Categorías

52 Ampliando nuestra comprensión sobre el periodo Protoclásico en las Tierras Bajas Mayas – Bruce R. Bachand – Simposio 16, Año 2002

Descargar este artículo en formato PDF

Bachand, Bruce R.

2003        Ampliando nuestra comprensión sobre el periodo Protoclásico en las Tierras Bajas Mayas. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.593-608. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

52

AMPLIANDO NUESTRA COMPRENSIÓN SOBRE

EL PERIODO PROTOCLÁSICO

EN LAS TIERRAS BAJAS MAYAS

Bruce R. Bachand

“…si debe existir un horizonte Protoclásico, Chicanel debería ser elevado a dicho rango”.

(J. Eric S. Thompson 1965:340)

El clima cultural que prevaleció en las Tierras Bajas Mayas durante el primer siglo AC y entre el primero y el cuarto DC, ha desconcertado a los mayistas por cerca de 70 años. En los últimos 20 años se ha acumulado una inmensa cantidad de evidencia relacionada con la arquitectura Preclásica (Aimers et al. 2000; Coe 1965, 1990; Folan et al. 1995; Hansen 1990, 1999; Freidel 1986; Laporte y Valdés 1993; Matheny 1984, 1993; Pendergast 1981; Suhler et al. 1998), subsistencia (Henderson 1998; Pohl et al. 1996; Pope et al. 1996; Powis et al. 1999; Turner y Harrison 1983), iconografía (Valdés 1992, 1993), prácticas mortuorias (Angelini 1993; Hammond 1999; Krejci y Culbert 1995; McAnany 1995; McAnany et al. 1999), especialización artesanal (Angelini 1998; Aoyama 1999; Hester et al. 1983, 1994; Shafer y Hester 1983, 1991), e incluso identidad social (Hendon 1999) y actividad ritual (Hendon 2000; Ringle 1999). Una gran parte de esa evidencia corresponde a la vida social que se llevó a cabo durante las últimas décadas del periodo Preclásico Tardío (150–75 AC) y en los primeros siglos de lo que podemos denominar era Protoclásica (75 AC–420 DC). En esencia, muchos de los contextos descritos como pertenecientes al Preclásico Tardío son contemporáneos con materiales clasificados como Protoclásicos en otros sitios.

Los trabajos recientes de Brady et al. (1998) y de Pring (2000) han aclarado la distribución temporal de atributos cerámicos típicamente descritos por los mayistas como “Protoclásicos”. Con la ayuda de fechas de radiocarbono, estos autores han dividido algunos elementos cerámicos en dos facetas de desarrollo cerámico: Protoclásico 1 y Protoclásico 2.

La faceta Protoclásico 1 data de 75 AC a 150 DC e incluye rasgos tales como diseños pseudo Usulután, pequeños soportes tetrápodos de botón, desgrasante de carbonato, pastas claras, la continuación de las vajillas cerosas Chicanel, vasijas con vertedera, floreros, y pedestales en forma de hongo. Las pestañas mediales también están de moda en este momento (Culbert s.f.). Algunos tipos comunes del Protoclásico 1 son Sacluc Negro sobre Naranja, San Felipe Café, San Antonio Dorado Café, Iberia Naranja y Aguacate Naranja.

El Protoclásico 2 es 45 años más largo que el Protoclásico 1. Empieza alrededor del 150 DC y termina por el año 420 DC. Es definido por la presencia de soportes mamiformes (y posteriormente soportes de cilindro en forme de «cabeza de tapir»), bicromos y policromos Rojo sobre Naranja, engobes naranja muy lustrosos, sub-engobes blanco ante, urnas modeladas, pedestales, bases anulares, “picheles”, tapaderas compuestas, y pestañas básales y en ángulo Z. También pueden ser rasgos del Protoclásico 2, los bordes acanalados y ganchudos, así como los bordes con acanaladura circunferencial. Algunos de los tipos asociados con esta faceta son Dos Arroyos Naranja Policromo, Aguacate y Águila Naranja, Balanza Negro y Miseria Aplicado.

Culbert nota que la distinción que hacen estos autores entre las facetas cerámicas más tempranas y más tardías (Protoclásico 1 y Protoclásico 2), es extremadamente importante y “no puede ser divorciada del tiempo”. Al asignar rangos temporales a los rasgos cerámicos Protoclásicos, Brady et al. (1998) han creado un marco analítico que incrementa nuestra habilidad para fechar los cambios sociales rápidos y pronunciados que ocurrieron durante este periodo de transición en las Tierras Bajas Mayas.

Este artículo presenta las fechas de radiocarbono adicionales que caen dentro de la secuencia cronológica propuesta por James Brady et al. (1998) para la aparición de la cerámica Protoclásica en las Tierras Bajas Mayas (véase también Pring 2000). Al incluir fechas de otros sitios donde puede o no haber cerámica Protoclásica presente, se hace posible la identificación de rasgos en el registro material. Algunos de estos rasgos no perduran mucho tiempo, mientras que otros transcienden varios periodos de desarrollo cerámico. Comienza a emerger una visión histórica más amplia, pero localmente variada, a medida que los restos materiales no-cerámicos son correlacionados con los restos cerámicos y su contexto arqueológico. Las fechas de radiocarbono proporcionan una medida adicional para evaluar la contemporaneidad entre los contextos arqueológicos dentro y entre los sitios.

LA CRONOLOGÍA PROTOCLÁSICA: MÁS FECHAS Y OBSERVACIONES ADICIONALES

El éxito de cualquier prueba de radiocarbono o la colección de fechas de carbono depende del grado de estabilidad disponible por la curva de calibración durante el periodo bajo investigación. Afortunadamente, para los estudiosos del Protoclásico, el segmento de la curva de calibración que corresponde a este periodo es extremadamente estable (Fig.1). Dicha estabilidad contrasta con las oscilaciones erráticas de la curva durante los periodos Preclásico Medio y Tardío inicial.

Una revisión preliminar de la literatura arqueológica sugiere que más de 75 fechas de radiocarbono caen dentro de los periodos Preclásico Tardío Terminal, Protoclásico 1 y Protoclásico 2 (Tablas 1-3). Obviamente, todas las fechas requieren de una evaluación crítica y mayor aseguramiento de su veracidad. Sin embargo, un estudio preliminar de la fuente de la materia prima, de los contextos, y de los artefactos asociados sugiere que muchas de estas fechas caen dentro de un rango razonable de aceptabilidad. Las fechas claramente erróneas han sido excluidas de estas tablas. Debido a que cada fecha espera una evaluación independiente de su posición probable dentro de un rango sigma 1-, sólo se provee la fecha de calibración media esta vez. Las fechas en negrilla son aquellas utilizadas por Brady et al. (1998) para refinar la secuencia cerámica del Protoclásico.

Por sí mismas, las fechas contienen información esencial sobre la historia cultural de las Tierras Bajas Mayas. Bajo el nuevo esquema cronológico, es claro que varias ocupaciones culturales antes descritas en la literatura como del “Preclásico Tardío”, corresponden temporalmente a la faceta Protoclásico 1 (75 AC–150 DC) de Brady et al. Esto es particularmente cierto para la cúspide de las ocupaciones en El Mirador, Nakbe, Wakna y Cerros, y probablemente también para las ocupaciones más tempranas de Becan, Calakmul, Lamanai, Tikal, Uaxactun, y Yaxuna. Las fechas de radiocarbono parecen confirmar la idea de Pendergast (1979:203) de que los edificios construidos durante las últimas etapas del periodo Preclásico Tardío fueron utilizados muchos años después de su construcción.

RASGOS NO-CERÁMICOS COMO MARCADORES DE PRÁCTICAS SOCIALES A TRAVÉS DEL TIEMPO

Por convención, los límites temporales del periodo Protoclásico han sido determinados por la presencia o ausencia de un conjunto completo o parcial de tipos, vajillas y/o modos cerámicos. Estos rasgos cerámicos siempre han tenido una característica temporal definida, o sea, que aparecen y desaparecen del registro arqueológico en momentos específicos. A pesar de su importancia, la cerámica no es el único objeto diagnóstico de la actividad humana durante este momento o en cualquier otro de la historia Maya.

TABLA 1

FECHAS DE RADIOCARBONO DEL PRECLÁSICO TARDÍO TERMINAL

cal AC/DC1

aP

Sitio

Referencia

200

AC

2100 ± 167

Kokeal

Ettlinger en Turner y Harrison 1983: 167-174, 169

200

AC

2100 ± 180

Aguacatal

Matheny 1970: 117

180

AC

2125 ± 65

Cuello

Hammond et al. 1991: 29, 50, 68

180

AC

2135 ± 85

Tikal

Coe 1990: 100, 998

175

AC

2121 ± 51*

K’axob

McAnany y López Varela 1999: 153

170

AC

2115 ± 75

Tikal

Coe 1990: 361, 363, 998

165

AC

2100 ± 60

Tikal

Coe 1990: 261, 997

160

AC

2080 ± 50

Tikal

Coe 1990: 204, 998

150

AC

2080 ± 60

Tikal

Coe 1990: 27, 998

150

AC

2080 ± 60

Tikal

Coe 1990: 84, 998

150

AC

2116 ± 351

Kokeal

Ettlinger en Turner y Harrison 1983: 179-184, 169

115

AC

2040 ± 80

Tikal

Coe 1990: 54, 997

115

AC

2040 ± 80

Tikal

Coe 1990: 54, 998

115

AC

2065 ± 90

El Mirador

Hansen 1990: 42, 208

110

AC

2040 ± 70*

Barton Ramie

Brady et al. 1998: 33

1 Fecha mediana calculada de la gama 2-sigma (intervalo de confianza 95%). Datos atmosféricos tomados de Stuiver et al. (1998); OxCal v3.5 Bronk Ramsey (2000); cub r:4 sd:12 prob usp[chron]

* Fecha espectrómetro acelerador de masa (AMS)

La Figura 2 provee un sumario gráfico de los objetos y conceptos discutidos más adelante. La mayoría de estas observaciones aún son tentativas y provisionales. Son presentadas aquí con la finalidad de estimular más discusión al respecto. La intención es tocar un rango diverso de rasgos que definen al Protoclásico, sin apoyarse mucho en la especulación teórica.

Los años finales del periodo Preclásico exhiben algunos cambios profundos en cuanto al tratamiento de los muertos. Los enterramientos sedentes, en chultunes, y múltiples o masivos, aparecen en este momento (Pinto y Acevedo 1993; Hammond et al. 1991; Hermes 1999; McAnany 1995, McAnany et al. 1999; Smith 1972). Los entierros sedentes son reservados principalmente a adultos masculinos. Los restos de textiles sugieren muchas veces, que estos individuos fueron envueltos en posiciones sedentes con sus piernas cruzadas (McAnany et al. 1999). Estos entierros son generalmente austeros, siendo acompañados solamente de una o dos vasijas especiales, tales como un florero, una vasija de “cubeta”, o con vertedera, que aparecen en comunidades urbanas y aldeanas en contextos domésticos o público ceremoniales (Bachand y Bachand s.f.b).

Los entierros en chultun también son amplios en este momento y parecen adquirir mayor preferencia durante la subsiguiente fase Protoclásico 1. Al llegar el Protoclásico 2, algunos chultunes fueron transformados en mausoleos elaborados con cámaras múltiples (Hermes 1999). No está totalmente claro cuáles fueron las  actividades que se llevaron a cabo en estas cavernas subterráneas, pero parecen haber sido ingresadas con alguna frecuencia.

TABLA 2

FECHAS DE RADIOCARBONO DEL PROTOCLÁSICO 1

cal AC/DC1

aP

Sitio

Referencia

75

AC

2080 ± 150

Isla Cancuen

Hubbs, Bien y Seuss 1965:11

75

AC

2060 ± 120

Tikal

Coe 1990: 173, 997

75

AC

2005 ± 95

Tikal

Coe 1990: 38, 998

70

AC

2058 ± 47*

K’axob

McAnany y López Varela 1999: 153

65

AC

2056 ± 52*

K’axob

McAnany y López Varela 1999: 153

65

AC

2050 ± 60

Cuello

Hammond et al. 1991: 29, 75, 87, 174, 194, 238-239

65

AC

2050 ± 60

El Mirador

Landeen 1986: 66, 116

55

AC

2040 ± 40

Cuello

Hammond et al. 1991: 29, 45-47, Fig. 3.13

40

AC

2012 ± 48*

K’axob

McAnany y López Varela 1999: 153

25

AC

2010 ± 48*

K’axob

McAnany y López Varela 1999: 153

25

AC

2008 ± 50

Cerros

Cliff 1986: 53

25

AC

1975 ± 105

Tikal

Coe 1990: 173, 997

20

AC

1990 ± 70

El Mirador

Landeen 1986: 37, 116

15

AC

2000 ± 50

Cerros

Schele y Freidel 1990: 434

0

AC/DC

1970 ± 140

Altun Ha

Pendergast 1971: 456

15

DC

1970 ± 50

Kokeal

Ettlinger en Turner y Harrison 1983: 165-167, 169

15

DC

1975 ± 50

Cerros

Freidel 1986: 12

25

DC

1995 ± 180

Komchen

Andrews et al. s.f.: 6

40

DC

1960 ± 45*

Naj Tunich

Brady et al. 1998: 34

40

DC

1950 ± 80

El Mirador

Landeen 1986: 46, 116

70

DC

1940 ± 70

El Mirador

Matheny 1986: 344

85

DC

1935 ± 55

Kokeal

Ettlinger en Turner y Harrison 1983: 165-167, 169

95

DC

1920 ± 60

Tikal

Coe 1990: 671, 997

110

DC

1920 ± 40

Cenote

Chase 1983: 245

110

DC

1915 ± 85

Tikal

Coe 1990: 335-337, 998

115

DC

1910 ± 85

Altun Ha

Pendergast 1979: 202

120

DC

1900 ± 50

Tikal

Coe 1990: 64-66, 997

125

DC

1890 ± 50

Tikal

Coe 1990: 76, 997

130

DC

1896 ± 45

Kokeal

Ettlinger en Turner y Harrison 1983: 165-167, 169

130

DC

1890 ± 45*

Naj Tunich

Brady et al. 1998: 34

140

DC

1895 ± 80

Edzna

Forsyth 1983: 219

140

DC

1890 ± 70

Tikal

Coe 1990: 221, 997

140

DC

1880 ± 70

Tikal

Coe 1990: 215, 997

1 Fecha mediana calculada de la gama 2-sigma (intervalo de confianza 95%). Datos atmosféricos tomados de Stuiver et al. (1998); OxCal v3.5 Bronk Ramsey (2000); cub r:4 sd:12 prob usp[chron]

* Fecha espectrómetro acelerador de masa (AMS)

TABLA 3

FECHAS DE RADIOCARBONO DEL PROTOCLÁSICO 2

cal AC/DC1

aP

Sitio

Referencia

160

DC

1880 ± 60

Tikal

Coe 1990: 100-101, 998

190

DC

1850 ± 50

Tikal

Coe 1990: 348, 998

205

DC

1835 ± 50*

Naj Tunich

Brady et al. 1998: 33

210

DC

1830 ± 95

Becan

Ball 1977: 186

225

DC

1780 ± 180

El Mirador

Hansen 1990: 29, 208

225

DC

1800 ± 150

Pulltrower Swamp

Fry en Turner y Harrison 1983: 207

225

DC

1800 ± 90

Douglas Swamp

Pope, Pohl y Jacob 1996: 172

230

DC

1810 ± 60

Tikal

Coe 1990: 348, 998

245

DC

1780 ± 60

El Mirador

Howell 1983: 226

260

DC

1770 ± 45*

Naj Tunich

Brady et al. 1998: 34

275

DC

1760 ± 120

El Mirador

Hansen 1990: 85, 208

280

DC

1730 ± 50

Tikal

Coe 1990: 430-431, 997

280

DC

1740 ± 60

Tikal

Coe 1990: 315, 329, 998

285

DC

1715 ± 55

Tikal

Coe 1990: 126, 998

300

DC

1695 ± 200

Aguacatal

Matheny 1970: 118

310

DC

1735 ± 85

Muralla de León

Rice y Rice 1981: 278

335

DC

1710 ± 70

Tikal

Coe 1990: 430-431, 997

350

DC

1690 ± 155

Altar de Sacrificios

Adams 1971: 148, 150, 169

375

DC

1685 ± 65*

Barton Ramie

Brady et al. 1998: 34

375

DC

1645 ± 140

Aguacatal

Matheny 1970: 118

375

DC

1700 ± 60*

Las Ruinas de Arenal

Brady et al. 1998: 34, Fig. 4

380

DC

1690 ± 60

El Mirador

Howell 1983: 90-94, 226

385

DC

1690 ± 50

Buenavista del Cayo

Brady et al. 1998: 34, Fig. 4b, nota 8

390

DC

1660 ± 60

Tikal

Coe 1990: 361, 363, 998

390

DC

1670 ± 49

El Tigre

Andrews y Andrews 1980: 282

430

DC

1610 ± 70

Tikal

Coe 1990: 517-518, 524, 998

470

DC

1600 ± 50

Tikal

Coe 1990: 329, 998

1 Fecha mediana calculada de la gama 2-sigma (intervalo de confianza 95%). Datos atmosféricos tomados de Stuiver et al. (1998); OxCal v3.5 Bronk Ramsey (2000); cub r:4 sd:12 prob usp[chron]

* Fecha espectrómetro acelerador de masa (AMS)

Otro tipo de enterramiento que marca este periodo es el entierro masivo. Hasta este momento, entierros masivos tempranos solamente han sido encontrados en Cuello (Hammond 1999; Hammond et al. 1991) durante los periodos Preclásico Terminal y Protoclásico 1 y en Tikal (Salas y Pijoan 1982; Laporte y Fialko 1990:40-41; Marcus 1995:16) en tiempos del Protoclásico 2. Los cuerpos contenidos en chultunes y los entierros masivos son incompletos, pero de manera selectiva. Por lo general, están ausentes los huesos de la cabeza y de las extremidades inferiores. Sin embargo, aún no está claro si los huesos ausentes fueron la causa de la muerte (Hammond et al. 1991; Hermes 1999) o si fueron removidos y circulados después de la descomposición de los cuerpos (McAnany 1995). Afuera de las Tierras Bajas Mayas, entierros masivos han sido excavados en Miramar (Agrinier 1978), Salinas de los Nueve Cerros (Dillon 1977), Chalchuapa (Fowler 1984), Kaminaljuyu (Velásquez 1993) y en Los Mangales (Sharer y Sedat 1987). En las Tierras Bajas Mayas, estos entierros están compuestos por hombres, mujeres y niños. Nuevamente la austeridad es la norma, pues solamente algunos individuos están acompañados por bienes funerarios.

La contraparte obvia de la extracción de la cabeza es la inserción de la cabeza. Uno de los marcadores del Protoclásico Temprano es la inclusión de cráneos humanos en escondites (Chase 1983). En este momento, la cabeza y la cara parecen haberse convertido en objetos de alta potencia, volatilidad o superstición. La práctica de remoción de la cabeza parece estar ligada semánticamente con la desfiguración de representaciones humanas en murales y monumentos Protoclásicos.

Algunas de las tumbas Protoclásicas más tempranas, como el Entierro 85 de Tikal, muestran la remoción de la cabeza del difunto y su reposición por medio de una máscara de piedra verde. Es interesante que la destitución mortuoria de la cabeza, los escondites de cráneo, la desfiguración de los personajes en los monumentos, las urnas modeladas con caras, y los llamados “mascarones” arquitectónicos, pertenecen a la misma doxa cuya prioridad es el uso de las cabezas y las caras en la escritura Maya temprana (Bachand y Bachand s.f.b.).

Durante el periodo Protoclásico surge una variedad de elementos del vestuario exquisitamente elaborados. Ya fueron mencionadas las máscaras de piedra verde que aparecen en las tumbas Protoclásicas. También son introducidos los pectorales y los pendientes tallados en la piedra verde más fina disponible y en concha (Freidel 1990). Durante esta tradición surge un interés por los pendientes de concha bivalva que son producidos ya sea de almejas (Willey y Gifford 1961) o, en raras instancias, realizadas en piedra verde (Price 1899). Aunque raras, también están presentes las hachuelas de piedra verde y las placas de cinturón. En los conjuntos aparecen grandes orejeras de piedra verde, como en el ejemplo del Entierro 85 de Tikal, que tal vez es el más temprano que se haya encontrado. Las inscripciones jeroglíficas y las representaciones de individuos de la realeza probablemente no fueron incisas en estos objetos sino hasta el Protoclásico 2 (para ejemplos véase Coe 1966; Kidder y Ekholm 1951; Laporte y Fialko 1995; Price 1899; Schele y Miller 1986; Thompson 1931). Los contextos restringidos, la rareza y la artesanía experta de los objetos arriba mencionados indican su utilidad como marcadores de una posición social exaltada dentro de la comunidad (Clark s.f.; Joyce 1999).

Muchos cambios acontecidos durante el Protoclásico fueron de carácter espacial y arquitectónico. El patrón general es aquel de encerrar, confinar, aislar, disminuir, canalizar y restringir el acceso a los espacios público rituales y de gobierno (Bachand y Bachand s.f.a, s.f.b). Este patrón se observa de mejor manera en la desaparición gradual de las plataformas abiertas del Preclásico (Aimers et al. 2000; Hendon 1999, 2000; Sidrys 1983). Muchas veces, estas plataformas estaban localizadas en el centro de plazas comunitarias dispersamente organizadas. Sus bajas elevaciones y la inexistencia de barreras perimetrales proveyeron el acceso cercano y personal a los miembros de la comunidad de todas edades y tamaños. La exclusividad de la arquitectura se empareja con su contenido social – enterramientos simples de hombres, mujeres y niños que se encuentran con frecuencia en el relleno (Aimers et al. 2000).

Sin duda alguna, la Acrópolis Norte de Tikal proporciona la mejor secuencia estratigráfica definida para la arquitectura ceremonial Protoclásica en las Tierras Bajas Mayas (Coe 1965, 1990). El Preclásico Tardío Terminal comenzó con la construcción de dos pirámides con santuarios de doble cámara y escalinatas centrales bordeadas por grandes mascarones zoomorfos (la Estructura 5C-2da de Cerros es contemporánea y casi idéntica en diseño). La transición del Preclásico Tardío al Protoclásico está marcada por la construcción de plataformas de poca altura frente a estas pirámides, una con una superestructura perecedera y la otra con una sola cámara hecha en piedra. Las dos plataformas y el tercer edificio de tamaño diminuto sirvieron de santuarios funerarios para tres adultos masculinos. Las tumbas de estos hombres fueron rellenadas con una gran cantidad de objetos de cerámica especializada y ornamentos de concha y jade. La construcción de tumbas abovedadas, la cantidad y tipo de ofrendas funerarias, y la yuxtaposición triádica de estos entierros no tenía precedente en las Tierras Bajas Mayas.

Extrañamente, la segunda mitad del Protoclásico 1 evidenció el quemado controlado, la elevación de estas pequeñas plataformas funerarias y una pronunciada reducción en el tamaño y escala de los  templo-pirámides más grandes. Sin embargo, esta reducción es un tanto engañosa, pues los dos tercios inferiores de los templo-pirámides mayores fueron cubiertos por el relleno de una prodigiosa plataforma, cuya escalinata central fue adornada con grandes caras bestiales. Una sola cámara funeraria que contenía un individuo masculino de 80 años y de grandes proporciones, fue enterrada profundamente debajo de la escalinata del edificio más al norte. William Coe (1990:337) considera que dicho individuo pudo haber sido enterrado desnudo. No se encontraron objetos mortuorios en la tumba.

Al principio del Protoclásico 2, la Acrópolis del Norte asume un verdadero patrón triádico (véase Hansen 1999 para una definición de la arquitectura triádica). Las dos estructuras flanqueantes tienen grandes superficies abiertas, pero para este momento uno debía ascender por la plataforma basal principal para poder observar las actividades que se llevaban a cabo sobre estas estructuras principales. Las fachadas estucadas de estos edificios son mitad bestia-mitad humano, señalando una importante modificación de lo que puede ser aceptablemente mostrado en los espacios públicos.

Las alteraciones del final del Protoclásico en la Acrópolis Norte introdujeron nuevos rasgos y embellecimientos a su forma triádica original. Se construyeron dos edificios portales adicionales en ambos lados de la estructura principal de ingreso, ejerciendo mayor control y obstrucción del acceso al interior de la plaza triádica. Adentro del triádico, las estructuras abiertas fueron elevadas sustancialmente y coronadas con tres cámaras hechas en piedra, con puertas que proporcionaban un acceso creciente a áreas de mayor confinamiento y aislamiento. Aparecieron los techos abovedados con vigas y los cielos de las cámaras de los templos fueron elevados el doble de su altura previa. El edificio central del conjunto triádico también proporcionó evidencia de lo que parece ser la primera crestería. Finalmente, se colocó una estela lisa (¿pintada?) en la plaza frente al primer escalón que asciende a la Acrópolis Norte.

Además de la arquitectura habitable, existe un “conjunto” poco definido de construcciones Protoclásicas que indican violencia y conflicto. Las primeras de estas son los muros defensivos, zanjas y barricadas encontradas en varios centros Mayas (Matheny 1987, 1990; Rice y Rice 1981; Webster 1973, 1974; véase también Scarborough 1983). Punta de Chimino (Escobedo 1997) y Aguateca (Inomata 1995), dos centros localizados sobre rasgos geofísicos altamente defensivos, fueron también ocupados durante este momento. Estos asentamientos protegidos son contemporáneos con la producción en masa de varias herramientas de piedra, siendo las hachas y las puntas de proyectil conocidas como macro-navajas o dagas las más comunes (Hester et al. 1983; Hester 1985). Una gran cantidad de estos objetos se produjo en Colha y posiblemente en las cercanías de Río Azul (Adams 1986, 1999; Black y Suhler 1986) y Calakmul (Folan et al. 1995) durante los años finales del Preclásico. También durante esta época, los asentamientos se trasladaron de los valles a las cimas de los cerros en Chiapas (Bryant 1988:4-5; Culbert 1965:1965:79-80).

Otro rasgo que puede o no estar relacionado a estos elementos marciales son los pozos de vasija o pot pits. Los pozos de vasija son “depósitos hondos, densos y sin estratigrafía de vasijas Protoclásicas que pueden reconstruirse” (Bachand y Bachand s.f.b.). Se han encontrado en pocos sitios de las Tierras Bajas Mayas, sobre o cerca de los principales edificios ceremoniales (Case 1982; Coe 1990:673 y Culbert s.f.; Hansen 1990; Powis 2001; Rice y Rice 1981). Por lo general contienen una combinación de tipos cerámicos del Protoclásico 1 y Protoclásico 2. Por su naturaleza de ser un “evento único”, estos rasgos parecen representar el descarte de un conjunto completo de vajilla. En varios lugares, tales como El Mirador, Muralla de León, y El Pozito, los eventos de pozo de vasija parecen coincidir con el subsiguiente desuso del precinto ceremonial de la comunidad.

Finalmente, se encuentra el tema de los monolitos o estelas, tallados o lisos. Los monumentos del Ciclo 8 (8.10.0.0.0–9.0.0.0.0) se distinguen por representar algunos de los textos dinásticos más tempranos de las Tierras Bajas Mayas (Mathews 1985). Todos los monumentos del Ciclo 8 fueron erigidos entre los años 238 y 435 DC, y por ende pertenecen al Protoclásico 2 Tardío. Peter Mathews (1985:26) ha notado que la mayoría de los monumentos del Ciclo 8 parecen agruparse curiosamente cerca de Tikal.

El monumento de entronización más temprano de Tikal, la Estela 29, se fecha para el 292 DC. En cuanto a la antigüedad de las fechas en Cuenta Larga, hasta la Estela Hauberg, un monumento sin procedencia que posee la fecha en Cuenta Larga más temprana conocida en las Tierras Bajas Mayas (8.8.0.7.0, 199 DC), es posterior al inicio del periodo Protoclásico 2 (Justeson y Mathews 1983; Mathews 1985:46; Schele y Miller 1986:191).

Es necesario buscar fechas más tempranas afuera de las Tierras Bajas Mayas. Entre ellas se encuentran las de la Estatua de Tuxtla (8.6.2.4.17, 162 DC) y de la Estela 1 de La Mojarra (8.5.3.3.5, 142 DC), que se fechan para la segunda mitad del Protoclásico 1. Ciertamente, sólo la Estela C de Tres Zapotes (7.16.6.16.18, 32 AC) y la Estela 2 de Chiapa de Corzo (7.16.3.2.13, 36 AC) tienen fechas en Cuenta Larga que preceden el Protoclásico, y aún así, solamente por cuatro décadas.

Debido a esta evidencia, es poco probable que en las Tierras Bajas Mayas existan monumentos preclásicos con fechas en Cuenta Larga. Además, los monumentos sin fechas calendáricas –específicamente, las Estelas 1, 2 y 18 de El Mirador, la Estela 1 de Nakbe y la Estela 1 de Cuello – probablemente fueron tallados y colocados inmediatamente antes de o durante el Protoclásico 1. Sin embargo, los monumentos más tempranos de Petén parecen ser anteriores a la talla de inscripciones en objetos portátiles de jade fino y concha, un descubrimiento que podría modificar perspectivas anteriores (Mathews 1985:46).

CONCLUSIONES

La prolongada distribución temporal de la cerámica Chicanel (cerca de 600 años) la hace un indicador cronológico burdo. La coexistencia de rasgos cerámicos Protoclásicos durante la segunda mitad del horizonte Chicanel proporciona una avenida para reducir y subdividir el largo espacio temporal del Preclásico Tardío. Sin embargo, como resultado del presente análisis, se puede afirmar que cuando se busca una fecha de ocupación para un contexto Chicanel, la cerámica no es un sustituto para fechas cronométricas precisas adquiridas de contextos de actividad sellados. El mismo principio se puede aplicar a un contexto arqueológico, pero es absolutamente necesario cuando se trata de conjuntos heterogéneos de rasgos conformados en tiempo pero no en espacio, como es el caso del Protoclásico.

Los rasgos culturales del periodo Preclásico Tardío Terminal parecen tener más en común con el Protoclásico subsiguiente que con la etapa temprana de Chicanel. Por esta razón, la cita de Eric Thompson parece ser una premonición. Lo que es claro es que la cerámica, por si misma, no cuenta la historia. Las inferencias históricas requieren el estudio de todo el registro material prestando atención a los vínculos entre las clases de artefactos.

En resumen, parece ser que la cultura Maya cambió de manera acelerada durante las décadas finales del Preclásico Tardío Terminal (ca. 100 AC), algo que nunca había ocurrido antes en las Tierras Bajas. El periodo Chicanel parece haber sido interrumpido por una secuencia de eventos abruptos y de una re-caracterización social pronunciada, un patrón que está ahora bien documentado en otras partes del mundo antiguo (Chang 1986; Kirch 2000; Moore 1996; Pauketat 1994; Thomas 1999).

En retrospectiva, se podría argumentar que las sociedades del Preclásico Tardío Terminal eran tan distintas a las poblaciones del Chicanel temprano que es necesario hacer un aislamiento analítico mayor de sus actividades. Es claro que todos los contextos Chicanel no deberían ser tratados por igual. Varios de ellos, tales como los de El Mirador, Cerros y K´axob son contemporáneos con manifestaciones Protoclásicas de otros lugares. Un contexto arqueológico compuesto por cerámica Chicanel “pura” puede muy bien datar del Protoclásico 1. Este simple hecho puede hacer que el fechamiento relativo sea difícil, como lo descubrió Culbert (1995) cuando intentó correlacionar las vasijas monocromas de los escondites con sus respectivos contextos arqueológicos en la Acrópolis Norte de Tikal.

Este artículo tendrá éxito si ayuda a interpretar los restos Protoclásicos dentro de sus contextos sociales e históricos más amplios. El siguiente paso es buscar conexiones entre los rasgos descritos anteriormente para desarrollar hipótesis provisionales y comprobables sobre lo que pudo haber ocurrido durante este momento único en la historia Maya.

REFERENCIAS

Adams, Richard E. W.

1971        The Ceramics of Altar de Sacrificios. Papers of the Peabody Museum 63. Harvard University, Cambridge, Mass.

1986        (ed) Río Azul Reports, No. 2:The 1984 Season. Center for Archaeological Research, University of Texas at San Antonio, San Antonio.

1999        Río Azul: An Ancient Maya City. University of Oklahoma Press, Norman.

Agrinier, Pierre

1978        A Sacrificial Mass Burial at Miramar, Chiapas, Mexico. Papers of the New World Archaeological Foundation. Brigham Young University, Provo.

Aimers, James J., Terry G. Powis y Jaime J. Awe

2000        Formative Period Round Structures of the Upper Belize River Valley. Latin American Antiquity 11(1):71-86.

Andrews, E. Wyllys, IV

1965        Archaeology and Prehistory in the Northern Maya Lowlands. En Handbook of Middle American Indians: Archaeology of Southern Mesoamerica (editado por G.R. Willey), pp.288-330. Vol. 2. University of Texas Press, Austin.

Andrews, E. Wyllys, IV y E. Wyllys Andrews, V

1980        Excavations at Dzibilchaltun, Yucatan, Mexico. Middle American Research Institute, Publication 48. Tulane University, New Orleans.

Andrews, E. Wyllys, V, William M. Ringle III, Philip J. Barnes, Barrera Rubio y Tomas Gallareta N.

s.f.                Komchen: An Early Maya Community in Northwestern Yucatan, México. Manuscrito inédito.

Angelini, Mary Lee

1993        Maya Burials and Rituals in the Preclassic Period. Context 11 (1-2):19-22. Boston.

Angelini, Mary Lee

1998        The Potter’s Craft: A Study of Formative Maya Ceramic Technology at K’axob, Belize. Tesis Doctoral, Boston University.

Aoyama, Kazuo

1999        Ancient Maya State, Urbanism, Exchange and Craft Specialization: Chipped Stone Evidence from the Copan Valley and the La Entrada Region, Honduras. Memoirs in Latin American Archaeology 12. University of Pittsburgh, Pittsburgh.

Bachand, Bruce R. y Holly S. Bachand

s.f.a        Person and Place in Preclassic Maya Community Ritual (400 BC-AD 300). Ponencia, Art History Graduate Student Association’s 13th Annual Symposium: «Defining Ritual». University of Arizona, Tucson.

s.f.b                Phenomenologies of Early Maya Governance. Ponencia, 67 Reunión Anual, Society for American Archaeology, Denver.

Ball, Joseph W.

1977        The Archaeological Ceramics of Becan, Campeche, Mexico. Middle American Research Institute, Publication 43. Tulane University, New Orleans.

Black, Stephen L. y Charles K. Suhler

1986        The 1984 Río Azul Settlement Survey. En Río Azul Reports, No.2: The 1984 Season (editado por R.E.W. Adams), pp.163-192. Center for Archaeological Research, University of Texas, San Antonio.

Brady, James E., Joseph W. Ball, Ronald L. Bishop, Duncan C. Pring, Norman Hammond y Rupert A. Housley

1998        The Lowland Maya «Protoclassic»: A Reconsideration of Its Nature and Significance. Ancient Mesoamerica 9 (1):17-38.

Bryant, Douglas D.

1988        Excavations at House 1, Yerba Buena, Chiapas Central Highlands, Guatemala. Papers of the New World Archaeological Foundation 54. Brigham Young University, Provo.

Case, Robert P.

1982        Type:Variety Analysis and the Protoclassic Ceramics of El Pozito, Belize: A Critical Review. Tesis de Maestría, San Diego State University.

Chang, Kwang-chih

1986        The Archaeology of Ancient China. Cuarta edición. Yale University Press, New Haven y London.

Chase, Arlen F.

1983        A Contextual Consideration of the Tayasal-Paxcaman Zone, El Peten, Guatemala. Tesis Doctoral, University of Pennsylvania, Philadelphia.

Clark, John E.

s.f.                A Preclassic Mesoamerican Society: Analysis of Francesa-Phase Burials from Chiapa de Corzo, Mexico. Manuscrito inédito.

Cliff, Maynard B.

1986        Excavations in the Late Preclassic Nucleated Village. En Archaeology at Cerros, Belize, Central America, Vol. 1: An Interim Report (editado por R.A. Robertson y D.A. Freidel), pp.45-63. Southern Methodist University Press, Dallas.

Coe, William R.

1965        Tikal, Guatemala, and Emergent Maya Civilization: Excavations Reveal Evidence of Early Complex-Living at a Prime Maya Indian Site. Science 147:1401-1423.

1990        Excavations in the Great Plaza, North Terrace, and North Acropolis of Tikal (Group 5D-2). Tikal Reports. The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.

Culbert, T. Patrick

1965        The Ceramic History of the Central Highlands of Chiapas, Mexico. Papers of the New World Archaeological Foundation. Brigham Young University, Provo.

1993        The Ceramics of Tikal: Vessels from the Burials, Caches and Problematical Deposits. Tikal Reports. The University Museum, Pennsylvania.

s.f.                Descriptions of the Preclassic Ceramics, Tikal, Guatemala. University of Arizona, Tucson. Manuscrito inédito.

e.p.                Review of «The Protoclassic in the Maya Lowlands» by Duncan Pring. Latin American Antiquity. En prensa.

Dillon, Brian D.

1977        Salinas de los Nuevos Cerros, Guatemala: Preliminary Archaeological Investigations. Studies in Mesoamerican Art, Archaeology and Ethnohistory. Ballena Press, Soccoro.

Escobedo, Héctor L.

1997        Operaciones de rescate e interpretaciones de la arquitectura mayor de Punta de Chimino, Sayaxche, Petén. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.389-402. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Folan, William J., Joyce Marcus, Sophia Pinceman, María del Rosario Domínguez Carrasco, Laraine A. Fletcher y Abel Morales López

1995        Calakmul: New Data from an Ancient Maya Capital in Campeche, Mexico. Latin American Antiquity 6 (4):310-334.

Forsyth, Donald W.

1983        Investigations at Edzna, Campeche, Mexico. Papers of the New World Archaeological Foundation 2:Ceramics. Brigham Young University, Provo.

Fowler, William R.

1984        Late Preclassic Mortuary Patterns and Evidence for Human Sacrifice at Chalchuapa, El Salvador. American Antiquity 49:603-618.

Freidel, David A.

1986        The Monumental Architecture. En Archaeology at Cerros, Belize, Central America, Vol. 1: An Interim Report (editado por R.A. Robertson y D.A. Freidel), pp.1-22. Southern Methodist University, Dallas.

Hammond, Norman (ed)

1991        Cuello, an Early Maya Community in Belize. Cambridge University Press, Cambridge.

1999        The Genesis of Hierarchy: Mortuary and Offertory Ritual. En Social Patterns in Pre-Classic Mesoamerica (editado por D.C. Grove y R.A. Joyce), pp.49-66. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

Hansen, Richard D.

1990        Excavations in the Tigre Complex, El Mirador, Peten, Guatemala. Papers of the New World Archaeological Foundation. Brigham Young University, Provo, UT.

1999        Continuity and Disjunction: Preclassic Antecedents of Classic Maya Architecture. En Function and Meaning in Classic Maya Architecture (editado por S.D. Houston). Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

Henderson, Helen Hope

1998        The Organization of Staple Crop Production in Middle Formative, Late Formative, and Classic Period Farming Households at K’axob, Belize. Tesis Doctoral, University of Pittsburgh.

Hendon, Julia A.

1999        The Pre-Classic Maya Compound as the Focus of Social Identity. En Social Patterns in Pre-Classic Mesoamerica (editado por D.C. Grove y R.A. Joyce), pp.97-126. Dumbarton Oaks, Washington, D. C.

2000        Round Structures, Household Identity, and Public Performance in Preclassic Maya Society. Latin American Antiquity 11(3):299-301.

Hermes, Bernard

1999        La cerámica y otro tipo de evidencia anterior al periodo Clásico en Topoxte, Peten. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte, H.L. Escobedo y A.C. de Suasnávar), pp.3-49. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Hester, Thomas R.

1985        The Maya Lithic Sequence in Northern Belize. En Stone Tool Analysis: Essays in Honor of Don E. Crabtree (editado por M.G. Plew, J.C. Woods y M.G. Pavesic), pp.187-210. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Hester, Thomas R., Harry J. Shafer y Jack D. Eaton

1983        Colha’s Stone Tool Industry. Archaeology 36 (6):46-52.

1994        (ed) Continuing Archaeology at Colha, Belize. University of Texas Press, Austin.

Inomata, Takeshi

1995        Archaeological Investigations at the Fortified Center of Aguateca, El Petén, Guatemala: Implications for the Study of the Classic Maya Collapse. Tesis Doctoral, Vanderbilt University, Nashville.

Joyce, Rosemary A.

1999        Social Dimensions of Pre-Classic Burials. En Social Patterns in Pre-Classic Mesoamerica (editado por D.C. Grove y R.A. Joyce), pp.15-48. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

Justeson, John S. y Peter Mathews

1983        The Seating of the Tun: Further Evidence Concerning a Late Preclassic Lowland Maya Stela Cult. American Anthropologist 48:586-593.

Kirch, Patrick V.

2000        On the Road of the Winds: An Archaeological History of the European Islands Before European Contact. University of California Press, Berkeley.

Krejci, Estella y T. Patrick Culbert

1995        Preclassic and Classic Burials and Caches in the Maya Lowlands. En The Emergence of Lowland Maya Civilization: The Transition from the Preclassic to the Early Classic (editado por N. Grube), pp.103-116. Verlag Anton Saurwein, Möckmühl.

Landeen, E.S.

1986        Excavations on a Late Preclassic Plaza Unit at El Mirador, Peten, Guatemala. Tesis de Maestría, Brigham Young University, Provo.

Laporte, Juan Pedro y Vilma Fialko C.

1990        New Perspectives on Old Problems: Dynastic References for the Early Classic at Tikal. En Vision and Revision in Maya Studies (editado por F.S. Clancy y P.D. Harrison), pp.33-66. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Laporte, Juan Pedro y Juan Antonio Valdés (ed)

1993        Tikal y Uaxactún en el Preclásico. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Lawn, Barbara

1971        University of Pennsylvania Radiocarbon Dates XIV. Radiocarbon 13:363-377.

Marcus, Joyce

1995        Where is Maya Archaeology Headed? Journal of Archaeological Research 3 (1):3-53.

Matheny, Ray T.

1970        The Ceramics of Aguacatal, Campeche, Mexico. Papers of the New World Archaeological Foundation. Brigham Young University, Provo.

1986        Investigations at El Mirador, Peten, Guatemala. National Geographic Research 2:332-353.

1987        Early States in the Maya Lowlands During the Late Preclassic Period: Edzna and El Mirador. En City States of the Maya: Art and Architecture (editado por E.P. Benson), pp.1-44. Rocky Mountain Institute of Pre-Columbian Studies, Denver.

1993        El Mirador, Peten, Guatemala: Introduction. Papers of the New World Archaeological Foundation. Brigham Young University, Provo.

Matheny, Ray T. y Deanne L. Gurr

1984        El Mirador, Peten, Guatemala. En Past and Present in the Americas (editado por J. Lynch), pp.130-136. Manchester University Press, Manchester.

Mathews, Peter

1985        Maya Early Classic Monuments and Inscriptions. En A Consideration of the Early Classic Period in the Maya Lowlands (editado por G.R. Willey y P. Mathews), pp.5-54. Institute for Mesoamerican Studies. State University of New York, Albany.

McAnany, Patricia A.

1995        Living with the Ancestors: Kinship and Kingship in Ancient Maya Society. University of Texas Press, Austin.

McAnany, Patricia A., Rebecca Storey y Angela K. Lockard

1999        Mortuary Ritual and Family Politics at Formative and Early Classic K’axob, Belize. Ancient Mesoamerica 10:129-146.

Moore, Jerry D.

1996        Architecture and Power in the Ancient Andes: The Archaeology of Public Buildings. Cambridge University Press, Cambridge.

Pendergast, David A.

1971        Evidence of Early Teotihuacan-Lowland Maya Contact at Altun Ha. American Antiquity 36:455-460.

1979        Excavations at Altun Ha, Belize, 1964-1970. Royal Ontario Museum Publications in Archaeology 1, Toronto.

1981        Lamanai, Belize: Summary of Excavation Results 1974-1980. Journal of Field Archaeology 8:29-53.

Pinto, Alba Estella y Renaldo Acevedo

1993        Chultunes en Uaxactun: Forma y uso. En VI Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1992 (editado por J.P. Laporte, H.L. Escobedo y S.V. de Brady), pp.235-272. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Pohl, Mary D., Kevin O. Pope, John G. Jones, John Jacob, Dolores R. Piperno, Susan D. deFrance, David L. Lentz, John A. Gifford, Marie E. Danforth y Kathryn Josserand

1996        Early Agriculture in the Maya Lowlands. Latin American Antiquity 8:355-372.

Pope, Kevin O., Mary D. Pohl y John S. Jacob

1996        Formation of Ancient Maya Wetland Fields: Natural and Anthropogenic Processes. En The Managed Mosaic: Ancient Maya Agriculture and Resource Use (editado por S. L. Fedick), pp.165-176. University of Utah Press, Salt Lake City.

Powis, Terry G.

2001        The Preclassic Whole Vessels of Lamanai, Belize: A Final Report. Informe preparado para la Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc.

Powis, Terry G., Norbert Stanchly, Christine D. White, Paul F. Healy, Jaime J. Awe y Fred Longstaffe

1999        A Reconstruction of Middle Preclassic Maya Subsistence Economy at Cahal Pech, Belize. Antiquity 73:364-376.

Price, H. W.

1899        Excavations on the Sittee River, British Honduras. Proceedings of the Society of Antiquaries 17:339-344.

Pring, Duncan

2000        The Protoclassic in the Maya Lowlands. BAR International Series 908. John and Erica Hedges Ltd., Oxford.

Rice, Don S. y Prudence M. Rice

1981        Muralla de Leon: A Lowland Maya Fortification. Journal of Field Archaeology 8 (1):271-288.

Ringle, William M.

1999        Pre-Classic Cityscapes: Ritual Politics among the Early Lowland Maya. En Social Patterns in Pre-Classic Mesoamerica (editado por D.C. Grove y R.A. Joyce), pp.183-224. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

Salas, Maria Elena y Carmen Pijoan

1982        Estudio osteológico de los entierros procedentes de las exploraciones del Proyecto Nacional Tikal, Temporadas 1980-1982. Informe, Proyecto Nacional Tikal y Departamento de Antropología Física UNAM. Guatemala.

Scarborough, Vernon L.

1983        A Preclassic Maya Water System. American Antiquity 48:720-744.

Schele, Linda y David Freidel

1990        A Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya. William Morrow and Company, Inc., New York.

Schele, Linda y Mary E. Miller

1986        The Blood of Kings: Dynasty and Ritual in Maya Art. George Braziller, Inc. y Kimbell Art Museum, New York y Fort Worth.

Shafer, Harry J.

1991        Late Preclassic Maya Formal Tool Production at Colha, Belize. En Maya Stone Tools (editado por T.R. Hester y H.J. Shafer), pp.31-44. Prehistory Press, Madison.

Shafer, Harry J. y Thomas R. Hester

1983        Ancient Maya Chert Workshops in Northern Belize, Central America. American Antiquity 48:519-543.

Sharer, Robert J. y David W. Sedat

1987        Archaeological Investigations in the Northern Maya Highlands, Guatemala: Interaction and the Development of Maya Civilization. University Museum Monograph. University of Pennsylvania Press, Philadelphia.

Sidrys, Raymond V.

1983        Archaeological Excavations in Northern Belize, Central America. Institute of Archaeology Monograph 17. University of California, Los Angeles.

Siemens, Alfred H. y Dennis E. Puleston

1972        Ridged Fields and Associated Features in Southern Campeche: New Perspectives on the Lowland Maya. American Antiquity 37:228-239.

Smith, A. Ledyard

1972        Excavations at Altar de Sacrificios: Architecture, Settlement, Burials and Caches. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 62. Harvard University, Cambridge.

Stuckenrath, Robert, Jr., William R. Coe y Elizabeth K. Ralph

1966        University of Pennsylvania Radiocarbon Dates IX: Tikal Series. Radiocarbon 8:371-385.

Stuiver, M., P.J. Reimer, E. Bard, J.W. Beck, G.S. Burr, K.A. Hughen, B. Kromer, G. McCormac, J. van der Plicht y M. Spurk

1998        INTCAL98 Radiocarbon Age Calibration, 24000-0 cal BP. Radiocarbon 40 (3):1041-1083.

Suhler, Charles, Traci Ardren y David Johnstone

1998        The Chronology of Yaxuna: Evidence from Excavation and Ceramics. Ancient Mesoamerica 9:167-182.

Thompson, J. Eric S.

1965        Archaeological Synthesis of the Southern Maya Lowlands. En Handbook of Middle American Indians: Archaeology of Southern Mesoamerica (editado por G.R. Willey), pp.331-359. Vol. 2. University of Texas Press, Austin.

Turner, B. L., II y Peter D. Harrison (ed)

1983        Pulltrouser Swamp: Ancient Maya Habitat, Agriculture and Settlement in Northern Belize. University of Texas, Austin.

Valdés, Juan Antonio

1992        El crecimiento de la civilización Maya del área central durante el Preclásico Tardío: Una vista desde el Grupo H de Uaxactun. U tz’ib 1 (2):16-31.

1993        Observaciones iconográficas sobre las figuras Preclásicas de cuerpo completo en el área Maya. En III Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1989 (editado por J.P. Laporte, H.L. Escobedo y S.V. de Brady), pp.33-56. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Velásquez , Juan Luis

1993        Un entierro dedicatorio a finales del Preclásico Medio. En III Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1989 (editado por J. P. Laporte, H. L. Escobedo y S. V. de Brady), pp.199-208. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Webster, David

1973        Becan: An Early Lowland Maya Fortified Site. En Occasional Papers in Anthropology (editado por R.A. Diehl). Pennsylvania State University, University Park.

Webster, David L.

1974        The Fortifications of Becan, Campeche, Mexico. En Archaeological Investigations on the Yucatan Peninsula (editado por M.A.L. Harrison y R. Wauchope), pp.123-127. Middle American Research Institute, Publication 31. Tulane University, New Orleans.

Willey, Gordon R. y James C. Gifford

1961        Pottery of the Holmul 1 Style from Barton Ramie, British Honduras. En Essays in Pre-Columbian Art and Archaeology (editado por S.K. Lothrop), pp.152-170. Harvard University Press, Cambridge.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *