Categorías

47 Evidencia del desarrollo doméstico en el grupo de la Vega del Cobán, cuenca media del río Motagua, Teculután, Zacapa – Mary Jane Acuña, Boris Beltrán, Dámaris Meléndez y Edwin Román – Simposio 15, Año 2001

Descargar este artículo en formato PDF

Acuña, Mary Jane, Dámaris Menéndez, Edwin Román y Boris Beltrán

2002        Evidencia del desarrollo doméstico en el grupo de la Vega del Cobán, cuenca media del río Motagua, Teculután, Zacapa. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.578-583. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

47

EVIDENCIA DEL DESARROLLO DOMÉSTICO

EN EL GRUPO D DE LA VEGA DEL COBÁN,

CUENCA MEDIA DEL RÍO MOTAGUA, TECULUTÁN, ZACAPA

Mary Jane Acuña

Dámaris Menéndez

Edwin Román

Boris Beltrán

El sitio arqueológico “La Vega del Cobán” se encuentra ubicado en el municipio de Teculután, Zacapa, en la cuenca media del río Motagua sobre la ribera norte del mismo. El sitio fue primero reportado por Ledyard Smith y Alfred Kidder en la década de 1940, quienes bajo el patrocinio de la Institución Carnegie realizaron excavaciones en la región, incluyendo este sitio. En 1997 comenzó a trabajar en el sitio el Programa de Arqueología del Motagua Medio de la Universidad de San Carlos, dirigido por José Héctor Paredes. Con el levantamiento del sitio se logró identificar una Acrópolis, tres Juegos de Pelota y varios grupos residenciales dentro de un espacio de 2 km², y quedó definido en varios grupos. Por sus características, es uno de los sitios mayores hasta ahora identificados en esta región.

Durante la temporada de noviembre del 2000, se realizaron excavaciones en el Grupo D, en las Estructuras 2, 3, 4 y 5, las cuales proporcionaron abundante información respecto al desarrollo de las actividades llevadas a cabo durante el periodo Clásico, resultados que se presentan a continuación.

ESTRUCTURA 2

La Estructura 2 fue trabajada por Damaris Menéndez y Mary Jane Acuña. Esta se localiza en la parte norte de la plaza central del Grupo D, la cual colinda al suroeste con la Estructura 1 y al sureste con la Estructura 3. La estructura consiste en una plataforma alargada con eje este-oeste conteniendo en su extremo oeste a cuatro cuerpos escalonados. La parte que da con el centro de la plaza cuenta con una superestructura de 1.90 m sobre el nivel de la plaza, con una escalinata de acceso; en la parte este se reduce a una larga plataforma con cinco cuerpos escalonados y otro acceso en la fachada sur. La forma de esta plataforma no es totalmente rectangular, ya que contiene esquinas remetidas y cuerpos salientes. Por sus dimensiones es la mayor localizada en este grupo, contando con una longitud de 46.5 m y un ancho aproximado de 9 m en su parte más angosta. Se realizaron ocho operaciones con el motivo de definir sus esquinas y cuerpos, así como determinar su función y temporalidad. Se logró determinar una superestructura pequeña sobre la plataforma principal en la esquina noroeste y se definió el inicio de la plataforma, así como el empedrado que se encuentra a lo largo de la plaza y la localización de un muro de contención.

Cabe resaltar el hallazgo de dos entierros, el primero fue intrusivo y secundario, y para colocarlo se rompieron varios pisos de ocupaciones más tempranas. Se localizaron solo los huesos del cráneo. Su ofrenda consiste en un cuenco con decoración negativa (Figura 1), y un incensario fragmentado (Figura 2).

Figura 1  Cuenco con decoración negativa

Figura 2  Sahumerio

El Entierro 5 se localizó a 80 cm debajo del Entierro 4 y cuenta con las mismas características del entierro anterior, pero de éste solo se encontraron restos de fémur y otros huesos de las extremidades inferiores. Contenía como ofrenda un cuenco blanco con borde rojo y como decoración posee una franja horizontal incisa perteneciente al tipo Carrizo Inciso (Figura 3). Ambos entierros fueron fechados para el Clásico Tardío.

Cabe resaltar también el hallazgo de dos ofrendas para estructuras; la primera consiste en un cuenco blanco inciso de pared muy gruesa (Figura 4) cubierta por una laja trabajada, consistiendo en una vasija del tipo Carrizo Inciso con una posible función de mortero. La segunda ofrenda es un silbato antropomorfo (Figura 5), el cual representa a una mujer en posición sedente. Se localizaron nueve pisos de diferentes colores, incluyendo uno de estuco, pertenecientes a construcciones del Clásico Temprano hasta el Clásico Tardío. Entre los materiales culturales localizados figuran cerámica, manos y piedras de moler, navajas de calcedonia, obsidiana y una aguja de hueso.

Figura 3  Cuenco del tipo Carrizo Inciso

Figura 4  Ofrenda de estructura: cuenco blanco inciso

Figura 5  Ofrenda de estructura: silbato antropomorfo

Se realizó la limpieza de una excavación ilegal donde parecía haber habido un entierro. En las orillas del saqueo se encontró abundante material, una laja, y bastantes piedras que fueron extraídas. Aún quedaba visible un muro de piedras rectangulares y cantos rodados, y se pensó que formaban parte de una cámara funeraria. A 1.50 m de profundidad se recuperó gran cantidad de material que incluyó carbón, jutes y navajas de obsidiana. También se localizó un piso de tierra quemada y compacta pintada de rojo, debajo de la cual había una hilera de piedras pequeñas que formaban un cuadrado. La cerámica está mezclada, se identificaron tiestos pertenecientes al Preclásico Tardío, tales como Usulután, Negro Pulido, y Rojo Fino, entre otros, además de cerámica del Clásico Tardío, por ejemplo Jícaro Inciso y Copador. Otras cerámicas localizadas presentan rojo hematita, engobe negro, incisos, estriados, entre otros elementos decorativos. Entre los artefactos líticos se encontró también calcedonia y fragmentos de jadeíta trabajados.

Se descubrió la estructura en su extremo este, la cual se encontraba en excelentes condiciones, formando una plataforma escalonada. La tierra que cubría la estructura no proporcionó material cultural por lo cual se asume que fue el último momento de ocupación del sitio. La operación 7 consistió en una trinchera dirigida hacia la Estructura D-2, donde se encuentra la superestructura y la Operación 5, partiendo desde la plaza. Se inició con un pozo en forma de “L” frente a la estructura, el cual tuvo como objetivo encontrar la profundidad del lecho de río para saber el nivel que se debía dar a la trinchera. El lecho de río se encontró a 80 cm y el material cultural fue muy poco. Se inició la trinchera levantando todas las piedras sueltas que se encontraban en la superficie y limpiando la siguiente hilera. Las raíces de los árboles dislocaron las piedras a su alrededor y no se pudo definir la forma con certitud aunque se consideraron cuatro cuerpos. Se levantaron un total de ocho hileras de piedra hasta llegar a los cimientos extrayendo abundante material cerámico y lítico. Al llegar a 1.90 m se realizó un registro en la parte más profunda de la trinchera adentro de la estructura. Se profundizó hasta 2.50 m descubriendo un pequeño estrato de lecho de río debajo del cual se encontró otra capa de tierra café oscura, donde se descubrió un basurero de 20 cm. Se localizó material cerámico del Clásico Tardío, cerámica policroma proveniente de Tierras Bajas que pareciera ser del tipo Dos Arroyos, calcedonia y obsidiana. Este material definió la fecha de construcción de esta estructura para el Clásico Tardío. El siguiente estrato consistió en lecho de río terminando allí la operación.

ESTRUCTURA 3

La Estructura 3 del Grupo D, trabajada por Boris Beltrán, consta de tres cuerpos, tiene una altura de 2 m y cubre 16 m², se trata de una estructura de tipo residencial, no elitista pero sus ocupantes seguramente tuvieron cargos importantes, pues los entierros que se encontraron al oeste de la misma presentaban ofrendas muy elaboradas. Este consistió en un entierro múltiple donde los restos óseos se encontraron al pie de la escalinata que tiene una orientación sur-norte, es decir, en el eje de la estructura con una orientación este-oeste, encontrándose al norte del río Motagua y al sur de la Sierra de las Minas. Por la posición de estos individuos pareciera que los entierros fueron consecutivos, pues se puede decir que los enterraron en posición con la cabeza y cara al mismo lado, es decir, de decúbito lateral derecho el primero e izquierdo el segundo, quedando uno de frente al otro. Asociados a estos primeros esqueletos se encontró tres vasijas, un plato y un cuenco de tipo rojo sobre naranja y un cuenco negro pulido en el lado sur de los cráneos, y por encima de la tibia y peroné dos vasijas más: un vaso con dos paneles incisos de tipo Rojo sobre Naranja y un plato del mismo tipo pero sin incisiones.

La posición del Individuo 3 era de decúbito dorsal extendido, pero con una ligera vista del cráneo hacia el este, el fémur izquierdo presentaba una deformación, y este presentó al sur cuatro vasijas: un cuenco, un cántaro, un plato y un vaso trípode, todos del tipo Negro Pulido, dentro de las cuales se observó una especie de tapadera formada por fragmentos de cuencos. En la mano izquierda se encontró asociada una lasca de obsidiana. El Individuo 4 estaba en posición similar al anterior solo que con la vista ligeramente hacia el oeste, este último posiblemente una mujer, no presentaba ofrenda. Asociados a los entierros aparece un círculo de piedras dentro del cual hubo un borde y cuello de cántaro, que pudo haber sido una forma especial de ofrenda.

Al lado sur del Individuo 3, es decir en el perfil sureste, se sitúa un fogón del cual se obtuvieron tiestos y huesos de animales lo que seguramente debe reflejar la realización de una ceremonia especial y los personajes deben haber sido importantes.

ESTRUCTURA 4

La Estructura 4 fue trabajada por Edwin Román. Esta se ubica en la esquina sureste de la plaza principal de este grupo colindando al norte con la Estructura 3, al sur con un patio que sirve de acceso a la calzada de piedra, al este con un patio compartido con la Estructura 5 que colinda en la parte oeste de la Estructura 4. Esta se encuentra orientada en un eje norte-sur con un ancho de 7 m, y un largo de 16 m, y con una altura de 80 cm sobre el nivel de plaza.

Esta estructura fue intervenida con cuatro operaciones distribuidas en diferentes partes de la misma. La operación 1 estableció la presencia de un empedrado a 5 cm de profundidad, que se ubica en la parte norte de la estructura y que crea un corredor entre ella y la Estructura 3. La operación 2 se localiza en la parte norte, en la que se determinaron las diferentes ocupaciones y remodelaciones que se dieron a lo largo del periodo Clásico Temprano y Clásico Tardío. La primera ocupación se determinó con la presencia de un piso de estuco, que en su relleno se localizó cerámica del periodo Clásico Temprano, entre los que sobresalen los tipos de Huité Inciso y Carrizo Inciso, entre otros. Además de éste se localizaron dos pisos de barro quemado adicionales, los que pertenecen a este mismo periodo. Para el Clásico Tardío, la Estructura 4 cambió en su arquitectura, dejando las estructuras de barro por la creación de plataformas con canto rodado, localizando cuatro remodelaciones pertenecientes al Clásico Tardío. Entre el relleno localizado debajo de cada remodelación, se encontró cerámica de este periodo, obsidiana, calcedonia, jadeíta y cuarzo.

La operación 3 se ubicó en el patio empedrado y la parte sur de esta plataforma, en la cual se localizó la escalinata de ascenso a la parte superior de la misma, esta escalinata cuenta con tres gradas en eje este-oeste. En el patio empedrado se encontró una sucesión de cinco pisos de barro quemado y dos de estuco. En el segundo piso de estuco cabe resaltar la localización de un fogón asociado a cerámica quemada, y restos de diversos animales tanto marinos como aves. En esta operación se encontraron dos ofrendas de estructura. La primera se encontró debajo del segundo piso de barro quemado y consistió en un cuenco de color crema con decoración incisa, la que corresponde al tipo Huité Inciso Fino, del Clásico Temprano. La segunda ofrenda fue localizada en el tercer piso de barro quemado y corresponde a un plato miniatura de base anular con un alto grado de erosión en el borde. Los materiales culturales sobresalientes en esta operación son los de cerámica, pertenecientes al Clásico, jadeíta trabajada, navajas y lascas de obsidiana, calcedonia, cuarzos y fragmentos de mano de moler.

COMENTARIOS FINALES

Por los trabajos realizados se puede comprender el desarrollo ocupacional que tuvo el Grupo D durante el Clásico. El Clásico Temprano observa una fuerte ocupación con construcciones sencillas de barro quemado o apelmazado, rodeadas de cantos rodados, evidenciado por los abundantes pisos localizados en las Estructuras 2 y 4. Durante este periodo la ocupación del grupo fue exclusivamente habitacional, pero no se descarta que los ocupantes hayan pertenecido a un grupo social importante del sitio. Esto se apoya en el hallazgo del entierro múltiple localizado frente a la Estructura 3 y su impresionante ofrenda. Se sabe que durante el Clásico Temprano los entierros en la región del Motagua Medio eran de tipo primario, ubicados en las plazas, y se ha notado la presencia de una gran cantidad de jutes asociados a fogones que formaron parte del ritual de enterramiento. Esta característica continúa durante todo el Clásico, a pesar de que los entierros más tardíos hasta ahora localizados son secundarios.

Según las investigaciones llevadas a cabo por Luis Romero durante su trabajo de tesis en el sitio La Reforma, donde también se han localizado entierros de este tipo, era la entidad política dominante y logró determinar que este sitio perdió su importancia al culminar el Clásico Temprano, trasladándose este poder a La Vega del Cobán. Esto se aprecia con el crecimiento general del sitio y los cambios arquitectónicos acaecidos, entre otros factores. El Grupo D muestra un buen ejemplo de estos cambios, donde gracias a las investigaciones recientes se ha podido observar el cambio de una arquitectura simple hacia una más compleja y elaborada, utilizándose el canto rodado como principal material constructivo. Un ejemplo claro de lo anterior lo presentan las Estructuras 2 y 4, la primera presenció una remodelación donde se agregó una estructura más alta uniendo los extremos oeste y este, como también la intrusión a construcciones más tempranas para la colocación de entierros.

La Estructura 4 presenta cuatro remodelaciones de piedra que formaron el acceso a la plaza desde la calzada proveniente de la Acrópolis. El canto rodado no fue únicamente utilizado para la erección de estructuras, sino que también para empedrar los patios y plazas. La ocupación del grupo siguió siendo habitacional, utilizando materiales perecederos sobre los basamentos de piedra y erigiendo nuevas estructuras de tipo ritual doméstico como la Estructura 1 y 3. Por la dimensión de la Estructura 2 se piensa que pudo albergar a más de una familia o una muy extensa. La cantidad de artefactos de calcedonia encontrados en el grupo sugiere que los ocupantes se dedicaban a actividades artesanales que involucraba el uso de este material. Como sugirió Oscar Gutiérrez (comunicación personal) en el XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, este material pudo ser utilizado para la perforación de materiales más duros, como por ejemplo el jade.

Casi toda la obsidiana proveniente de este grupo pertenece a la fuente de Ixtepeque, y una pequeña cantidad a la de El Chayal. Se espera que con las futuras investigaciones se aclaren y confirmen estos planteamientos para tener una mejor comprensión sobre la ocupación y el desarrollo doméstico de este grupo, y la importancia de él dentro del sitio y de éste en general dentro de la región.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *