Categorías

08 – RECIENTES INVESTIGACIONES EN CHOCOLA, EN LA BOCACOSTA DE GUATEMALA, Y SUS IMPLICACIONES: LA HIDRÁULICA, EL CACAO Y LOS DESARROLLOS SEMINALES DE LA CIVILIZACIÓN MAYA – Jonathan Kaplan y René Ugarte – Simposio 19, Año 2005

Descargar este artículo en formato PDF

Kaplan, Jonathan y René Ugarte

2006        Recientes investigaciones en Chocola, en la bocacosta de Guatemala, y sus implicaciones: La hidráulica, el cacao y los desarrollos seminales de la civilización Maya. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.83-95. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

8

RECIENTES INVESTIGACIONES EN CHOCOLA, EN LA BOCACOSTA DE GUATEMALA, Y SUS IMPLICACIONES: LA HIDRÁULICA, EL CACAO Y LOS DESARROLLOS SEMINALES DE LA CIVILIZACIÓN MAYA

Jonathan Kaplan

René Ugarte

Palabras clave

Arqueología Maya, Guatemala, Costa Sur, Costa del Pacífico, Chocola, cultivo de cacao, surgimiento de la complejidad cultural, Preclásico Medio, Preclásico Tardío

RECENT STUDIES AT CHOCOLA IN THE PIEDMONT OF GUATEMALA, AND ITS IMPLICATIONS:

HYDRAULICS, CACAO AND THE BEGINNINGS OF THE DEVELOPMENT OF THE MAYA CIVILIZATION

The work recently carried out in Chocola, located in the Guatemalan piedmont, that is in the seminal heart of the Southern Maya zone, revealed features of an early ancient city, significant in size and of long occupation with sophisticated systems of water management and, possibly, cultivation and intensive trade of highly importance goods for Mesoamerica, such as cacao. From these materialistic developments and social organization coupled with extensive trade, the fundamental character of the importance of this zone in the Preclassic can possibly be deduced.

A la fecha, el Proyecto Arqueológico Chocola –PACH– ha completado dos y media temporadas de campo. Los reconocimientos y el mapeo preliminar de la temporada 2003 revelaron una densa área de montículos y artefactos de superficie que se extiende a lo largo de 4 x 2 km. Mediante una serie de 25 pozos de sondeo se encontró evidencia de antiguos manejos hidráulicos (Montículos 9 y 15; Figura 1).

Dos estructuras de piedra fueron excavadas parcialmente, la Estructura 15-1, de 6 x 12 m, posiblemente un recinto elitista o una estructura diseñada para almacenar agua de un nacimiento (Figura 2), y la Estructura 5-1, de 40 x 45 m, una plataforma con al menos ocho hileras de piedra formando la fachada norte (Kaplan y Valdés 2004; Kaplan, Valdés y Paredes 2004).

Decenas de miles de artefactos fueron recogidos durante las primeras dos temporadas, siendo esta cerámica (figurillas y vasijas) de un rango de fechamiento que va del Preclásico Medio hasta el Preclásico Tardío, con evidencia también del Clásico. Otros artefactos son núcleos agotados y navajas bifaciales, además de fragmentos de obsidiana y piedras labradas de varios tamaños y formas. En cuanto a la sistematización de la información, se realizó un inventario de las esculturas del sitio (Paredes 2005; Figura 3).

La temporada 2005 ha continuando proveyendo información fundamentalmente nueva sobre el amanecer de una de las más grandes civilizaciones del mundo antiguo:

  • El área del sitio fue extendida a 6 x 2 km, muchas nuevas estructuras han sido descubiertas, incluyendo otro edificio revestido con cantos rodados, aparentemente de función administrativa. Actualmente ha sido revelada su fachada este, de 22 m de extensión (Figura 4). Tiene un escalón grande de acceso.
  • Más evidencia de estructuras construidas con piedras ha sido encontrada en el Montículo 15, su función probablemente es doméstica.

Figura 1  Sistema sofisticado y extensivo de manejo de agua, Chocola (PACH 2004)

Figura 2  La Estructura 15-1 con canales (PACH 2004)

  • Alrededor del Montículo 15 se descubrieron más secciones y bifurcaciones en un red de canales subterráneos como parte de el sistema hidráulico del Preclásico, con extensión al menos de 1.5 km del norte hasta el sur.
  • Fueron localizadas y rescatadas 13 vasijas completas, de lo que aparentemente fue una ofrenda tardía, encontradas abajo de una esquina del Montículo 7-1 (Figura 5).
  • Además, un altar con dos perforaciones, una de ellas completa, fue localizado fuera de contexto en la Plaza Este de esta estructura, la talla aunque rudimentaria describe un anfibio (Figura 6).
  • Igualmente se ubicó un barrigón muy similar a los de La Democracia, Santa Leticia y Kaminaljuyu (Figura 7).
  • Se han recogido 11 vasijas completas de nuevas excavaciones en Montículo 15, incluyendo un comal con asas horizontales depositado sobre otras vasijas (Figura 8).
  • Adicionalmente, durante el curso de la tercera temporada se han ubicado otras tallas en piedra sencilla, artefactos domésticos y grandes cantidades de fragmentos de manos y piedras de moler, junto con fragmentos de figurillas.

La importancia de Chocola como centro político mayor de la mal entendida y poco investigada zona sur del área Maya (Figura 9). Fundamentalmente, este trabajo ratifica que grandes centros con características urbanas tanto como sagradas y rituales, surgieron durante el Preclásico Medio en esta zona, incluyendo a Chocola y Tak´alik Ab’aj, solamente a 30 km de distancia en la Bocacosta de Guatemala –así como también El Jobo, El Sitio, Ujuxte e Izapa– definidos como grandes sitios no-Mayas hacia el oeste. Todos estos sitios parecen formar parte de una gran porción geográfica al oeste y al sur desde el Istmo de Tehuantepec y las tierras centrales de los Olmecas. Esta proximidad destaca las dinámicas interacciones multiétnicas sucedidas en la trayectoria cultural durante la etapa temprana y con gran impacto en los desarrollos culturales futuros de Mesoamérica.

Además, el carácter económico general del área en donde se ubica Chocola, proveyó y todavía provee una superabundancia de comestibles, lo cual es un fuerte indicio de procesos materiales muy significativos que incluyen el intercambio monopolístico que subyace en el surgimiento de la civilización Maya.

Figura 3  a) Monumento 13; b) Monumento 14; c) Monumento 22

Figura 4  Sección de la Fachada Este, La Estructura 7-1 (PACH 2005)

Figura 5  Unas de las vasijas enteras descubiertas abajo de la esquina noreste de la Estructura 7-1 (PACH 2005)

Figura 6  a) Monumento 27 in situ; b) Monumento 27 en el laboratorio (PACH 2005)

Figura 7  Monumento 30 (PACH 2005)

Figura 8  Unas de las vasijas enteras descubiertas acerca de la Estructura 15-1 (PACH 2005)

CONSIDERACIÓNES TEÓRICAS

Cinco perspectivas teóricas conforman las hipótesis del PACH:

  • El urbanismo temprano
  • Los núcleos y periferias en un sistema-mundo Mesoamericano
  • La etnicidad y la construcción de la identidad
  • La praxis y tradiciones creativas
  • Substratos materiales, específicamente el manejo hidráulico, la producción y control de intercambio significativo de cacao.

Figura 9  El sur de la zona Maya

LA HISTORIA CULTURAL

Entre los Mayistas, la importancia del Preclásico en el área sur para la civilización Clásica Maya, es alternativamente enfatizada o descuidada. En algunos escenarios, la zona sur se ve como fuente de poblaciones, ideas y procesos que condujeron al esplendor del Clásico. Esta idea es contrapuesta con la tesis de que los logros del Preclásico en el área del sur se deben a la “Expansión Chicanel” (Clark, Hansen y Pérez s.f.:10, 37). Las investigaciones durante los últimos 15 años en el norte de Petén muestran un retrato de sitios muy grandes para el Preclásico Tardío (Hansen 1994a, 1994b). Sin embargo, después de décadas en las cuales la gran mayoría de fondos para investigación han sido gastados en las Tierras Bajas, la prioridad temporal de desarrollos importantes en el área sur permanece sin explicación o entendimiento. Estos desarrollos incluyen la invención de la escritura y el calendario Maya. Chocola mismo está situado equidistantemente entre dos sitios con algunos de los monumentos Mayas que contienen las fechas de cuenta larga más tempranas, como son Tak´alik Ab’aj y El Baúl.

SURGIMIENTO DEL ESTADO MAYA

Un interés primario en la arqueología Mesoamericana se enfoca en los procesos de formación de los estados (Webster 1997; Iannone 2002). Ante un foco de investigación tan establecido y sumando a esto los debates de los estudiosos con respecto al estado Maya Clásico, es necesario aplicar este enfoque a la aún misteriosa área Maya del Sur. Recientemente Webster ha escrito que “…Se conoce poco sobre los asentamientos jerárquicos del Preclásico Tardío [Maya], pero no hay duda de que centros impresionantes dominaron las periferias rurales que incluyeron sitios menores…” (1997:139). Un comentario notable subraya la necesidad de continuar la búsqueda hacia el sur, tomando en cuenta un aparente antecedente temporal de los atributos del estado: “… ha existido poca discusión de interacción interregional con las Tierras Altas, por ejemplo, conexiones entre el Preclásico Medio al Tardío en Kaminaljuyu y centros como Chalchuapa, Izapa, Monte Alto y Bilbao” (Demarest y Sharer 1986:196). A dicha lista indudablemente se debe agregar a Chocola.

INTERACCIÓN ÉTNICA TEMPRANA

Chocola aparentemente tuvo conexiones políticas, además de otro tipo de relaciones con Kaminaljuyu, la más grande ciudad al sur del área Maya en el Preclásico Tardío (400 AC-200 DC). Se ubicó en forma equidistante entre Kaminaljuyu y grandes sitios Zoques al oeste, lo que sugiere una dinámica interacción étnica que precede a la conformación de la civilización Maya Clásica.

Sofisticados manejos hidráulicos, estimulados por una sociedad corporativa estratificada, representan una herramienta para obtener excedentes agrícolas que conducen al intercambio monopolístico. Como ya se dijo, en las temporadas de 2003 y 2004 se localizó evidencia que indicó que no más tarde del siglo VI AC, los habitantes de Chocola habían desarrollado un complejo sistema de manejo de agua, uno de los atributos tradicionalmente asociados a sociedades complejas y sofisticadas (Scarborough 2003; Gillespie s.f.). Sobre la superabundancia de agua que llega a un nivel de precipitación tan alto como 5 m anuales, además de muchos riachuelos y rápidos que corren por el sitio, se ha propuesto que el antiguo asentamiento de Chocola fue tanto un paisaje montañoso como uno acuático, con edificios construidos alrededor de cuerpos acuáticos en movimiento y utilizados de manera muy ingeniosa. Se piensa que el sofisticado control del agua desarrollado a partir de la praxis fue un estímulo para una sociedad estratificada, que posteriormente se convirtió en una herramienta que generó excedentes e intercambio monopolístico. Los trabajos en 2005 han localizado más segmentos de esta red. A la fecha falta determinar si este sistema de ingeniería y desarrollo social se extendió para propósitos agrícolas y tal como se ha propuesto, para el cultivo de cacao.

El hallazgo de un pequeño conducto que trae agua desde un conducto mayor afuera de la Estructura 15-1, es prueba de una labor corporativa y de una estrategia deliberada para dar uso positivo al abundante recurso del agua.

CULTIVO DE CACAO E INTERCAMBIO MONOPOLÍSTICO

Debido a los descubrimientos de mecanismos para el manejo hidráulico, el proyecto se ha enfocado en la búsqueda de evidencia de excedentes agrícolas, por ejemplo el cacao; esta búsqueda se debe a la ubicación de Chocola en el corazón de una de las zonas productoras de cacao más importantes, según se ha documentado mediante la etnohistoria. El consumo de cacao durante el Clásico parece haber tenido características suntuarias, es decir, reservado primariamente para la élite, tal y como lo evidencian incontables vasos de este periodo, donde aparecen nobles recibiendo humeantes vasos de cacao de manos de sus sirvientes. La Secuencia Primaria Estándar, un texto jeroglífico recurrente que aparece alrededor de los bordes de dichas vasijas, menciona frecuentemente el cacao como un brebaje especial, incluso sagrado. Posteriormente en Mesoamérica, las semillas de cacao funcionaron como moneda y enormes cantidades de este producto eran intercambiadas o tributadas a Tenochtitlan, la capital Azteca en el centro de México.

Los estudios arqueológicos focalizados en el cacao mesoamericano son escasos (McNeil s.f.; Lentz 2000; Hurst et al. 2002; McAnany et al. 2002; Sheets 2002; Powis et al. 2002; Bell et al. 2004). Otros trabajos han sido enfocados mediante el estudio de la evidencia etnohistórica y la historia del arte (Millon s.f.; Muhs et al. 1985; Gómez-Pompa et al. 1990; Gasco 1993, 1996, 2003; Coe y Coe 1996; Reents-Budet 2000; Le Fort 2003). Es por ello que los resultados de investigación del PACH deben ser considerados de gran importancia para el avance de la arqueología mesoamericana (Kaplan y Valdés 2004). La escasez de estudios formales, se debe en parte a que el cacao es una planta frágil y por tanto difícil de aislar para su estudio arqueológico. El café reemplazó al cacao como cultivo mayor en la zona, debido a que su producción se masificó y se hizo más barata en otras partes del mundo (McCreery 1990:104, 1994:6, 46).

La hipótesis del Proyecto es que Chocola y otros grandes centros en la región, incluyendo Tak´alik Ab’aj, se convirtieron en “reinos de chocolate”, con importantes logros sociales y culturales, como la invención de la escritura jeroglífica, gobernantes divinos y urbanismo, basados en la explotación de recursos prestigiosos a través de la generación de excedentes productivos y control monopolístico en Mesoamérica. Los bienes prestigiosos se movilizan antes que otros y suelen viajar amplias distancias. Parece plausible que desde muy temprano, la alta demanda del producto haya sembrado su semilla para grandes beneficios culturales. Dichos beneficios incluyen la estratificación social por la preferencia de consumo de la élite, originada en la cosmología y, al menos en tiempos más tardíos, su uso como moneda. En un sentido muy estricto, esta hipótesis parece confirmar y asociar las nociones tradicionales de valor objetivo y valor de intercambio, como ha sido propuesto recientemente (Johnson y Earle 2000; Kaplan y Valdés 2004).

En otras palabras, se contempla que al procesar el cacao, se produce lo que cualquier adicto al chocolate describiría como un delicioso y adictivo sabor, pero difícilmente podría alguien decir que fue esto lo que provocó una sólida fundación de alta cultura. Sin embargo, la convergencia de los desarrollos seminales de la zona Maya  –como la escritura y otros– con una zona de alta producción de cacao, no puede ser puramente coincidencia.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece el apoyo de Miguel Orrego, Christa Schieber de Lavarreda, Marion Popenoe de Hatch, John Clark, Michael Love y Fred Bove. También a Diego Macario Coc, Alcalde de San Pablo Jocopilas y a la Junta Directiva de ECA Chocola. Earthwatch Institute, National Geographic Society y New World Archaeological Foundation proveyeron los fondos para estas investigaciones.

REFERENCIAS

Bell, E. E., R. J. Sharer, L. P. Traxler, D. W. Sedat, C. Carelli y L. Grant

2004        Tombs and Burials in the Early Classic Acropolis at Copan. En Understanding Early Classic Copan (editado por E. E. Bell, M. A. Canuto y R. J. Sharer), pp.131-157. University of Pennsylvania Museum, Philadelphia.

Carrasco, Pedro

1982        Crónicas Indígenas de Guatemala. Academia de Geografía e Historia, Guatemala

Clark, John E., Richard D. Hansen y Tomas Pérez

s.f.        Maya Genesis: Towards an Origin Narrative of Maya Civilization. Manuscrito en posesión de los autores.

Coe, Sophie D. y Michael D. Coe

1996        The True History of Chocolate. Thames and Hudson, New York.

Demarest, Arthur A. y Robert J. Sharer

1986        Late Preclassic Ceramic Shepers, Culture Areas and Cultural Evolution in the Southeastern Highlands of Guatemala. En The Southern Periphery of Mesoamerica (editado por E. Schortman y P. Urban), University of Texas Press, Austin.

Gasco, Janine L.

1993        Población y economía en el Soconusco durante el siglo XVI: El ejemplo del pueblo de Guilocingo, 1582. Mesoamérica 20:249-265.

1996        Cacao and Economic Inequality in Colonial Soconusco, Chiapas, Mexico. Journal of Anthropological Research 52 (4):385-409.

2003        Soconusco. En The Mesoamerican Postclassic World (editado por M. E. Smith y F. Berdan), pp.282-296. University of Utah Press, Salt Lake City.

Gillespie, Susan D.

s.f.        Comentario de ponencias en una mesa redonda de la American Anthropological Association, Atlanta, 2004.

Gómez-Pompa, A., J.S. Flores y M.A. Fernández

1990        The Sacred Cacao Groves of the Maya. Latin American Antiquity 1 (3):247-257.

Hansen, Richard D.

1994a        Investigaciones arqueológicas en el norte de Petén, Guatemala: Una mirada diacrónica de los orígenes Mayas. En Campeche Maya Colonial (editado por W. J. Folan), pp.14-54. Universidad Autónoma del Sureste, Campeche.

1994b        Las dinámicas culturales y ambientales de los orígenes Mayas: Estudios recientes del sitio arqueológico Nakbe. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (editado por J.P. Laporte y H. L. Escobedo), pp.369-387. Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.

Hurst, W. J., S. M. Tarka, T. G. Powis, F. Valdez y T. Hester

2002        Cacao Usage by the Earliest Maya Civilization. Nature 418:289.

Iannone, Gyles

2002        Annales History and the Ancient Maya State: Some Observations on the ‘Dynamic Model’. American Anthropologist 104:68-78

Johnson, Allen W. y Timothy Earle

2000        The Evolution of Human Societies: From Foraging Group to Agrarian State. Stanford University Press, Stanford.

Kaplan, Jonathan y Juan Antonio Valdés

2004        Chocola, an Apparent Regional Capital in the Southern Maya Preclassic: Preliminary Findings of the Proyecto Arqueológico Chocola (PACH). Mexicon 26 (4):77-86.

Kaplan, Jonathan, Juan Antonio Valdés y Federico Paredes

2004        Informe No 2: Segunda Temporada 2004, Proyecto Arqueológico Chocola. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Le Fort, Genevieve

2003        A Classic Maya Vase: And What Do the Glyphs Have to Say?. Mexicon 25:90-92.

Lentz, David L.

2000        Imperfect Balance: Landscape Transformations in the Precolumbian Andes. Columbia University Press, New York.

McAnany, Patricia A., Ben Thomas, Polly Peterson, Steve Morandi y Eleanor Harrison

2002        Praise the Ajaw and Pass the Kakaw: Xibun Maya and the Luxury Economy of Cacao. En Ancient Maya Political Economies: Essays in Honor of William L. Rathje (editado por M. Masson y D. Freidel), pp.123-139. Altamira Press, Walnut Creek.

McCreery, David

1990        State Power, Indigenous Communities, and Land in Nineteenth-Century Guatemala, 1820-1920. En Guatemalan Indians and the State: 1540 to 1988 (editado por C.A. Smith), pp.96-115; University of Texas Press, Austin.

1994        Rural Guatemala. Stanford University Press, Stanford.

McNeil, Cameron

s.f.        Food of the Ancestors: Cacao Use and Iconography at Copan, Honduras. Ponencia, 23rd Annual Maya Weekend, University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology, Philadelphia.

Millon, Rene

s.f.        When Money Grew on Trees: A Study of Cacao in Ancient Mesoamerica. Tesis de Doctorado, Columbia University.

Muhs, Daniel R., Robert R. Kautz y J. Jefferson MacKinnon

1985        Soils and the Location of Cacao Orchards at a Maya Site in Western Belize. Journal of Archaeological Science 12:121-137.

Paredes Umaña, Federico

2005        Las Esculturas de Chocola, Suchitepéquez. Tesis de Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

Powis, Terry G., Fred Valdez, Thomas R. Hester, W. Jeffrey Hurst y Stanley M. Tarka

2002        Spouted Vessels and Cacao among the Preclassic Maya. Latin American Antiquity 13 (1):85-106

Reents-Budet, Dorie

2000        Feasting Among the Classic Maya: Evidence from Pictorial Ceramics. En The Maya Vase Book, Volume VI (editado por J. Kerr), pp.1022-1038. Kerr Associates, New York.

Scarborough, Vernon L.

2003        The Flow of Power: Ancient Water Systems and Landscapes. SAR Press, Santa Fe.

Sheets, Payson D. (ed)

2002        Before the Volcano Erupted: The Ceren Village in Central America. University of Texas Press, Austin.

Webster, David

1997        City-States of the Maya. En The Archaeology of City-States: Cross-Cultural Approaches (editado por D.L. Nichols y T.H. Charlton), pp.135-154. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *