Categorías

64 La realeza femenina del área río Usumacinta para el Clásico Tardío – Luisa F. Escobar – Simposio 16, Año 2002

Descargar este artículo en formato PDF

Escobar, Luisa F.

2003        La realeza femenina del área río Usumacinta para el Clásico Tardío. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.743-752. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

64

LA REALEZA FEMENINA DEL ÁREA DEL RÍO USUMACINTA

PARA EL CLÁSICO TARDÍO

Luisa F. Escobar

En el transcurso de la historia se han podido conocer personajes con papeles importantes que han trasformado a las sociedades. Muchos de estos personajes han sido mujeres quienes le han dado estabilidad y prosperidad a la sociedad. Al mismo tiempo estas mujeres proveen información importante sobre el papel femenino en diferentes culturas. A menudo la dimensión de ser mujer sólo se estudia en la superficialidad a través de los papeles de esposas y madres, pero al profundizar en los mismos uno encuentra que éstos incluyen aspectos políticos, sociales y religiosos que son más profundos.

En el área Maya, durante la época prehispánica, las mujeres nobles eran medios para formar alianzas políticas a través de las cuales se alcanzaba fuerza militar y estatus (Josserand 2002:141). Así como en Egipto se encuentra el caso de la reina Hatseput o en Europa los innumerables casos de princesas que fueron utilizadas como medios de alianzas, en el área Maya se conocen varias mujeres reales cuyos matrimonios fueron planificados por padres o hermanos con fines de asegurar aliados o para evitar conflictos.

El objetivo principal de esta ponencia es dar a conocer la riqueza de información sobre el tema de la mujer prehispánica obtenida a través de la iconografía y la epigrafía. Al mismo tiempo deseo recalcar la importancia de las mujeres nobles del área Maya quienes jugaron importantes papeles sociales, políticos y religiosos.

LAS MUJERES REALES DE YAXCHILAN

A.  LA SEÑORA XOC

Se conoce que la Señora Xoc fue la esposa principal de Escudo Jaguar II (Gobernante de Yaxchilan). Es la única mujer representada en los dinteles 24, 25 y 26 de Yaxchilan (Figuras 1-3), y la Estructura 23 fue dedicada a su nombre. La Estructura 23 es uno de los templos innovadores en cuanto a la escultura, ya que representa a los eventos del gobernante por medio de dinteles (Tate 1992:44). Según Schele y Freidel 1991, los motivos que se conocen para llevar a cabo la construcción del Edificio 23 fueron dos: 1) La dedicación del edifico al linaje Xoc; y 2) el nuevo descendiente (el hijo de Escudo Jaguar II). El texto del Dintel 23, empotrado en la puerta de la Estructura 23, nos indica que este monumento fue dedicado a la hermana de la madre de Escudo Jaguar II, es decir, su tía, quien era la Señora Xoc (Schele y Freidel 1990).

Por medio de las expresiones de parentesco sabemos que la madre de Escudo Jaguar II, la Señora Pacal, proviene de la misma familia real que la Señora Xoc, es decir del linaje Xoc, que significa tiburón. Era de gran prestigio casarse con un miembro de una familia de alto rango, pero qué mejor si la pareja procedía del linaje donde años atrás se tomó a una reina.

Figura 1  Dintel 24 de Yaxchilan (Tomado de Mathews 1997:156)

Figura 2  Dintel 25 de Yaxchilan (Tomado de Mathews 1997:157)

Figura 3  Dintel 26 de Yaxchilan (Tomado de Mathews 1997:158)

El segundo motivo para la construcción fue el nacimiento del hijo que sobrevivió y eventualmente sucedió a Escudo Jaguar II, ya que fue concebido cuando dicho gobernante tenía entre 63 y 66 años de edad (Mathews 1997:175).

Se sabe que el Dintel 24 fue dedicado el 24 de Octubre del 709 DC o en 9.13.17.15.12 5 Eb 15 Mac (Mathews 1997:154), y registra el aniversario de entronización de Escudo Jaguar II, junto a su esposa principal, la Señora Xoc (Schele y Freidel 1990:267). En este dintel se representó una ceremonia de auto-sacrificio realizada por la Señora Xoc, quien aparece en la acción de pasar una cuerda por su lengua, junto a su esposo Escudo Jaguar II, quien a su vez sostiene una antorcha. Posteriormente, se talló el Dintel 25, que constituye la primera escultura de Yaxchilan que muestra la visión de la serpiente, común en el arte Maya. El objetivo primordial de esta ceremonia es brindarle a los dioses lo más sagrado que tiene el hombre: su sangre. La pérdida masiva de sangre posiblemente fue el factor que provocó las visiones en forma de serpiente (Nájera 1987:61). Este dintel fue dedicado el 1 Agosto del 726 DC y registra el evento de ascensión sobrenatural de Escudo Jaguar II (Schele y Freidel 1990:267).

Finalmente, se elaboró el Dintel 26 el 12 de febrero del 725 DC (Schele y Freidel 1990:268), o 9.14.12.6.12 12 Eb 0 Pop, es decir el 12 de Febrero del 724 DC (Mathews 1997:159). Esta escena muestra a Escudo Jaguar II y a la Señora Xoc, durante una preparación para la batalla. Según Mathews (1997), las tres escenas muestran una secuencia narrativa: primero, el auto-sacrificio en el Dintel 24 (Figura 1). Posteriormente, se observa la pérdida masiva de sangre, la cual conlleva a la visión alucinatoria, o la visión de la serpiente, como se observa en el Dintel 25 (Figura 2); finalmente, el objetivo principal de todas estas escenas fue la preparación para la batalla. Su objetivo era obtener cautivos o víctimas para el sacrificio, lo cual se muestra en el Dintel 26 (Figura 3). Lo especial de estas escenas de auto-sacrificio es que fueron realizadas y/o presenciadas por una sola mujer, lo que indica la importancia de la Señora Xoc, no solamente como esposa principal de Escudo Jaguar II, sino también como un personaje de relevancia dentro de las ceremonias de auto-sacrificio, representado quizá el lado femenino, como una sacerdotisa.

Resulta difícil, pero no imposible, discernir a través de las inscripciones glíficas qué sentimientos albergaba un gobernante hacia su esposa. Los dinteles 24, 25 y 26 reflejan una pareja real efectuando actos de auto-sacrificio para la preparación a la batalla. Al parecer, la Señora Xoc ocupó un lugar excepcional en el corazón de Escudo Jaguar II, ya que es la única de sus esposas que está representada en los dinteles de Yaxchilan. Pese que la Señora Xoc no tuvo hijos, su esposo le dio un lugar especial hasta el final de sus días.

B.  LA SEÑORA ESTRELLA VESPERTINA Y LA SEÑORA GRAN CALAVERA CERO

Se cree que la Señora Estrella Vespertina tenía entre 15 y 36 años de edad cuando tuvo a Pájaro Jaguar IV (Mathews 1997:174). Provenía de un linaje de alto rango de Calakmul. A pesar de la importancia de este sitio, no fue mencionada por Escudo Jaguar II, sino por su hijo años después de la muerte de Escudo Jaguar II y de la Señora Xoc. Escudo Jaguar II murió el 5 de Junio del 742 DC (9.15.10.17.14), cuando al parecer tendría 96 años de edad. En esa fecha sabemos que Pájaro Jaguar IV tendría 32 años, pero ascendió al trono 10 años más tarde (Mathews 1997:175). Por lo que se sabe no hubo ningún registro del 742 DC al 752 DC hasta que Pájaro Jaguar IV ascendió al trono a los 42 años de edad (Mathews 1997:175). El misterio es dilucidar qué pasó en estos 10 años y quién estuvo a cargo del trono, pues se sabe que la Señora Xoc vivió 6 años más que Escudo Jaguar II, ya que murió el 30 de Marzo del 749 DC (Tate 1992:273), según se registra en el Dintel 59 de la Estructura 24. Esto podría indicar que Pájaro Jaguar IV tuvo que esperar a que la esposa principal de su padre muriera para lograr el poder.

De acuerdo a los registros existentes, se sabe que el gobierno de Pájaro Jaguar IV inició con la glorificación y legitimación de su madre, mandando a tallar la Estela 35 (Figura 4 lado posterior) que la presenta realizando auto-sacrificio en el que pasa una cuerda por lengua, al igual que la Señora Xoc en el Dintel 24 (Figura 1) en el 709 DC, en celebración del nacimiento de Pájaro Jaguar IV. En la parte posterior se observa a la Señora Estrella Vespertina llevando una serpiente bicéfala y un cuenco de sacrificio, al igual que ocurre en el Dintel 25 (Figura 2), en donde está representada la Señora Xoc, en el 726 DC. Al parecer, Pájaro Jaguar IV quería restituir el nombre de su madre, al equipararla con la esposa principal de su padre, por lo que le pudo haber otorgado el mismo lugar que la Señora Xoc, en las ceremonias de auto-sacrificio.

También aparece representada la Señora Estrella Vespertina en los dinteles 32 y 53, como la esposa principal de Escudo Jaguar II, sosteniendo bultos de sacrificio. Estos dinteles se esculpieron durante el reinado de Pájaro Jaguar IV para legitimizar su poder.

Más tarde, Pájaro Jaguar IV se casó con la Señora Gran Calavera Cero, que también viene de un linaje importante de Yaxchilan (Schele y Freidel 1990:287), al igual que la esposa principal de su padre. La imagen de la Señora Gran Calavera Cero está tallada junto a sus familiares en los dinteles 13 (Figura 5) y 14 durante una visión de la serpiente.

C.  LAS OTRAS ESPOSAS DE PÁJARO JAGUAR IV

Por medio de la epigrafía se conocen cuatro nombres de las esposas de Pájaro Jaguar IV: la Señora Ix Witz, la Señora de Motul de San José, la Señora Seis Cielo y la Señora Seis Tun. Las cuatro mujeres son representadas en los dinteles en actos de auto-sacrificio similares a las escenas que representan a la Señora Xoc en los dinteles 24, 25 y 26. Por ejemplo en el Dintel 17 la Señora Ix Witz realiza un acto de auto-sacrificio en el que pasa una cuerda por su lengua. En el Dintel 15 se representa a la Señora Seis Tun, en un acto de la visión de la serpiente. Al igual que la Señora Motul de San José en el Dintel 38. Finalmente la Señora Seis Cielo es representada en el Dintel 41 el cual lamentablemente está quebrado.

Figura 4  Estela 35 de Yaxchilan (Tomado de Mathews 1997:182)

El contexto histórico de Yaxchilan causó gran impacto en el papel de las mujeres reales de este sitio, ya que varias de ellas se desempeñaron de manera importante dentro del devenir socio-político en las actividades rituales del auto-sacrificio. Este papel fue iniciado por la Señora Xoc la cual a pesar de no tener hijos logró llegar a tener gran poder sobrepasando su función principal como proveedora de descendencia real. Posiblemente llego a impedir que su hijastro ascendiera al trono momentáneamente.

LAS MUJERES REALES DE PIEDRAS NEGRAS

La única mujer representada dos veces en el sitio de Piedras Negras es la Señora Katun (en las Estelas 1 y 3; Figuras 6 y 7). Ella provenía de un sitio llamado Namaan, quizá La Florida, y a los 12 años de edad fue tomada como esposa por el hijo del Gobernante 2 de Piedras Negras, es decir el futuro Gobernante 3 (Martín y Grube 2000:145). En ambas estelas se representa en la parte frontal al Gobernante 3 y en la parte posterior a la Señora Katun. En la Estela 3, la Señora Katun está acompañada de su hija Huntan Ank de 3 años de edad (Martín y Grube 2000:147). Este es el único caso hasta el momento, de encontrar una representación de una niña en los monumentos, lo que indica su importancia en este sitio.

Figura 5  Dintel 13 de Yaxchilan (Tomado de Mathews 1997:190)

Figura 6  Estela 1 de Piedras Negras (Tomado de Montgomery 1998:1)

Figura 7  Estela 3 de Piedras Negras (Tomado de Montgomery 1998:5)

No solamente en estas dos estelas de Piedras Negras se encuentran representaciones femeninas, sino también en las Estelas 14, 33 y 40. En éstas, las mujeres de élite jugaron un papel socio-político ya que formaron parte de las ceremonias de legitimización. Las mujeres reales de Piedras Negras fueron un medio de equilibrio político y social, el cual estaba arraigado al rango de su linaje.

LAS MUJERES REALES DE PALENQUE

A.  LA SEÑORA IK’NAL

Fue la primera mujer que gobernó en Palenque y que llevó el título real. Ella ascendió al poder a los 20 años de edad. Sus únicas representaciones están en el sarcófago de Pacal, en los lados este y oeste (Figura 8). Se conocen algunos eventos relacionados con su reinado que involucran al sitio de Calakmul y Caracol. A pesar de esto, no hay evidencia de otros registros (Martín y Grube 2000:160).

Figura 8  Sarcófago de Pacal (lado Este y Oeste) de Palenque (Tomado de Greene 1983:188)

B.  LA SEÑORA SAK K’UK’

Sabemos que la Señora Sak K’uk’ se casó con un hombre que era de origen noble, pero no formaba parte de un linaje real. El reinado de la Señora Sac K’uk’ se inició en 9.9.0.0.0 3 Ahau 3 Zotz, pero no se conoce la edad en la cual ascendió al poder, aunque se cree que tendría entre 24 y 49 años. Su reinado duró tres años hasta que subió al poder su hijo Pacal de 12 años. Posiblemente la Señora Sak K’uk’ co-gobernó durante 27 años hasta su muerte (Schele y Freidel 1990:225-227).

Los monumentos en los cuales ella está representada son: 1) el Panel Ovalado (Figura 9), en el que da a su hijo el tocado de tambor, símbolo de ascensión al trono; y 2) el sarcófago de Pacal en el que aparece como parte de su linaje.

Figura 9  Panel Ovalado del Palacio de Palenque (Tomado de Schele y Miller 1986:114)

C.  LA SEÑORA TZ’AKB’U

La Señora Tz’akb’u es la esposa de Pacal y madre de Chaan-Bahlum y Kan Xul II. Según Martín y Grube 2000:162, ella provenía del sitio Toktan o Oxte’k’uh, «tres dioses». Esta fue mencionada por su esposo y sus hijos en sus registros de parentesco, lo cual era común en la estructura socio-política de Palenque, en donde las mujeres fueron importantes para propósitos de legitimar el poder. La Señora Tz’akb’u aparece en el Tablero del Palacio (Figura 10), en el acto de legitimización de su hijo Kan Xul II, brindándole los símbolos de poder junto a su esposo Pacal. También está representada en el Panel de los Esclavos, en una escena similar al del Tablero del Palacio, solamente que ahora el heredero al trono es Chaan Bahlum. También se encuentra representada en el Panel del Templo XIV (Figura 11), dándole un símbolo de legitimización de poder a su hijo, sin que se encuentre presente su esposo Pacal. Finalmente, el Panel de Dumbarton Oaks la ilustra también en un acto de legitimización de poder junto a Pacal y a su hijo Kan Xul II.

Figura 10  El Tablero del Palacio de Palenque (Tomado de Schele y Miller 1986:115)

Figura 11  El Panel del Templo XIV de Palenque (Tomado de Schele y Miller 1986:272)

LAS MUJERES REALES DE BONAMPAK

Las mujeres reales de Bonampak, al igual que en las del sitio Yaxchilan, formaban parte de las ceremonias de auto-sacrificio. La Señora Yax Conejo provenía de un linaje de alto rango de Yaxchilan al igual que la Señora Cimi que viene de “la familia de la luna” considerada como una dinastía, por lo menos del área del río Usumacinta, en especial en Yaxchilan y Bonampak (Carrasco 1983:86). Ambas están representadas en la Estela 2 de Bonampak y en los murales del mismo sitio. En las dos escenas, estas mujeres llevan y utilizan los artefactos de auto-sacrificio. Esto podría indicar que por ser de linajes del sitio de Yaxchilan podían realizar estos actos de auto-sacrificio en los centros de sus respectivos esposos.

CONCLUSIONES

El área del río Usumacinta fue un importante corredor de comunicación con otras áreas. Esta interacción de información se basó en el comercio, el cual trajo consigo nuevas ideas y cambios en los aspectos sociales, políticos y religiosos. Esto pudo ser la razón por la cual el papel de la mujer noble tuvo mayor flexibilidad e impacto en la historia de los sitios de Palenque, Yaxchilan, Piedras Negras y Bonampak. Asimismo, la importancia del papel de la mujer noble en está área se refleja en especial en las ceremonias legitimación y en los rituales de auto-sacrificio. Es importante continuar con este tipo de investigaciones, ya que el estudio de la mujer en la época prehispánica nos brinda una visión completa de la sociedad Maya, como por ejemplo de las alianzas matrimoniales que eran en realidad alianzas de sitios. También debemos recordar la importancia de realizar excavaciones en áreas residenciales, para poder obtener información sobre la mujer en contextos no elitistas.

REFERENCIAS

Carrasco, Ramón

1985        La Señora Cimi: Señora de la Familia de la Luna en las inscripciones tardías de Yaxchilan y Bonampak. En Fifth Palenque Round Table, 1983. Vol. VII. (editora general Merle Greene Y editora de volumen Virginia Fields), pp. 85-96. Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco.

García Moll, Roberto

1996        Yaxchilan, Chiapas. En Arqueología Mexicana. pp. 36-45. Editorial Raíces, México.

Josserand, J. Kathryn

2002        Women in Classic Maya Hieroglyphic Texts. En: Ancient Maya Women (editora Traci Ardren). pp.114-151. Altamira Press.

Martín, Simon y Nikolai Grube

2000        Chronicle of the Maya Kings and Queens. Thames & Hudson.

Mathews, Peter

1997        La Escultura de Yaxchilan. Serie Arqueología. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Montogomery, John

1998        The Monuments of Piedras Negras Guatemala. Departament of Art and Art History. University

of Mexico. Albuquerque.

Schele, Linda y Mary Miller

1986        The Blood of Kings. George Braziller, Inc., New York, Kimbell Art Museum.

Schele, Linda y David Freidel

1990        A Forest of Kings. William Morrow and Company, Inc. New York.

Tate, Carolyn

1992        Yaxchilan, the Design of a Maya Ceremonial City. University of Texas Press, Austin.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *