte del ensamblaje cerámico pertenece al Preclásico Tardío y en menor escala al Clásico Tardío. El Preclásico Medio se encuentra en pequeña cantidad, al igual que el Clásico Temprano. En lo que respecta al Protoclásico, actualmente y con los datos presentes no puede definirse con claridad; posiblemente en el futuro se identifique de manera apropiada.

TRABAJOS DE CONSERVACIÓN

El equipo formado por Angelyn Bass, Leslie Rainer, Kimberly Machovec, Harriet Beaubien y Vicky Karas, llevaron a cabo trabajos de monitoreo climático dentro y fuera de la pirámide, continuación de la limpieza de la superficie del mural, tratamiento de áreas inestables y reintegración de fragmentos. Un record fotográfico para el registro de las distintas condiciones y tratamientos fue hecho por Flavio González. También se realizaron trabajos de limpieza y conservación en la estela, artefactos, huesos y fragmentos nuevos de estuco. En esta oportunidad se contó con el trabajo de Rudy Larios, quien fue el encargado de los trabajos de investigación para la planificación de la conservación de los murales y asesoría en la estabilización de otras estructuras.

CONCLUSIONES

En la cuarta temporada de campo del Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo se cumplieron a cabalidad los objetivos planteados para la investigación en campo y laboratorio. Se obtuvieron resultados interesantes e importantes para el conocimiento de la cultura Maya del Preclásico, una nueva visión de esta sociedad compleja y sofisticada que se encontraba en la oscuridad arqueológica.

REFERENCIAS

Escobar Galo, Luisa

2002        Excavaciones en la Estructura 4, Plaza de Las Pinturas. En Proyecto Arqueológico San Bartolo: Informe Preliminar No.1, Primera Temporada 2002 (editado por M. Urquizú y W. Saturno), pp.24-25. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Garrison, Thomas

2004        Reconocimiento en la zona intersitio de Xultun y San Bartolo. En Proyecto Arqueológico San Bartolo: Informe Preliminar No. 3, Tercera Temporada 2004 (editado por M. Urquizú y W. Saturno), pp.97-107. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Runggaldier, Astrid y Mónica Pellecer

2003        Excavaciones en el Palacio El Tigrillo. En Proyecto Arqueológico San Bartolo: Informe Preliminar No. 2, Segunda Temporada 2003 (editado por M. Urquizú y W. Saturno), pp.46-63. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Saturno, William y Mónica Urquizú

2005        Propuesta de Investigación: Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, Cuarta Temporada de Campo (2005), Petén, Guatemala. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Sharer, Robert J.

1998        La Civilización Maya. Fondo de Cultura Económica, México.

Urquizú, Mónica

2003        Excavaciones en la Pirámide Las Ventanas. En Proyecto Arqueológico San Bartolo: Informe Preliminar No. 2, Segunda Temporada 2003 (editado por M. Urquizú y W. Saturno), pp.40-45. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Urquizú, Mónica y Juan Antonio Valdés

1999        Estructura M7-35. Informe Anual del Proyecto de Restauración Aguateca: Enero-Diciembre 1999 (editado por J.A. Valdés, M. Urquizú, C. Díaz-Samayoa y H. Martínez), pp.16-18. Programa de Desarrollo Sostenible de Petén BID-IDAEH, Guatemala.

Valdés, Juan Antonio

1989        Visión evolutiva de Uaxactun a la luz de nuevas Investigaciones. En Estudios, 3 Época, pp.53-82. Guatemala.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *