Categorías

58 Exploraciones iniciales en el Sitio Nacimiento, Petexbatun – Markus Eberl – Simposio 17, Año 2003

Descarga este artículo en formato PDF

Eberl, Markus

2004        Exploraciones iniciales en el Sitio Nacimiento, Petexbatun. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.651-660. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

58

EXPLORACIONES INICIALES EN EL SITIO NACIMIENTO, PETEXBATUN

Markus Eberl

Aquí se reportan las investigaciones recientes en el sitio Nacimiento, descubierto en 2002 durante el recorrido del área sur de Aguateca, en la región Petexbatun (Figura 1). Las exploraciones en el sitio, iniciadas después de su descubrimiento, indican que Nacimiento puede ayudarnos a entender mejor el periodo crucial de la historia de la región Petexbatun, cuando el reino de Dos Pilas se estableció como poder regional durante el siglo VII DC. En 2003 se continuaron las exploraciones. A continuación se presentarán los resultados preliminares del mapeo, sondeo e investigaciones del potencial agrícola de Nacimiento.

Figura 1  Mapa de la región Petexbatun (plano del autor)

OBJETIVOS

Las investigaciones de Nacimiento se realizaron como parte del programa complementario del Proyecto de Restauración Aguateca, Segunda Fase, que está trabajando en Aguateca desde 2002. El objetivo general de este proyecto es la preservación del patrimonio cultural que representa el monumento cultural de Aguateca. El programa complementario contribuye a dicha meta con la recuperación de informaciones históricas y culturales que aumentan el conocimiento de Aguateca.

Las investigaciones anteriores en la Barranca Escondida, un área al sureste de la Plaza Principal de Aguateca, revelaron monumentos esculpidos y cerámica que datan del Clásico Temprano y el inicio del Clásico Tardío (Eberl 2000; Figura 2). De interés particular son los rituales que involucraron la dinastía de Tamarindito y Arroyo de Piedra. Esta dinastía reinó sobre la región Petexbatun durante los siglos V y VI DC (Figura 2). Alrededor del 650 DC, una nueva dinastía se estableció en Dos Pilas, sustituyendo en corto plazo a la dinastía de Tamarindito y Arroyo de Piedra como poder regional.

Varios textos jeroglíficos ofrecen la perspectiva epigráfica de este cambio. Además de las estelas de la Barranca Escondida, se cuenta con los escalones centrales de la Escalinata Jeroglífica 2 de Dos Pilas, que fueron descubiertos recientemente (Fahsen 2002). Los últimos textos jeroglíficos esbozan la vida de B’alaj Chan K’awiil, el primer rey de la dinastía de Dos Pilas, y recuerdan los eventos políticos que establecieron a Dos Pilas como poder regional. Aguateca se convirtió en la capital gemela del reino de Dos Pilas y sabemos que B’alaj Chan K’awiil huyó a este sitio en el 658 DC.

Los datos jeroglíficos proveen el marco histórico para nuestras investigaciones actuales. Nuestra pregunta principal es: ¿Cómo aparece el cambio político del siglo VII DC en la arqueología de la región de Petexbatun? Las investigaciones intensivas en Aguateca (Inomata 1995, 1997; Inomata et al. 2002), mostraron que la ocupación en el epicentro del sitio se limita al siglo VIII DC. Hay, con la excepción de los depósitos en la Barranca Escondida (Eberl 2002), poca evidencia arqueológica de una ocupación anterior. Elegimos el sitio Nacimiento para nuestras investigaciones arqueológicas porque su ocupación es más larga, ya que aparentemente cubre los siglos VI a VIII DC. Durante el recorrido del año pasado, registramos estilos arquitectónicos que incorporan elementos conocidos de Aguateca y Tamarindito. Coleccionamos cerámica no sólo del complejo cerámico Tepeu 2, que predomina en Aguateca, sino también del complejo cerámico Tepeu 1. En esta temporada tratamos de comprobar estas observaciones iniciales.

Nuestra meta a largo plazo es entender si los cambios políticos alrededor del 650 DC resultaron en cambios a nivel residencial. Esta pregunta es similar al enfoque de Timothy Earle (Earle et al. 1987) en el valle superior de Mantaro en El Perú. Earle investigó allá el cambio económico que occurrió cuando los Incas conquistaron el valle en el siglo XIV DC. Nosotros planeamos un estudio similar a una escala menor que investiga cambios en la cerámica y la lítica, así como variaciones en el sitio a nivel social.

MAPEO

El descubrimiento del sitio Nacimiento (Figura 1; Montenegro 2002), fue resultado del recorrido de la brecha alrededor de la zona núcleo del monumento cultural Aguateca. El Proyecto Arqueológico Petexbatun trabajó al inicio de la década del noventa del siglo pasado en el sitio Quim Chi Hilan, que está ubicado al norte de Aguateca. En nuestro recorrido documentamos grupos adicionales al noroeste, oeste y sureste de Aguateca. La periferia de Aguateca, en otras palabras, no está vacía pues contiene algunos asentamientos. Entre estos sitios, Nacimiento es el más grande, contando con alrededor de 130 estructuras en 25 grupos. Está ubicado aproximadamente a 2 km al sur del centro de Aguateca. La brecha que delimita el sur de la reserva nacional del monumento cultural Aguateca atraviesa Nacimiento. Su nombre tiene por origen la presencia de un nacimiento de agua.

Figura 2  Cronograma del Clásico en la región Petexbatun (gráfica del autor)

Enfocamos nuestros esfuerzos en Nacimiento para buscar respuestas a las preguntas que resultaron del recorrido: ¿Qué extensión tienen los asentamientos en la periferia? ¿Existe un asentamiento continuo entre los sitios en la periferia y el centro de Aguateca? ¿Son los sitios de la periferia contemporáneos a Aguateca?

Después del descubrimiento de Nacimiento empezamos el mapeo del sitio. Nos interesó: a) la extensión máxima del sitio; b) la relación entre los restos arqueológicos y la topografía; y c) la distribución de artefactos. Levantamos el mapa con la Estación Total del Proyecto de Restauración Aguateca, Segunda Fase. Hasta el momento cartografiamos aproximadamente 1 km² con más de 21,000 puntos (Figura 3). Estimamos que el área ya cartografiada cubre entre 70 y 80% del sitio. Casi toda el área mapeada es o era utilizada para cultivar milpa. Eso facilitó no sólo el mapeo de la topografía sino también la detección de restos arqueológicos bajos.

Figura 3  Mapa topográfico del sitio Nacimiento (plano preliminar del autor)

Una característica de Nacimiento que atrajo la atención desde su descubrimiento fue la presencia de cuevas. Durante el mapeo documentamos las cuevas y la arquitectura asociada. Además, buscamos artefactos en los interiores de las cuevas para determinar sus usos. Conocemos cuatro cuevas que están asociados con grupos o estructuras. Existen varias más en las que encontramos artefactos aunque sin arquitectura asociada. Una cueva fue modificada, probablemente en tiempos prehispánicos, con muros internos. Muros internos similares son muy comunes en las Tierras Bajas y fueron reportados varias veces (e.g. en la Cueva de Galón; Mayer 2003). James Brady documentó varias cuevas en la región Petexbatun que tienen una clara asociación con arquitectura Maya. El mejor ejemplo es la cueva debajo de la pirámide de El Duende en Dos Pilas (Brady 1997:606). El sitio Nacimiento ofrece un ejemplo adicional de la asociación de cuevas con arquitectura. La cueva respectiva (reportada e ilustrada en Montenegro 2002), tiene una entrada rodeada por tres estructuras bajas y una pirámide (Figura 4). Un pozo de sondeo atrás de una de las estructuras no produjo evidencia de tipo residencial. La cueva misma tiene tres niveles y una profundidad máxima de aproximadamente 25 m. En el nivel más bajo encontramos un escenario que parece apropiado para usos rituales.

Figura 4  Mapa topográfico de la cueva más grande de Nacimiento (plano preliminar del autor)

Los trabajos de mapeo nos permitieron definir la extensión del sitio y el patrón de asentamiento con más claridad. El terreno sube rápidamente de los bajos al este del sitio cuando encuentra la escarpa. La escarpa es menos pronunciada en Nacimiento que en Aguateca. Tampoco hay grietas como las que definen la topografía de Aguateca. En el paisaje de Nacimiento destacan rejoyas grandes. El terreno más elevado continua por 1 km más al oeste de la escarpa antes de descender lentamente. Encontramos la mayoría de los asentamientos en la parte más elevada cerca de la escarpa. Los asentamientos no terminan abruptamente afuera de la zona núcleo. En vez de un límite claro observamos que la densidad de los asentamientos disminuye. El carácter de los asentamientos también cambia de grupos residenciales de tipo patio a estructuras aisladas o grupos residenciales heterogéneos.

El patrón de asentamiento es más disperso que el de Aguateca. Los grupos residenciales se ubican en las orillas alrededor de las rejoyas. En el núcleo de Nacimiento cada orilla está ocupada al menos por un grupo residencial. Afuera del núcleo, la densidad más baja se manifesta en la ausencia de asentamientos alrededor de las rejoyas. Estas últimas posiblemente ofrecieron terreno para el cultivo. Este fue un aspecto que investigamos con mayor detalle a través del análisis de los suelos. Varias rejoyas contienen cuevas con acceso al agua. La disponibilidad de agua permitió a los inhabitantes vivir lejos del nacimiento, que es la fuente principal de agua para el sitio. Las estructuras más alejadas del nacimiento se encontraron a una distancia de aproximadamente 1.8 km hacia el oeste.

La zona núcleo de Nacimiento tiene varias estructuras ceremoniales en adición a la alta densidad poblacional. Observamos que no todas las estructuras ceremoniales rodean una plaza principal, pero que se concentran en tres lugares distintos. Ya mencionamos la cueva más grande que está asociada con una pirámide de 3 m de altura. Al este de esta pirámide y cerca de la escarpa se encuentra una plaza encabezada por una estructura aislada. Al lado noreste de esta plaza está el grupo residencial más grande de Nacimiento. Ocupa un área de 40 por 70 m. Al oeste de la cueva encontramos un Juego de Pelota que se ubica enfrente de una plataforma grande. El Juego de Pelota es pequeño, pues ocupa un área de sólo 10 por 7 m y alcanza menos de 2 m de altura. Sin embargo, la mera presencia de un Juego de Pelota en Nacimiento es importante por la ausencia de este tipo de edificios en Aguateca. Todavía no hemos fechado el Juego de Pelota y las otras estructuras ceremoniales para resolver la relación temporal entre ellos y la arquitectura ceremonial de Aguateca.

Durante el mapeo apuntamos las carácteristicas de las estructuras encontradas. Nacimiento padeció lamentablemente daños severos por el saqueo. Casi todas las estructuras grandes fueron saqueadas en los últimos años. La arquitectura de las estructuras no saqueadas posee varios elementos que no conocemos en Aguateca. El uso de piedra no trabajada es mucho más común, incluso en estructuras presumablemente elitistas. El diseño interior de las estructuras es más simple. La mayoría sólo tiene un cuarto y son aparentemente más pequeñas que las estructuras comparables de Aguateca. Cuando terminemos el mapeo de Nacimiento demostraremos estas observaciones estadísticamente.

PROGRAMA DE SONDEO

En julio de 2003 iniciamos el programa de sondeo. Ubicamos un pozo de sondeo en cada uno de los aproximadamente 30 grupos del sitio Nacimiento. Nuestro objetivo fue obtener muestras sistemáticas que nos permitieran hacer comparaciones sincrónicas y diacrónicas. Desde la perspectiva sincrónica nos interesan las variaciones entre los grupos de Nacimiento y las diferencias con los grupos elitistas de Aguateca. A nivel diacrónico buscamos contextos con estratigrafía que permita diferenciar entre niveles Tepeu 1 y Tepeu 2.

Los sondeos consistieron de pozos de 1 por 1 m en basureros asociados con los grupos. Localizamos los basureros con base en las concentraciones superficiales de artefactos atrás de las estructuras. Los trece basureros excavados hasta el momento tuvieron una profundidad de 0.30 a 0.50 m. Normalmente hay dos niveles: humus con muchas raíces en los primeros 0.10 a 0.15 m, y abajo humus mezclado con arcilla y piedrín hasta llegar a la roca madre. La mayoría de los artefactos procede de la superficie.

La poca profundidad de los basureros y la falta de estratigrafía indican que la ocupación de la mayoría de los grupos fue corta. La cerámica recuperada forma parte del complejo cerámico Nacimiento que data del Clásico Tardío (600 a 830 DC; Foias 1996). Takeshi Inomata nos ayudó en el análisis provisional de la cerámica del sitio Nacimiento. Parece que muchos tiestos corresponden a vasijas del complejo Tepeu 1, que se definió originalmente en Uaxactun. Las características más visibles son los bordes redondeados de vasijas del tipo Subín-Chaquiste (Figura 5), y platos con bases redondeadas.

Figura 5   Tiesto cerámico del tipo Subin-Chaquiste que es probablemente contemporáneo al complejo cerámico Tepeu 1 (Operación 108A, número de artefacto 109; dibujo del autor)

En la colección cerámica de la Barranca Escondida en Aguateca, Inomata descubrió más características del complejo cerámico Tepeu 1. Además, indicó que los cambios entre Tepeu 1 y Tepeu 2 son menos visibles al nivel de los tiestos individuales, pero marcados si se toman varios tipos en cuenta. La cerámica del pozo de sondeo 11 que excavamos en julio, demuestra además una transición continua. Los tiestos del fondo que pertenecen al complejo cerámico Tepeu 1, están sobrepuestos a tiestos parecidos del complejo cerámico Tepeu 2. Pero la transición entre los dos niveles es obscurecida por la presencia de tiestos de ambos complejos cerámicos en varias proporciones. Planeamos analizar la cerámica de Nacimiento según el sistema tipo-variedad y aumentarlo con un análisis modal que considere particularmente la forma y los posibles cambios asociados.

POTENCIAL AGRÍCOLA

En el verano de 2003 empezamos las investigaciones acerca del potencial agrícola de Nacimiento. Trabajé junto con un equipo de la Universidad de Brigham Young: Richard Terry y sus asistentes Kris Johnson y David Wright. Nuestros trabajos se basan en investigaciones anteriores en la región de Petexbatun que fueron iniciados por Nicholas Dunning (Dunning 1993; Dunning y Beach 1994; Dunning, Beach y Rue 1997), quien trabajó en Tamarindito, el sitio más al norte de Aguateca. En las investigaciones actuales combinamos la arqueología y el análisis de suelos para explorar el potencial agrícola de Aguateca y su periferia que incluye el sitio Nacimiento.

Arqueológicamente aplicamos métodos estandardizados: mapeamos el lugar seleccionado, lo excavamos en capas naturales y con un cernidor de ¼ de pulgada, y lo documentamos con fotos y dibujos. El análisis del suelo incluye la descripción de los horizontes de suelo encontrados y la toma de muestras. Las muestras de suelo recolectadas son analizadas con varios métodos químicos. Entre ellos destaca el análisis de Carbono 13 que permite detectar el cultivo de maíz.

Enfocamos nuestras investigaciones en tres características topográficas: terrazas, rejoyas y bajos. Varios arqueólogos notaron en las últimas décadas del siglo pasado la presencia de terrazas agrícolas en las Tierras Bajas Mayas (para una reseña actual véase Lucero 1999:219-221). Se propuso la existencia de terrazas en la región de Río Bec (Turner 1974, 1979), al río Mopan (Laporte et al. 2001:205), en el área del río Belice (Fedick 1994), y de los Three Rivers (Adams 1994), Caracol (A. Chase y D. Chase 1996), y más recientemente Nakbe (Hansen et al. 2002:286, Figura 17).

Durante el mapeo del sitio de Quim Chi Hilan por el Proyecto Arqueológico Petexbatun se identificaron terrazas. Las supuestas terrazas están aproximadamente a medio camino entre Aguateca y Quim Chi Hilan, en un área protegida por una muralla. En 2002 trazamos una trinchera sobre una de las terrazas supuestas. La excavación no reveló un muro de retención u otro tipo de modificación. El análisis del suelo tampoco encontró evidencia de uso agrícola. Concluimos que se trata de un fenómeno natural. Durante el recorrido de Nacimiento encontramos un rasgo similar que notablemente está asociado con al menos cinco estructuras simples. Excavamos una trinchera sobre las terrazas supuestas. La evidencia arqueológica fue equívoca y todavía esperamos el resultado del análisis de suelo.

También nos interesa el uso agrícola de las rejoyas. El patrón de asentamiento en Nacimiento es bien marcado. Todos los grupos residenciales se localizan en lugares altos y especialmente en las márgenes de las rejoyas. La ausencia de asentamientos en las rejoyas mismas y la asociación directa con grupos residenciales nos hace pensar que fueron usadas por los Mayas antiguos para el cultivo. En la temporada de 2003 tomamos muestras de suelo a lo largo del eje norte-sur de una Rejoya en el centro del sitio, que tiene tres grupos residenciales alrededor.

Nuestras investigaciones restantes enfocaron en los bajos al este de Nacimiento donde tomamos muestras de suelo. Todavía no tenemos los resultados del análisis de suelo.

CONCLUSIONES

En la temporada de 2003 intensificamos nuestra exploración del sitio Nacimiento. Los avances en el mapeo nos permitieron aclarar patrones de asentamiento, y los límites en el oeste y el sur del sitio. Los asentamientos de Nacimiento se extienden sobre un área de 1.5 por 1 km, pero la mayoría de las estructuras se ubican en un núcleo mucho más pequeño. Observamos que el patrón de asentamiento obedece a la topografía. Los asentamientos se concentran en las orillas alrededor de las rejoyas. Los límites del sitio no están marcados por la ausencia de asentamientos, sino por una densidad de ocupación mucho más baja y la falta de grupos residenciales de tipo patio. Definimos, en otras palabras, los límites del sitio no en términos absolutos, pero en términos relativos que consideran la densidad y el carácter de los asentamientos.

El programa de sondeo permitió hacer observaciones iniciales acerca de la cronología. Parece que los grupos residenciales fueron ocupados sólo por corto tiempo durante el Clásico Tardío. Igualmente preliminares son nuestras investigaciones del potencial agrícola de Nacimiento. Nos concentramos en las terrazas, las rejoyas y los bajos del sitio, donde iniciamos investigaciones arqueológicas y tomamos muestras de suelo. Esperamos que los resultados del análisis de Carbono 13 permitan detectar el cultivo de maíz en los próximos meses.

Regresaremos a Nacimiento en agosto de 2003 para continuar nuestro programa de sondeo. Además, iniciamos un reconocimiento intensivo entre Nacimiento y Aguateca, para detectar si existen límites o hay asentamientos continuos a lo largo de la escarpa. Para el 2004 planeamos realizar excavaciones extensivas en los grupos residenciales.

Agradecimientos

Agradezco mucho la ayuda del Proyecto de Restauración Aguateca, Segunda Fase, pues recibí apoyo de todos los miembros del proyecto. En especial, quiero agradecer a los doctores Takeshi Inomata y Kazuo Aoyama. Finalmente, agradezco la ayuda financiera del Middle American Research Institute y del Center for Latin American Studies de la Universidad de Tulane en Nueva Orleans.

REFERENCIAS

Adams, Richard E.W.

1994        Introduction. En The Programme for Belize Archaeological Project: 1993 Interim Report (editado por R. E.W. Adams), pp. 1–5. University of Texas, San Antonio.

Brady, James E.

1997        Settlement Configuration and Cosmology. The Role of Caves at Dos Pilas. American Anthropologist 99 (3):602–618.

Chase, Arlen F. y Diane Z. Chase

1996        A mighty Maya nation: How Caracol built an empire by cultivating its middle class. Archaeology 49 (5):66–72.

Dunning, Nicholas P.

1993        Ancient Maya Anthrosols: Soil Phosphate Testing and Land Use. En Proceedings of the First International Conference on Pedo-Archaeology (editado por J.E. Foss, M.E. Timpson y M.W. Morris), pp.203-211. University of Tennessee Agricultural Experiment Station Special Publication 93-03. University of Tennessee, Knoxville.

Dunning, Nicholas P. y Timothy Beach

1994        Soil Erosion, Slope Management, and Ancient Terracing in the Maya Lowlands. Latin American Antiquity 5 (1):51-69.

Dunning, Nicholas P., Timothy Beach y David Rue

1997        The Paleoecology and Ancient Settlement of the Petexbatun Region, Guatemala. Ancient Mesoamerica 8 (2):255-266.

Earle, Timothy, Terence D’Altroy, Christine A. Hastorf, Catherine Scott, Cathy L. Costin, Glenn Russell y Elsie Sandufer

1987        Archaeological Field Research in the Upper Mantaro, Peru, 1982-1983: Investigations of Inka Expansion and Economic Change. UCLA, Institute of Archaeology, Monograph XXVIII. University of California, Los Angeles.

Eberl, Markus

2000        Descubrimiento de nuevas estelas en Aguateca, Petexbatun. En XIII Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1999 (editado por J.P. Laporte, H.L. Escobedo, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo), pp.531-543. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2002        Excavaciones en el “Área de la Barranca Escondida” de Aguateca. Ponencia, XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala, Guatemala.

Fahsen, Federico

2002        Rescuing the Origins of Dos Pilas Dynasty: A Salvage of Hieroglyphic Stairway # 2, Structure L5-49. Informe entregado a la Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Crystal River.

Fedick, Scott L.

1994        Ancient Maya Agricultural Terracing in the Upper Belize River Area: Computer-Aided Modeling and the Results of Initial Field Investigations. Ancient Mesoamerica 5 (1):107-127.

Foias, Antonia E.

1996        Changing Ceramic Production and Exchange and the Classic Maya Collapse in the Petexbatun Region. Tesis Doctoral, Vanderbilt University, Nashville.

Hansen, Richard D., Steven Bozarth, John Jacob, David Wahl y Thomas Schreiner

2002        Climatic and Environmental Variability in the Rise of Maya Civilization: A Preliminary Perspective from Northern Peten. Ancient Mesoamerica 13 (2):273-295.

Inomata, Takeshi

1995        Archaeological Investigations at the Fortified Center of Aguateca, El Peten, Guatemala: Implications for the Study of the Classic Maya Collapse. Tesis Doctoral, Vanderbilt University, Nashville.

1997        The Last Day of a Fortified Classic Maya Center: Archaeological Investigations at Aguateca, Guatemala. Ancient Mesoamerica 8:337-351.

Inomata, Takeshi, Daniela Triadan, Erik Ponciano, Estela Pinto, Richard E. Terry y Markus Eberl

2002        Domestic and Political Lives of Classic Maya Élites: The Excavation of Rapidly Abandoned Structures at Aguateca, Guatemala. Latin American Antiquity 13 (3):305-330.

Laporte, Juan Pedro, Jorge E. Chocón, Lilian A. Corzo, Jaime Castellanos, Luis Salazar y Gabriela Santos

2001        Exploraciones en Calzada Mopan, Dolores: Una revisión de grupos dispuestos sobre las terrazas fluviales. En Reconocimientos y excavaciones arqueológicas en los municipios de Melchor de Mencos, Dolores y San Francisco, Petén. Reporte No.15 del Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.205-220. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Lucero, Lisa J.

1999        Classic Lowland Maya Political Organization: A Review. Journal of World Prehistory 13 (2):211-263.

Mayer, Karl Herbert

2002        Hieroglyphische Inschriftenmalereien in Maya-Höhlen. Antike Welt: Zeitschrift für Archäologie und Kulturgeschichte, Alemania.

Montenegro, Gustavo Adolfo

2002        En Sayaxche, Petén: Ciudad de Piedra Cruda. Prensa Libre, Revista Domingo, No.1099, 30 de junio de 2002, pp.8-11.

Turner, B.L.

1974        Prehistoric Intensive Agriculture in the Mayan Lowlands. Science 185 (4146):118-124.

1979        Prehistoric Terracing in the Central Maya Lowlands: Problems of Agriculture Intensification. En Second Cambridge Symposium on Recent Research in Mesoamerican Archaeology, 1976: Maya Archaeology and Ethnohistory (editado por N. Hammond y G.R. Willey), pp.103-115. University of Texas Press, Austin.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *