Categorías

73 Un análisis preliminar de las inscripciones que se relacionan con Xultun, Petén, Guatemala – Thomas G. Garrison y David S. Stuart – Simposio 17, Año 2003

Descarga este artículo en formato PDF

Garrison, Thomas G. y David S. Stuart

2004        Un análisis preliminar de las inscripciones que se relacionan con Xultun, Petén, Guatemala. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.829-842. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

73

UN ANÁLISIS PRELIMINAR DE LAS INSCRIPCIONES QUE SE RELACIONAN CON XULTUN, PETÉN, GUATEMALA

Thomas G. Garrison

David S. Stuart

El sitio arqueológico Xultun (Figura 1), está ubicado aproximadamente 25 km al noreste de Uaxactun y 8 km al sur del sitio San Bartolo. Tres investigaciones profesionales del campo han sido llevadas a cabo alrededor de Xultun. El primero de estos proyectos fue dirigido por Sylvanus Morley del Instituto Carnegie de Washington como parte de su reconocimiento de monumentos en Petén durante la década de 1920 (Morley 1937-1938). Siguiendo con el trabajo de documentar inscripciones en el sitio, el proyecto del Corpus de Inscripciones Jeroglíficas Mayas visitó Xultun en 1974 y 1975 (Von Euw 1978; Von Euw y Graham 1984). Actualmente, Thomas Garrison, del Proyecto San Bartolo, está reconociendo el área intersitio entre Xultun y San Bartolo como parte de la investigación regional del patrón del asentamiento del proyecto (Garrison 2003). Solo los grupos mayores de Xultun han sido mapeados sistemáticamente debido a la brevedad y estilo de las investigaciones previas. Xultun es un sitio enorme que, junto con Naranjo, debe estar reconocido como un centro mayor en el este de Petén.

Figura 1

Hay 24 estelas inscritas conocidas en Xultun, todas descubiertas por las investigaciones de los programas Carnegie y Corpus. La única investigación moderna de las inscripciones del sito fue llevada a cabo por Stephen Houston (1986), quien identificó el glifo emblema del sitio y descifró las fechas legibles de la Cuenta Larga en los monumentos. Las fechas de Xultun abarcan más que 450 años e incluyen la fecha más reciente conocida de las Tierras Bajas centrales en 10.3.0.0.0 ó 889 DC. Es esta fecha reciente que da al sitio su nombre Xul-tun, o “termina-piedra”. El gran lapso de ocupación en Xultun y sitios cercanos lo hace un lugar ideal para investigar temas arqueológicos y teóricos mayores de la arqueología Maya, como el cambio a largo plazo (o estático) durante el periodo Clásico, movimientos regionales de poblaciones y la naturaleza del colapso Clásico.

La caliza con que los monumentos de Xultun están tallados es sumamente soluble, por lo tanto las estelas están en una condición pobre aunque bien documentadas. Debido a esta situación ha sido imposible producir una lista de gobernantes y acontecimientos de las inscripciones como ha sido hecho en otros sitios Mayas (Martin y Grube 2000), muchos de un tamaño mucho más pequeño que Xultun. Todavía hay información significativa que puede ser sacada de las inscripciones deterioradas de Xultun. Además, hay un cuerpo grande de datos epigráficos que pertenece a Xultun que ha sido montado por David Stuart y Thomas Garrison para añadir al corpus existente de las estelas. El propósito de la siguiente discusión es sacar a luz algunos de los temas mayores que pueden ser interpretados de las inscripciones de Xultun.

NOMBRES DE LUGARES Y PERSONAS

El glifo emblema de Xultun fue identificado por Houston (1986) antes que el desciframiento del glifo WITZ (witz, “montaña”; Stuart 1987), que representa su signo principal (Figura 2a-c). Como consecuencia de esto, ha habido confusión entre expertos sobre el glifo emblema de Xultun y el del otro sitio del este de Petén cuyo signo principal es el glifoTUUN-ni (Figura 2d-e). Se desconoce la ubicación del sitio del TUUN, pero es claro que las inscripciones en la cueva Naj Tunich refieren a este sitio, en vez de Xultun como se suponía anteriormente (MacLeod y Stone 1995). El problema del glifo emblema ha sido exacerbado por el retocado de las vasijas por los coleccionistas, quienes en algunos casos repintaron glifos WITZ como glifos TUUN debido al desconocimiento de la escritura Maya (Figura 3).

 

Figura 2

Figura 3

        El glifo emblema de Xultun consta de un prefijo desconocido que puede representar un pedernal excéntrico o la mandíbula de un ciempiés (posiblemente TOK’ o CHAPAT; Taube 2003), la señal principal WITZ, y el sobrefijo AJAW (Figura 2a-c). Este título de WITZ-AJAW con frecuencia está asociado con títulos de K’UHUL-K’AB’-TE’ y yo-OK-K’IN-ni (Figura 4a-e), pero la relación y el significado son pocos claros. Esta redefinición concisa del glifo emblema de Xultun lo hará más fácil para integrar el corpus del sitio cuando se descubran más vasijas y se realicen investigaciones arqueológicas en la cercanía del sitio.

Figura 4

        La historia dinástica de Xultun es, junto con la de Naranjo, la más antigua de tales secuencias relacionadas en las inscripciones Mayas, como es evidente en Estela 18 de Xultun (Figura 5). En esta estela del Clásico Temprano, fechada estilísticamente, un gobernante, AHK-NAL, está llamado como ?-WITZ-AJAW. Abajo del glifo emblema, el texto lee u-OXLAJUN-WINIK TZ’AK-b’u-il, diciendo “33o en la línea del fundador”, con el siguiente glifo representando el nombre del fundador de la dinastía de Xultun. En Naranjo, el gobernante Aj Wosal está relacionado como el “35o sucesor” en el Altar 1, que fecha aproximadamente al mismo tiempo (Figura 6). La antigüedad de la soberanía en el este de Petén probablemente se fecha al Preclásico, como está indicado en el mural del Preclásico Tardío en el cercano San Bartolo (Saturno 2003).

Figura 5

Figura 6

        Las relaciones entre Xultun y otros sitios Mayas son difíciles de localizar en los textos debido a la condición de los monumentos. Dadas las semejanzas con Naranjo, es insólito que ninguno de los dos sitios se mencione en el corpus de inscripciones conocidas. No es improbable que estos dos centros grandes fueran rivales en el este de Petén desde una fecha muy temprana. Es conocido que Xultun tenía interacciones con Tikal en una fecha temprana, como está mostrado en la inscripción de Estela 6 (Figura 7). La naturaleza de esta interacción es incierta, pero parece probable que involucre un ascenso real basado en la iconografía del trono de jaguar expuesto en el monumento. Los monumentos de Xultun también refieren al sitio de Los Alacranes en México, o b’u-k’a, en la Estela 21 (Figura 8). Houston (1986), fecha este monumento a 800 DC, pero el estilo de las inscripciones parece indicar una fecha más temprana. Sin reparar en la fecha, es poco claro quien fue este b’uuk’ ajaw o que fue su relación a Xultun.

Hay algunas menciones de Xultun en las inscripciones de otros sitios también. Una vasija cerámica que discute el reino de Ik’, ubicado en alguna parte de la región de los lagos o Motul de San José, pertenecía a una mujer de Xultun (Figura 4e). Mientras su nombre no es claro, es interesante que el glifo emblema aquí esté deletreado fonéticamente, IX-? wi-tzi-AJAW. Es posible que esta vasija viniera de Xultun, pero las inscripciones se refieren a acontecimientos ocurridos en el reino de Ik’.

Figura 7

Otra mención foránea de Xultun viene de un texto retrospectivo en la Estela 16 de Caracol (Figura 9; Martin y Grube 2000:87). La inscripción refiere a K’ak’ Ujol K’inich I, abuelo de K’an I quien encargó el texto. K’ak’ Ujol K’inich I probablemente gobernara tarde en el siglo V y los glifos refieren a una mujer de Xultun, yo-la-CH’EEN-na (yohl ch’een), significando “corazón de la cueva”, quien pudiera ser su esposa. Este nombre también aparece en una vasija cerámica del Clásico Tardío donde está deletreado yo-OHL-CH’EEN-na (Figura 9b). Mientras esta no puede ser la misma persona debido a la disparidad en las fechas, es interesante notar la repetición en nombres, como es conocido en muchos otros sitios Mayas.

El corpus de Xultun ha producido algunos otros nombres, la mayoría de estos en inscripciones en vasijas cerámica. La Estela 19 refiere a un gobernante del Clásico Tardío, K’INICH-ya-na-a-ku (k’inich yan ahk; Figura 10). A-ku, o ahk, significando “tortuga”, también ha sido visto en el nombre del gobernante de la Estela 18, antes mencionada. Mientras estos son los únicos gobernantes que pueden estar identificados ciertamente en los monumentos, hay otros individuos nombrados en la cerámica. Por ejemplo, el complejo glífico a-ku puede ser visto otra vez en la frase del nombre de una de las vasijas de cerámica (Kerr en el internet:K4354).

Figura 8

Figura 9

Figura 10

        En muchos de los textos de cerámica, el ?-WITZ-AJAW está referido como un chak ch’ok, significando “gran joven”, y frecuentemente está deletreado fonéticamente CHAK-ch’o-ko (Figuras 11a-f). Este título muchas veces era usado para jóvenes de la línea dinástica antes de sus ascensos y la suma de títulos reales nuevos. Esto puede explicar parte de la dificultad de conectar los textos de monumentos, los cuales parecen referir a gobernantes y los textos de la cerámica, los cuales se enfocan en miembros de la línea real más joven. En el texto de una vasija (Kerr en el internet:K3500), se encuentra el nombre ?-TI’-ku-yu-WUK-K’AHK’-k’a-JA’ (?-ti’ kuy wuk k’ahk’ ja’), significando “? Tecolote Boca 7 Fuego-Agua”, y está relacionado como un CH’OK-?-WITZ-AJAW. Aunque falta un glifo emblema, una vasija estilísticamente similar (Kerr en el internet:K3025), también menciona un CHAK-ch’o-ko.

Figura 11

        Otro nombre de Xultun está ubicado en dos vasijas diferentes (Kerr en el internet:K4387, K4909; Figura 12). Esta frase del nombre se pueda leer CHAN-e-k’e u-yu-lu u-CH’EEN-na ?-WITZ-AJAW b’a-ka-b’a (posiblemente chan ek’ u-yul u-ch’een ?-witz-ajaw b’akab’). El significado exacto de éste es incierto, pero otra vez se menciona una “cueva”, ch’een, en una frase de nombre de Xultun, como se ha visto en los nombres de las mujeres relacionado en la vasija y Estela 16 de Caracol. Otro elemento repetitivo en las frases de nombres de Xultun de los textos de cerámicas es el glifo WE’, significando “comer” (Figura 13a-b). Desgraciadamente, otra vez no hay una correlación con las inscripciones monumentales.

Figura 12

Figura 13

ICONOGRAFÍA

La iconografía de la cerámica y monumentos de Xultun es relativamente conservadora, tanto en términos de estilo como en variabilidad del contenido, con algunas excepciones notables. Una vasija tiene la representación de cuatro insectos antropomorfos volando y fumando con las bocas y las colas (Figura 14a). Cabezas grandes de K’awiil están mostradas también en tres vasijas de Xultun (Kerr en el internet:K3500, K3025, y K4354). La iconografía conservadora varía desde “flores de lis” (Figura 14b), hasta rayas horizontales (Kerr en el internet:K3743).

Figura 14

        Probablemente la vasija más importante en el corpus cerámico de Xultun es la que habla de la mujer yohl ch’een, o “corazón de la cueva”, mencionada antes. La iconografía de esta vasija puede ser conectada directamente con los monumentos de Xultun. En la vasija hay dos personas llevando cargas en la espalda semejantes a los de las vasijas del estilo del “bailador de Holmul” conocidas en varios sitios en el este de Petén (Figura 15a; Reents-Budet 1991). Las figuras representan dioses del maíz y están bailando con un duende. Cada carga tiene la Deidad del Pájaro Principal sobre una figura sentada encima de un elemento WITZ. La figura en la carga izquierda es un felino infantil con una borla (Figura 15b), mientras la figura derecha representa a Chaak (Figura 15c), también llevando una borla. Estas imágenes proveen una conexión directa con los monumentos que antes era imperceptible solo en los textos.

Figura 15

        Las estelas de Xultun son notables por la representación constante de un felino infantil, Chaak, un duende, y tocados de la Deidad del Pájaro Principal. La primera presentación del felino infantil con Chaak parece ser en la Estela 12, que se fecha estilísticamente al Clásico Temprano. Uno de los ejemplos más claros de estas figuras está en la Estela 5 donde la frase u-B’AAH ti-AK’OT-aj puede ser reconstruida, significando “él está en el acto de bailar”.

En la Estela 25 hay un gobernante llevando el felino infantil, atendido por un duende, pero en vez de Chaak está llevando una “serpiente de estrella”. Otra vez está la frase de bailar y el gobernante lleva el tocado de la Deidad del Pájaro Principal, como fue visto en las cargas de los bailadores de la vasija cerámica.

En la Estela 10, que lleva la fecha de la Cuenta Larga más tardía en las Tierras Bajas Mayas (10.3.0.0.0 1 Ajaw 3 Yaxk’in, 4 de Mayo, 889 DC), la iconografía es similar a los monumentos de Xultun fechados a siglos más tempranos. Todos los elementos – la Deidad del Pájaro Principal, el duende, el felino infantil – todavía están presentes y K’awiil está en lugar de Chaak, una substitución común en las vasijas del estilo del “bailador de Holmul”.

La tradición iconográfica de los monumentos y la cerámica de Xultun fue extremadamente conservadora durante un periodo largo de tiempo, abarcando más que 450 años. En muchos casos la iconografía parece haber sido estandarizada para que pueda reflejar el ritual importante de un baile repetitivo asociado con terminaciones de periodos en el sitio.

Hay un vacío de 141 años en las inscripciones jeroglíficas después de la dedicación de la Estela 6, la cual registra un contacto con Tikal en 501 DC. Es interesante que esto sea solo siete años antes de que Tikal entrara en su propio periodo de turbulencia en su historia dinástica (Martin y Grube 2000:38). Cuando los monumentos estaban erigiéndose otra vez en Xultun, empezando en 642 DC, hubo poca o ninguna variación en los patrones iconográficos en las estelas por los siguientes 247 años hasta que la erección de monumentos cesó totalmente.

CONCLUSIONES

Hay dos puntos mayores que pueden observarse en este breve reconocimiento de las inscripciones que se relacionan con Xultun. Primero, es aparente que Xultun fue un poder Maya en el este de Petén desde una fecha muy temprana y debió ser un contribuyente al desarrollo de la cultura Maya. La mención de contacto con Tikal en la Estela 6, la posición de ahk nal como 33o gobernante en la Estela 18, y la referencia retrospectiva a yohl ch’een en la Estela 16 de Caracol, indican que Xultun fue un reino importante en los siglos V y VI con una de las secuencias dinásticas más antiguas en cualquier sitio Maya.

Desde un punto de vista teórico, un asunto mayor a tratar refiere a las razones y procesos que llevaron al florecimiento temprano de Xultun. Topográficamente, Xultun está ubicado en un área grande de tierra elevada, rodeada por bajos enormes. Hay cinco aguadas cerca del sitio, tres permanentes y dos de temporada (Von Euw 1978). Es posible, siguiendo a Gill (2000), que una sequía severa devastara el noreste de Petén (y otras áreas), en alguna ocasión cerca de 250 a 300 DC. El agrupamiento de aguadas hubiera provocado a las poblaciones de los sitios cercanos a emigrar hacia Xultun durante tiempos de sequía. La degradación del medio ambiente en general ha sido argumentado como un factor en el abandono durante el Preclásico Tardío en San Bartolo (Saturno 2002), el norte de Petén (Hansen 1993:38), y otras áreas grandes de las Tierras Bajas Mayas (Dunning et al. 2002). Sin embargo, más análisis de patrón de asentamiento son necesarios en la región de Xultun-San Bartolo para confirmar esta hipótesis.

En la región de Holmul, no lejos de Xultun, Francisco Estrada-Belli ha sugerido que el aumento de conflictos entre centros pequeños y competitivos como Cival y T’ot, eventualmente llevaron a la aparición de Holmul como un poder regional (Estrada-Belli 2002). Sea lo que haya ocurrido, parece que Xultun pudo mantener su dinastía intacta durante el supuesto “decaimiento Preclásico” y creció poderoso al mismo tiempo que Naranjo, tal vez precediendo la prominencia de Tikal y Calakmul. El vacío en la erección de monumentos de 141 años después del contacto con Tikal en 501 DC, sugiere que al final del Clásico Temprano el destino de Xultun estaba más relacionado con sus conexiones políticas que con intereses medio ambientales. Aunque sí hubo otra sequía que causó el “colapso” Clásico, como lo sugiere Gill (2000), entonces quizá fuera el agrupamiento de aguadas que dejó a Xultun persistiendo hasta la parte tardía del siglo IX.

El segundo punto que puede ser interpretado del análisis de las inscripciones e iconografía del corpus de Xultun es que había una tradición escultórica y cerámica que era extremadamente conservadora en el lapso de fechas referidas en los textos. Cuando Xultun entró en el Clásico Tardío, con la dedicación de la Estela 7 en 642 DC el estilo escultórico se hizo casi estandarizado en el registro de acontecimientos de bailes en terminaciones de periodos. De esta manera, aún cuando muchos sitios estaban cambiando durante el Clásico Tardío, Xultun parece demostrar continuidad, sobreviviendo a casi todos sus vecinos en las Tierras Bajas.

Xultun, con su dinastía antigua e interacciones políticas extendidas en el Clásico Temprano (recordando Tikal y Caracol), parece que perdió mucha de su prominencia en el Clásico Tardío, pero persistió debido a una adaptación lograda al medio ambiente. Obviamente esta es una hipótesis abierta dada la falta de excavación arqueológica sistemática en Xultun y su área periférica. Hasta ahora los epigrafistas y arqueólogos no han tomado en cuenta a Xultun debido a la pobre condición de sus monumentos y su localización remota. Bajo el escudo del Proyecto San Bartolo se espera que un mejor entendimiento se presentará de lo que fue claramente un poder político importante en esta parte de las Tierras Bajas Mayas.

REFERENCIAS

Dunning, N. P., S. Luzzadder-Beach, T. Beach, J. G. Jones, V. Scarborough y T. P. Culbert

2002 Arising from the Bajos: The Evolution of a Neotropical Landscape and the Rise of Maya Civilization. Annals of the Association of American Geographers 92 (2):267-283.

Estrada-Belli, F.

2002 From Places of Reeds to Sacred Mountains: Investigation of Preclassic to Classic Maya Geo-Politics in the Holmul Area. Ponencia,  101 Reunión Annual, American Anthropological Association, New Orleans.

Garrison, T. G.

2003 SB 11: Reconocimiento de la zona intersitio entre San Bartolo-Xultun y otras exploraciones en el noreste del Petén. En Proyecto Arqueológico San Bartolo: Informe Preliminar No. 2, Segunda Temporada (editado por M. Urquizú y W. A. Saturno). Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Gill, R. B.

2000 The Great Maya Droughts: Water, Life, and Death. Albuquerque, University of New Mexico Press.

Hansen, R. D.

1993 Investigaciones arqueológicas en Nakbe, Petén, Guatemala: Resumen de la temporada de campo 1993. En Investigaciones Arqueológicas en Nakbe, Petén: El Resumen de la Temporada de Campo de 1993 (editado por R. D. Hansen), pp.1-112. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Houston, S. D.

1986 Problematic Emblem Glyphs: Examples from Altar de Sacrificios, El Chorro, Río Azul, and Xultun. Research Reports on Ancient Maya Writing, No.3. Center for Maya Research, Washington D.C.

Kerr, J.

s.f.        Kerr Maya Vase Archives. En el Internet: www.famsi.org

MacLeod, B. y A. J. Stone

1995 The Hieroglyphic Inscriptions of Naj Tunich. En Images from the Underworld: Naj Tunich and the Tradition of Maya Cave Painting (editado por A. J. Stone), pp.155-184. University of Texas Press, Austin.

Martin, S. y N. Grube

2000 Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. Thames & Hudson, London.

Morley, S. G.

1937-8 The Inscription of Peten. Carnegie Institute of Washington, Publication 437. Washington, D.C.

Reents-Budet, D.

1991 The “Holmul Dancer” Theme in Maya Art. En Sixth Palenque Round Table, 1986 (editado por V. Fields). University of Oklahoma Press, Norman.

Saturno, W. A.

2002 Small Murals, Big Picture: Maya Cosmology and Polity at the Preclassic-Classic Transition. Ponencia, 101 Reunión Anual, American Anthropological Association,  New Orleans.

2003 Art, Writing, and the Mythological Foundations of Kingship: New Evidence from San Bartolo, Peten. Ponencia, 68 Reunión Annual, Society for American Archaeology, Milwaukee.

Stuart, D. S.

1987 Ten Phonetic Syllables. Research Reports on Ancient Maya Writing 14. Washington, D.C.

Taube, K. A.

2003 Maws of Heaven and Hell: The Symbolism of the Centipede and Serpent in Classic Maya Religion. En Antropología de la eternidad: La muerte en la cultura Maya (editado por Andrés Ciudad Ruiz, Mario Humberto Ruz y María Josefa Iglesias), pp.405-442. Sociedad Española de Estudios Maya, Madrid.

Von Euw, E.

1978 Xultun. Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions 5-1. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University Press, Cambridge.

Von Euw, E. e I. Graham

1984 Xultun, La Honradez, Uaxactun. Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions 5-2. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University Press, Cambridge.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *