Categorías

12 Investigaciones recientes en Pusilha, Belice – Susan Maguire, Christian Prager, Cassandra Bill, Jennifer Braswell y Geoffrey E. Braswell – Simposio 16, Año 2002

Descargar este artículo en formato PDF

Maguire, Susan, Christian Prager, Cassandra Bill, Jennifer Braswell y Geoffrey E. Braswell

2003        Investigaciones recientes en Pusilha, Belice. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.94-107. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

12

INVESTIGACIONES RECIENTES EN PUSILHA, BELICE

Susan Maguire

Christian Prager

Cassandra Bill

Jennifer Braswell

Geoffrey E. Braswell

Una cuestión perpetua de la arqueología Maya es: ¿Se integraron o no los estados Mayas a un nivel mayor al de las entidades políticas pequeñas, definidas por la distribución de los glifos emblemas? Hay dos modelos recientes que interpretan la organización jerárquica de los estados Mayas desde perspectivas mayores e interregionales.

El primero es el Modelo Dinámico de la formación del estado, propuesto por Joyce Marcus (1992, 1993, 1994, 1998). Marcus sugiere que los estados arcaicos no tuvieron estabilidad inherente y que siguieron ciclos predecibles. En su modelo, la formación y fragmentación de los estados acontecen al incorporar provincias regionales dentro de un estado creciente. Eventualmente, éstas se separan del núcleo político, y el ciclo empieza otra vez. En conjunto el modelo enfatiza tres propósitos:

1.        Las características de las unidades pequeñas e independientes que aparentan ser estados son el resultado de la emulación de los núcleos con los que se vincularon.

2.        Las provincias regionales, en vez de los estados mayores, fueron las unidades estables de la organización política y económica.

3.        Durante la mayor parte del ciclo, la innovación y el cambio ocurren más en las provincias periféricas que en el mismo núcleo político.

Un segundo, basado principalmente en evidencia jeroglífica, supone que los Mayas del periodo Clásico estaban organizados en dos “súper-estados” centrados en Tikal y Calakmul. En este Modelo Hegemónico propuesto por Simon Martin y Nikolai Grube (2000), las provincias del Modelo Dinámico fueron estados pequeños manipulados por estos dos súper-estados, en vez de ser anexadas e incorporadas directamente por ellos. Así, Martin y Grube interpretan la historia política Maya Clásica en términos de luchas y alianzas entre pequeñas unidades competitivas asociadas con los dos súper-estados. En este caso, la escena para las alianzas y matrimonios políticos, así como la ubicación de la mayoría de conflictos militares, es la provincia regional más que el núcleo político de Tikal o Calakmul. Entonces, en este modelo los centros secundarios ubicados en la periferia y en las fronteras políticas fluctuantes fueron más afectados por los cambios políticos y económicos que los propios núcleos con los que estaban aliados.

El objetivo principal del Proyecto Arqueológico Pusilha, ahora en su segunda temporada de campo, es examinar una entidad política secundaria ubicada en una zona fronteriza entre vecinos más grandes. Los objetivos de nuestro proyecto son:

1.        Desarrollar un entendimiento más completo de la historia política de Pusilha, por medio de un estudio exhaustivo de los textos jeroglíficos del sitio.

2.        Examinar y contrastar los dos modelos políticos – el Modelo Dinámico de Marcus y el Modelo Hegemónico de los súper-estados de Martin y Grube – aprovechando la evidencia jeroglífica.

3.        Investigar las consecuencias económicas de estos eventos políticos tanto para la gente común como para la élite de Pusilha.

Pusilha es un sitio Maya ubicado en el sureste de Belice, cerca la frontera guatemalteca y aproximadamente a 30 km al sureste de San Luis Petén (Figura 1). Aunque Lubaantun y Nim Li Punit, otros dos sitios en el Distrito Toledo, son mejor conocidos, no cabe duda que Pusilha fue la ciudad más grande y poderosa de la región durante el periodo Clásico. Desde su redescubrimiento en la década de 1920 (Gruning 1930, 1931; Joyce 1929; Joyce et al. 1928; Morley 1938), se propuso una conexión de algún tipo entre Pusilha, Copan y Quirigua. La evidencia de esta conexión consiste en una tradición compartida de altares zoomorfos y semejanzas entre los glifos emblema de Pusilha y Quirigua, referencias aparentes en los textos de Pusilha a uno o dos soberanos importante de Copan, y trayectorias paralelas en las historias políticas de Pusilha y Quirigua.

Figura 1  El sitio Maya de Pusilha, Belice (basado en Leventhal 1990:fig.8.1)

Estas semejanzas sugieren a Marcus (1992, 1994) que Pusilha se inició en el periodo Clásico Temprano como una unidad política independiente que fue anexada por Copan durante la vida del Gobernante 11 de Copan, y reafirmó su independencia a la muerte del Gobernante 13, el famoso Waxaklajun Ub’ah K’awil. Para Marcus, este ciclo de eventos es un ejemplo importante de su Modelo Dinámico. Alternativamente, durante el siglo VII, Pusilha debió estar en la órbita política de Copan – e indirectamente de Tikal – como sugieren Martin y Grube (2000). Alternativamente, como ahora sospechamos, Pusilha pudo ser siempre una unidad política independiente cuyos vínculos externos – tanto culturales como económicos – vacilaron entre las regiones de Copan-Quirigua, Pasión-Petexbatun, y del occidente de Belice.

TEMPORADAS DE CAMPO 2001 y 2002

Nuestro proyecto consiste en cinco componentes:

1.        El levantamiento sistemático del sitio entero que tiene de 6 a 9 km².

2.        La excavación de pozos de sondeo y de algunas estructuras seleccionadas.

3.        La consolidación arquitectónica.

4.        El análisis de los artefactos, y especialmente la construcción de la primera secuencia cerámica para el sur de Belice.

5.        El análisis epigráfico e iconográfico de 44 monumentos esculpidos hasta ahora conocidos del sitio.

EL LEVANTAMIENTO

Aunque varios de los monumentos jeroglíficos bien preservados de Pusilha se trasladaron a Inglaterra en 1930 y 1931 (Gruning 1930, 1931), sabemos por medio de informes recientes que muchos fragmentos esculpidos todavía están in situ y que nunca han sido dibujados o estudiados. Por eso, uno de los objetivos principales de la primera temporada fue el cuidadoso levantamiento y documentación de todos los fragmentos esculpidos existentes en el sitio. El levantamiento es muy importante para este trabajo, porque la distribución espacial provee evidencia sobre a cuál monumento ahora quebrado o aserrado pertenecen los fragmentos de esculturas.

La segunda faceta del levantamiento fue la iniciación de un programa sistemático de reconocimiento, lo cual permitirá estudiar la distribución espacial de la población tanto de élite como común. Afortunadamente, hace 22 años, Leventhal (1990:fig.8.1) hizo un mapa del sitio por medio de paso y brújula, que muestra varios de los grupos arquitectónicos (Figura 1). El mapa se extiende a lo largo de dos transectos de reconocimiento en forma de “X” sobre la ciudad antigua. La mayoría de las áreas vacías en el mapa de Leventhal – realmente áreas sin reconocimiento previo – están llenas de construcciones. Además, el sitio se extiende por lo menos 2 km al oeste y al sur, hasta la frontera actual con Guatemala.

Hasta ahora, el levantamiento se ha enfocado en cuatro grupos arquitectónicos conocidos: la Plaza de las Estelas, donde se encuentra la mayoría de los monumentos; el Juego de Pelota I; la Plaza Moho, un grupo grande de la periferia con dos de los cuatro juegos de pelota del sitio y una escalinata jeroglífica; y la Acrópolis de Gateway Hill, donde residió la dinastía soberana del sitio. También se comenzó el reconocimiento sistemático del área conocida como “la zona de asentamiento noreste”, y se hizo el reconocimiento de un transecto de 200 m de ancho y 1.5 km de largo entre los ríos Machaca y Poite.

LA PLAZA DE LAS ESTELAS

El trabajo en la Plaza de las Estelas empezó con la limpieza de las estructuras y fragmentos de escultura para el levantamiento. En tres semanas se encontraron 88 fragmentos esculpidos y se estableció la posición precisa de cada uno (Figura 2). Al momento, se analizó el patrón de depósito para determinar a cuáles de las 21 estelas y tres altares zoomorfos previamente conocidos, y a una cantidad desconocida de altares redondos, pertenecen los 88 fragmentos detectados.

Figura 2  La Plaza de las Estelas

        Aunque el análisis epigráfico todavía sigue, se pueden mencionar varios hallazgos importantes:

1.        La localización de fragmentos de un cuarto altar zoomorfo y una estela previamente desconocida encima de la Estructura V.

2.        Cada una de las estelas tiene textos o contenido iconográfico.

3.        Otra observación importante es que la Estela F, dejada entera en la plaza y sin ilustración por Morley a causa de su condición erosionada, tiene cartuchos jeroglíficos que pueden leerse con luz oblicua. El texto comienza con la fecha Maya 9.16.0.0.0 (751 DC), 20 años después de lo que se cree fue el último monumento fechado de Pusilha.

4.        La escalinata jeroglífica ubicada en la Plaza Moho muestra una fecha en Rueda Calendárica que corresponde en nuestra opinión a 9.18.7.10.3 ó 798 DC.

Por tanto, se ha extendido la historia conocida de la ocupación de Pusilha por 67 años más. Esto es importante porque el colapso Maya Clásico se consideraba muy temprano en el sur de Belice. El hallazgo de estas nuevas fechas y de estelas tardías en Nim Li Punit, ha revelado que la fecha del colapso Maya Clásico en el sur de Belice aconteció aproximadamente en el 800 DC, una fecha consistente con los datos de otras regiones, incluyendo la de Copan y Quirigua.

La Plaza de las Estelas conecta al Juego de Pelota I por medio de un sacbe (Figura 3). Cerca del centro del sacbe se localizan varios grupos arquitectónicos más pequeños que parecen ser residencias. En conjunto, estas tres partes del centro del sitio muestran los conceptos cosmológicos de planificación pública planteados por Wendy Ashmore. La Plaza de las Estelas se vincula conceptualmente al norte, al cielo, y a la veneración de los ancestros divinos y reales por medio del culto a las estelas. El Juego de Pelota se encuentra al sur (realmente al sureste), y se relaciona con el inframundo, la noche y la muerte. El sacbe, como el árbol del mundo, es la conexión simbólica entre el inframundo y el cielo, y pasa a través de una zona residencial que puede representar el mundo de la vida actual.

Figura 3  La Plaza de las Estelas y el Juego de Pelota I

LA PLAZA MOHO

Otro enfoque del levantamiento fue la Plaza Moho (Figura 4), ubicada a 2 km al sureste de la Plaza de las Estelas. Con la excepción de la Acrópolis Gateway Hill, es el más grande de los grupos registrados en el sitio. Mide cerca de 120 m en cada lado. El Juego de Pelota más grande del sur de Belice se encuentra en el límite norte de la Plaza Moho y el lado sur de la plaza contiene una escalinata jeroglífica. Los cartuchos grabados de la escalinata jeroglífica son particularmente raros, pues fueron hechos en un estilo que recuerda el del Clásico Terminal y Postclásico de Yucatán.

Figura 4  La Plaza Moho

Nuestra hipótesis tentativa – basada en evidencia epigráfica y arquitectónica – es que este grupo de élite fue ocupado al fin de la historia Clásica de Pusilha, posiblemente en un tiempo posterior al colapso dinástico. Los artefactos recuperados en seis sondeos ubicados atrás de los montículos y en el relleno de la Plaza Moho nos permitirán evaluar la hipótesis de que el grupo fue ocupado extensivamente durante el periodo Clásico Terminal.

LA ACRÓPOLIS GATEWAY HILL

El centro dinástico y complejo palaciego llamado Acrópolis Gateway Hill, fue levantado parcialmente en 2001 (Figura 5). Dicha acrópolis es más grande y compleja de lo que se había pensado, y llena completamente una curva grande del río. En total se eleva unos 75 m verticales en una serie de terrazas y montículos que constituyen el centro de la Acrópolis. Es probable que un nombre de lugar antiguo del sitio, “escalinata witz”, sea una descripción de la Acrópolis.

Figura 5  La Acrópolis Gateway Hill

LA ZONA NORESTE DEL ASENTAMIENTO

En 2001 también se inició el levantamiento sistemático del sitio. En el año pasado, el levantamiento se llevó a cabo en los tres grupos antes descritos, así como también en una porción del cuadrante noreste del sitio (Figura 6). El área fue visitada por Leventhal en sus transectos, pero un fuego de milpa reveló muchos más grupos que no aparecieron en su mapa de paso y brújula. Aunque el mapa anterior muestra 25 estructuras, se midieron 84 montículos y otros rasgos que implican una densidad de 255 estructuras – o más de 1000 personas – por km². El significado de este hallazgo es que la zona noreste del asentamiento está en el centro del sitio, y que el área urbana de Pusilha es más grande de lo que anteriormente se consideraba.

Figura 6  La zona noreste de asentamiento

EXCAVACIONES

Durante la temporada de 2002 se excavaron 23 pozos de sondeo en la Plaza de las Estelas, la Plaza Moho, una plaza residencial que se conoce como la Plaza Weller y la Cueva Cerámica. Tiestos procedentes de estos contextos han permitido desarrollar la primera cronología cerámica de fases múltiples en el Distrito Toledo. La alfarería y otros artefactos también han proporcionado datos sobre la función de varios grupos.

Por ejemplo, los conjuntos de artefactos de la Cueva Cerámica (un basurero asociado con un grupo arquitectónico importante), de la Plaza Weller, y de un montículo excavado apodado “el montículo tractorado,” consistieron de un rango amplio de vasijas para cocinar y almacenar, incluyendo grandes cantidades de jutes y huesos de animales. Entonces, los conjuntos sugieren que estos tres grupos fueron de carácter residencial. En contraste, muchos más incensarios y menos vasijas para cocinar y almacenar (y casi nada de jutes o huesos de animales), se recuperaron en sondeos en la Plaza de las Estelas y la Plaza Moho. Por ello, sospechamos que estos dos grupos tuvieron un papel más ceremonial, y además, que los rituales de festines no fueron una actividad muy importante allí.

Además del programa de sondeo, durante abril y mayo de 2002, se llevaron a cabo operaciones extensivas de rescate en una estructura localizada en el centro de la aldea San Benito Poite, aproximadamente a 500 m al este de la Plaza de las Estelas. Ésta y otras estructuras, dos de las cuales han desaparecido, fueron destruidas por un tractor del gobierno beliceño durante la Semana Santa. Las excavaciones en el “montículo tractorado” revelaron una subestructura con una fachada parcialmente preservada, y una escalinata dañada por los antiguos Mayas. En consulta con el Departamento de Arqueología de Belice, se decidió remover los restos “tractorados” de la última estructura y conservar la subestructura. Se espera que esto sirva como un recuerdo permanente a los habitantes locales y obreros gubernamentales, de que la aldea San Benito Poite se ubica encima de un sitio arqueológico importante.

El estilo arquitectónico del “montículo tractorado”, especialmente de la última etapa de construcción, tiene una fecha muy tardía. Recuperamos varias muestras grandes de carbón en una ofrenda quemada, asociada con la destrucción de la escalinata de la subestructura y con la construcción de la última estructura. Aunque todavía se deben realizar análisis radiométricos, se puede sugerir una fecha aproximada al 950 DC ± 125 años para la construcción y uso de la estructura final, con base en los análisis de la cerámica y los artefactos de obsidiana.

ANÁLISIS CERÁMICO

Las inscripciones de Pusilha describen eventos que acontecieron en fechas tan tempranas como 81 y 159 DC, pero hasta hoy no se han identificado tiestos correspondientes al Protoclásico o al Clásico Temprano en la cerámica recuperada. Al momento, identificamos tres complejos cerámicos que fechamos muy tentativamente a los periodos Clásico Tardío, Clásico Tardío a Terminal, y Postclásico.

El complejo del Clásico Tardío incluye tipos utilitarios relacionados con claridad con elementos mayores de otros complejos del mismo periodo en otros sitios de las Tierras Bajas Mayas. Los tipos incluyen vasijas estriadas de almacenaje, típicamente tinajas grandes con cuellos altos y rectos, bordes salientes y ollas con cuellos más cortos. Algunas tinajas tienen engobe rojo e impresiones en el hombro. Sin embargo, la decoración común en las vasijas Pantano Impreso de otros sitios es extremamente rara en la muestra de Pusilha, en donde la decoración consiste en impresos triangulares o punteados.

La cerámica utilitaria de Pusilha también incluye cuencos y tecomates con engobe rojo, y una cantidad sorprendente de comales con o sin engobe rojo. Algunos tipos finos incluyen vasijas negras pulidas que son lisas o decoradas con una variedad de técnicas como incisión y acanalado. Los policromos naranja y crema incluyen vasos, tinajas y cuencos abiertos. Un elemento decorativo común para los cuencos es el motivo twist and bud, o “rosca y flor.” Común en Pusilha, este motivo de vasijas policromas aparentemente ocurre de manera poco frecuente en otras partes de las Tierras Bajas. En muchos sondeos se recuperó cerámica semejante que pertenece al Clásico Tardío, especialmente en la Cueva Cerámica, la Plaza Weller y la Plaza de las Estelas.

Contextos que corresponden a una parte tardía del Clásico Tardío o al Clásico Terminal incluyen algunos platos trípodes policromados, pero esta forma es rara en la muestra de Pusilha. Este segundo complejo también incluye tiestos de Belice Rojo, un tipo común de la cuenca del río Belice, y tinajas del tipo Puluacax Sin Engobe de Lubaantun. Fragmentos de figurillas aparecen con mayor frecuencia en los contextos más tardíos, tanto como fragmentos de incensarios de varias formas, incluyendo incensarios de cucharón. Materiales del Clásico Tardío y Terminal se encontraron en la Plaza Moho y especialmente abajo y adentro del relleno del “montículo tractorado”.

Un conjunto distinto que representa la cerámica más tardía del sitio se recuperó en contextos superficiales encima y alrededor del “montículo tractorado”. Esta cerámica consiste de ollas y cántaros de paredes delgadas, y cuencos abiertos. Aunque algunas de las vasijas fueron relativamente bien hechas, la cerámica de este conjunto es, en su mayoría, muy burda. Las pastas generalmente son extremamente burdas y arenosas, las superficies son irregulares, y diferentes formas de bordes y labios pueden existir en una sola vasija. Una cantidad pequeña de Naranja Fino se recuperó de los mismos contextos, lo cual implica una fecha no más temprana que 830 DC. La cerámica Postclásica de Pusilha representa un rompimiento tecnológico con la cerámica anterior, en una forma ya descrita para el complejo New Town de la cuenca del río Belice, el Complejo Ejar de Copan, y otros complejos Postclásicos.

ANÁLISIS EPIGRÁFICO

Hasta el momento se conocen 46 monumentos completos y fragmentos esculpidos en Pusilha. Este corpus incluye 22 estelas grabadas, cuatro altares zoomorfos, tres marcadores del Juego de Pelota, una escalinata jeroglífica y varios fragmentos grabados; 22 de los monumentos y fragmentos grabados contienen textos jeroglíficos.

Las fechas más tempranas mencionadas en los monumentos son 8.2.0.0.0  5 Ajaw 8 Sak (81 DC), y 8.6.0.0.0  10 Ajaw 13 Ch’en (159 DC). Sin duda, estas fechas refieren eventos legendarios. La primera fecha histórica es 9.6.17.8.18 (570 DC) y está grabada en la Estela P. La fecha segura más tardía es 9.16.0.0.0  2 Ajaw 13 Tzek (751 DC; Estela F), pero como ya se ha mencionado, dos estelas y la escalinata jeroglífica contienen fechas que pueden corresponder a los últimos años del siglo VIII. Por lo tanto, los eventos históricos descritos en el corpus de Pusilha se realizaron durante un periodo de dos siglos completos, y la cronología de eventos legendarios e históricos alcanza siete siglos.

Se ha identificado un total de 38 individuos, de los cuales 21 se establecen cronológicamente en la historia de Pusilha. Once personajes llevan el título K’uhul Un Ajaw, y pueden ser identificado como soberanos y reinas de Pusilha. El signo principal del glifo emblema es el T559, y su valor logográfico es UN, “aguacate”. Entonces, los gobernantes del sitio se titulan “los Señores del Aguacate”.

En este trabajo, nos enfocaremos en los reinados de seis señores y una señora de Pusilha, quienes gobernaron entre 570 y 731 DC (Figuras 7 y 8). El registro histórico de Pusilha empieza con el Gobernante A. Se puede leer su nombre como K’awil Chan K’inich (Estelas D y P). Este señor fue entronizado en 9.6.17.8.18, y en 9.8.0.0.0 celebró el fin del periodo como ajaw de cuatro k’atunob, o sea, tuvo entre 60 y 80 años. Dos de sus monumentos fueron quebrados por enemigos que atacaron Pusilha en 9.8.1.12.8 (594 DC). La Estela D menciona que “las estelas se quebraron” (k’ayay lakam tu:n) y que “se derribaron el pedernal y el escudo” (hub’u:y u tok’u pakal) en esta fecha, por un personaje de origen desconocido, cuyo nombre incluye un glifo encontrado comúnmente en textos de la región del Pasión y Petexbatun.

La fecha de la derrota de Pusilha cae dentro del reinado de uno de los soberanos más prominente de Copan, el Gobernante 11 o B’utz Chan, pero es necesario enfatizar que no hay evidencia para enlazar a Copan con esta acción. El sucesor del Gobernante A se llamó K’ak u ti’ Chan, y se le conoce como Gobernante B. Su nombre jeroglífico es idéntico al del Gobernante 11 de Copan, lo que sugiere la posibilidad de que se trata de una misma persona. Sin embargo, no se trata del mismo individuo debido a que el Gobernante B todavía vivía en 9.10.15.0.0 (Estelas D y P), unos 20 años después de la muerte de su tocayo de Copan. Además, la Estela P describe al Gobernante B como “el primer retoño” o primer hijo del Gobernante A de Pusilha. Sin embargo, la evidencia jeroglífica e iconográfica indica que Pusilha estuvo bajo la influencia cultural de Copan durante el reinado del Gobernante B. Pero esta influencia finalizó con la muerte del Gobernante B, ya que sus sucesores no emplearon iconografía similar a la de Copan.

Gobernante        Estelas              Nacimiento                     Ascensión/Reinado              Muerte

A                O, Q        9.4.0.0.1 – 9.4.19.17.19                9.6.17.8.18?        9.8.0.0.1 – 9.10.14.17.19

B                P, D        9.7.4.9.12?                9.8.15.0.1 – 9.9.14.17.19        9.10.15.0.1 – 9.11.0.0.0

9.8.15.0.1 – 9.9.14.17.19

C                H        9.7.12.6.7                                9.11.0.0.0                9.11.0.0.1 – 9.12.0.0.0

D                K                                9.11.0.0.1 – 9.12.0.0.0        9.12.0.0.1 – 9.14.0.0.0

E                M                                9.12.0.0.1 – 9.14.0.0.0        9.14.0.0.1 – 9.15.0.0.0

F                –                                9.14.0.0.1 – 9.14.19.17.19

G                E                                9.14.0.0.1 – 9.15.0.0.0

Figura 7  Algunos gobernantes de Pusilha

Figura 8  La secuencia dinástica de Pusilha

        El Gobernante C accedió al poder y celebró el fin de k’atun en 9.11.0.0.0 (Estela H). Nació menos de ocho años después del Gobernante B, y posiblemente fue su hermano. El reinado del Gobernante C fue corto, pues el Gobernante D celebró el fin de k’atun en 9.12.0.0.0. La Estela K enlaza este evento con una celebración legendaria que ocurrió en 8.6.0.0.0. El actor de esta celebración fue “Ajaw Foliado”, un personaje mítico mencionado en Copan, Tikal y otros lugares. Al volver a realizar la celebración legendaria del k’atun, un evento también registrado en el poderoso Copan, el Gobernante D legitimó su propio poder.

No hay información disponible sobre la historia dinástica y política de Pusilha entre 9.12.0.0.0 y 9.14.0.0.0 (672-711 DC). Este periodo corresponde a los últimos 23 años del gobierno de “Humo-Imix-K’awiil”, y a los 17 primeros años del reinado de Waxaklajun Ub’ah K’awil, o sea, el apogeo del poder de Copan en las Tierras Bajas Mayas del Sureste. No obstante, un individuo conocido como Gobernante E erigió la Estela M en 9.14.0.0.0. No sabemos cuándo ascendió al trono o si su padre fue un soberano divino de Pusilha.

Después de la muerte del Gobernante E, una mujer, conocida como Gobernante F, llegó a ser la soberana divina de Pusilha. La fecha de su advenimiento no fue registrada, pero su hijo, el Gobernante G, erigió una estela en 9.15.0.0.0. Dado que no se mencionan sus padres, no es claro si la Gobernante F fue hija del Gobernante E. Es probable que ella gobernara solamente hasta que su hijo llegó a la mayoría de edad para subir al trono.

El Gobernante G erigió la Estela E, que describe su linaje. El abuelo paterno del Gobernante G se llamó Hun Ew Chak Muyal Chan Yoa:t ?ti’ K’awiil, y fue el K’alomte’ de un sitio desconocido. Segmentos de este nombre también aparecen en Naranjo, Copan y Quirigua, lo que sugiere que él procedía de las Tierras Bajas del Este o Sureste.

La historia política de Pusilha resalta por su carácter antagónico. Hay evidencia de ocho o más conflictos entre 9.8.1.12.8 y 9.15.0.0.0. Infortunadamente, no sobreviven los nombres de la mayoría de los enemigos de Pusilha y el resto corresponden a unidades políticas pequeñas y desconocidas. Por ejemplo, el Fragmento 17, hallado en el año pasado, muestra un cautivo que viene de un lugar llamado B’alam.

Es curioso que los glifos emblema de Copan, Quirigua, Tikal, Caracol y de otros poderes mayores no aparecen en Pusilha. Sin embargo, la evidencia jeroglífica sugiere que Pusilha tuvo contactos significativos con sitios al norte de las Montañas Mayas, en la región de Petexbatun y Pasión, y al sureste. La Estela Q de Pusilha tiene un nombre propio que es idéntico al nombre registrado en la Estela 1 de Caracol, y ambos monumentos se erigieron en 9.8.0.0.0. Esto sugiere que Pusilha mantuvo contactos culturales con Caracol. La Estela D de Pusilha menciona el topónimo “agua-voluta” dos veces. Este topónimo aparece frecuentemente en Aguateca y Ceibal. Con la entronización de B’utz Chan, un gobernante importante de Copan, los contactos culturales con el sureste pueden apreciarse en la iconografía y los textos de Pusilha. En verdad, el Gobernante B podría haber sido llamado por el poderoso soberano de Copan.

CONCLUSIONES

Los datos epigráficos, cerámicos y de los artefactos han permitido aumentar nuestro entendimiento de la ocupación de Pusilha desde el fin del Clásico Temprano hasta el periodo Postclásico. Aunque inicialmente se esperaba encontrar muchas indicaciones de la hegemonía de Copan, nuestros análisis de textos y de artefactos indican una variedad amplia de influencias de las Tierras Bajas del Sureste, Belice Oriental, y aún de la región de los ríos Pasión y Petexbatun. Ninguna de estas influencias culturales, expresadas en el arte y los textos del sitio, plantea fuertemente que Pusilha fue una unidad política secundaria bajo la hegemonía política o económica de algún poder extranjero, quizá con la excepción de los años inmediatamente después del conflicto marcial de 9.8.1.12.8 y durante un breve hiato en el fin del siglo VII.

Es cierto que el Proyecto Pusilha acaba de empezar y que por tanto es muy posible que la excavación de 23 pozos de sondeo y de una estructura Postclásica no sean suficientes para sustentar nuestra interpretación del sitio. Sin embargo, después de dos temporadas tenemos menos confianza en la interpretación de que Pusilha fue anexado por Copan y que más tarde ganó su independencia, como lo sugiere el Modelo Dinámico de la formación del estado. Tampoco tenemos datos que apoyen la hipótesis de que Pusilha fue una entidad secundaria en la “Guerra Fría” entre Tikal y Calakmul. Los textos jeroglíficos de Pusilha son numerosos y largos, pero ni una vez mencionan a cualquiera de estos sitios. Tampoco mencionan a Copan, Quirigua, o Nim Li Punit, que están más cerca. Esto sugiere que Pusilha mantuvo su independencia y neutralidad en una región periférica del mundo Maya durante toda su larga historia.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos el apoyo financiero del School of American Research, FAMSI, la Fundación Wenner-Gren y NSF de los Estados Unidos de Norteamérica (becas Nos.0211323 y 0202581). También expresamos nuestra gratitud a Lorington Weller, Sonja Schwake, Bonnie Dziadaszek y a la comunidad de San Benito Poité por sus contribuciones en campo y gabinete. Finalmente, estamos en deuda con el Departamento de Arqueología de Belice, especialmente con el Comisionado George Thompson, Jaime Awe y Alan Moore, por su ayuda y apoyo.

REFERENCIAS

Gruning, E.L.

1930        Report on the British Museum Expedition to British Honduras, 1930. Journal of the Royal Anthropological Institute 60:477-483.

 

1931        Excavations for the British Museum. Man 31:26.

Joyce, T.A.

1929        Report on the British Museum Expedition to British Honduras, 1929. Journal of the Royal Anthropological Institute 59:439-457.

Joyce, T.A., T. Gann, E.L. Gruning y R.C.E. Long

1928        Report on the British Museum Expedition to British Honduras, 1928. Journal of the Royal Anthropological Institute 58:323-350.

Leventhal, R.M.

1990         Southern Belize: An Ancient Maya Region. En Vision and Revision in Maya Studies (editado por F.S. Clancy y P.D. Harrison), pp.124-141. University of New Mexico, Albuquerque.

Marcus, J.

1992        Dynamic Cycles of Mesoamerican States: Political Fluctuations in Mesoamerica. National Geographic Research and Exploration 8:392-411.

1993        Ancient Maya Political Organization. En Lowland Maya Civilization in the Eighth Century A.D (editado por J. A. Sabloff y J.S. Henderson), pp.111-183. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

1994        The Collapse of Maya States: A Dynamic Process. Ponencia, 93 Reunión Anual, American Anthropological Association, Atlanta.

1998         The Peaks and Valleys of Ancient States: An Extension of the Dynamic Model. En Archaic States (editado por G.M. Feinman y J. Marcus), pp.59-94. School of American Research, Santa Fe.

Martin, S. y N. Grube

2000        The Chronicle of Maya Kings and Queens. Thames and Hudson, London.

Morley, S. G.

1938        The Inscriptions of Peten, Vol. IV. Carnegie Institute of Washington Publication 347, Washington, D.C.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *