Descargar este artículo en formato PDF
Laporte, Juan Pedro y Lilian A. Corzo
2002 La secuencia preclásica del sureste de Petén: Tipos, cifras, localidades, y el desarrollo del asentamiento. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.505-529. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
42
LA SECUENCIA PRECLÁSICA DEL SURESTE DE PETÉN:
TIPOS, CIFRAS, LOCALIDADES, Y EL DESARROLLO
DEL ASENTAMIENTO
Juan Pedro Laporte
Lilian A. Corzo
Nota de la edición: En la presente versión fueron actualizados los grupos, tipos y variedades cerámicas con base en la secuencia cerámica 2006 del programa Atlas Arqueológico de Guatemala
El reconocimiento por parte del Atlas Arqueológico de Guatemala de las distintas cuencas que integran al sureste de Petén ha permitido establecer la complejidad del asentamiento formativo regional (Figura 1), así como también observar el carácter del proceso de interrelación y la procedencia de la población originaria. Con el material cerámico se ha construido una secuencia con base tipológica que es comparable con las de otras zonas de las Tierras Bajas.
Este proceso de análisis cerámico ha sido complejo y en ocasiones anteriores se han presentado ideas sobre el desarrollo local de esta población. En 1993 se formuló una primera serie de unidades cerámicas aplicables al material de los sitios que para entonces habían sido sondeados (Laporte et al. 1993), considerando para el Preclásico solamente a la esfera cerámica Chicanel. Luego, la excavación de mayor profundidad efectuada en algunos centros de la región permitió formular un complejo cerámico adicional y más temprano a los ya expuestos (Laporte 1995), con lo cual quedó establecida para esta región la asociación con la esfera cerámica Mamom, que representa el inicio del Preclásico Tardío.
Una aportación adicional en 1999 se refiere a los estudios de la ocupación formativa del sureste de Petén, incluyendo rasgos arquitectónicos, en donde se procedió a formular la presencia – aunque minoritaria y esporádica – de población asociada con esferas de desarrollo cerámico Pre-Mamom en algún momento del Preclásico Medio (Laporte y Alvarado 1999).
En la presente ocasión, luego de varias temporadas más en el proceso de reconocimiento y sondeo, es posible formalizar la secuencia cerámica en cuanto a unidades clasificatorias, y obtener una visión más completa acerca del asentamiento original en las distintas cuencas en que se divide el territorio.
COMPLEJO
ESFERA
PERIODO
FECHA
Resumidero
Mamom
Preclásico Tardío
600-400 AC
Atzante
Chicanel
Preclásico Tardío
400 AC – 200 DC
Xilinte
Chicanel Periférico – Tzakol
Clásico Temprano
200-550 DC
Siltok
Tepeu 1 y 2
Clásico Tardío
550-800 DC
Ixmabuy
Tepeu 3
Clásico Terminal
800-1000 DC
Mopan
–
Postclásico
> 1000 DC
Figura 1 Las cuencas fluviales del sureste de Petén
LA CLASIFICACIÓN CERÁMICA PARA EL PRECLÁSICO DE LAS TIERRAS BAJAS
Aunque la clasificación cerámica es un ejercicio atractivo para todo arqueólogo – si bien es cierto que no atrae a todos por igual – sí lo es para quienes basan la determinación cronológica en los restringidos sondeos efectuados en muchos sitios a los cuales nunca o difícilmente se ha de regresar. Por eso mismo, con tal maniobra es complejo establecer otros aspectos que van más allá del espectro meramente cronológico, es decir extraer aspectos de producción local e interrelación regional, o sobre la relación económica entre la población, sus dirigentes y aquellos de lugares vecinos. Por el momento baste decir que esta zona incluye a varios sistemas fluviales mayores, en al menos tres municipios de Petén, con un área mayor a 5000 km².
En cuanto al ejercicio clasificatorio, es poco probable ampliar conceptos tipológicos luego de los espléndidos estudios cerámicos logrados en las Tierras Bajas, entre ellos los de Uaxactun (Smith y Gifford 1966), Altar de Sacrificios (Adams 1971), Ceibal (Sabloff 1975), la cuenca del río Belice (Gifford 1976) y Tikal (Culbert 1979, 1993), así como de otros más recientes de Belice y de Petén (Ball 1977; Rice 1979; Forsyth 1989; Kosakowsky 1987; Laporte y Fialko 1993; Foias 1996; Hermes 1999), en los cuales se indica una visión más adaptada al campo y al conocimiento intrínseco y palpable de la geografía local. La presente clasificación – como las anteriores – estriba en la aplicación del sistema “tipo-variedad” en una forma estandarizada y puntual. Se pretende observar el incremento y continuidad poblacional reflejada en el uso de determinados tipos y más específicamente variedades, algunas de ellas que son consideradas como locales.
Como en todo análisis basado en el sistema “tipo-variedad”, la nomenclatura dada a las unidades cerámicas resulta compleja. Como aclaración, en los Cuadros 1 y 2 se presenta el origen de la formulación de cada una de las variedades consideradas para Mamom y Chicanel en esta presentación. Por lo general han sido preferidas las unidades genéricas formuladas para Uaxactun por Smith y Gifford (1966), seguido por otras referidas a la cuenca del río Belice (Gifford 1976) y de los materiales de Tikal (Culbert 1979). De este último se consideran los materiales más tempranos, dada la ambivalencia de la fase cerámica Eb como parte de las esferas Pre-Mamom y Mamom.
Por aparte, una aclaración: si los tipos son nombrados para Chicanel aparecen entre corchetes en Mamom y viceversa, mientras que si se trata de algún rasgo descriptivo se encuentra entre paréntesis. En estudios anteriores se opta por nombrar a variedades o tipos si éstos alcanzaban el 3% de su clase cerámica respectiva, pero esas fueron sólo vanas ilusiones, puesto que los tipos mayoritarios impedían alcanzar tan elevada cifra a cualquier otra unidad; por lo tanto, se considera ahora que es preferible nombrar a las unidades cuando éstas superan el 3% de su propio grupo cerámico.
EL ASENTAMIENTO DE LAS ESFERAS MAMOM Y CHICANEL
Durante el complejo Resumidero – aquel asociado con la esfera Mamom – las comunidades rurales en el sureste de Petén eran de pequeño tamaño, asociadas a las fértiles vegas de los ríos (Figura 2). Esta ocupación original podría representar las primeras incursiones de población desde el valle del río Belice hacia la sección superior del río Mopan y como tal, ser parte de los grupos iniciales que penetraron hacia las Tierras Bajas. Aun los pobladores que ya se encontraban en el área antes de 600 AC debieron ser parte de estas acciones de penetración hacia regiones deshabitadas poseedoras de buenas tierras para el cultivo y con un acceso directo hacia productos minerales y silvícolas que eran apreciadas por otras regiones.
Aunque toda muestra de esta población es de volumen reducido dada las características del trabajo del Atlas Arqueológico, las evidencias proceden de distintos sitios asentados en varias de las cuencas fluviales y además incluyen no solamente referencias cerámicas, sino que también se cuenta con muestras de arquitectura y de las otras industrias relacionadas al sistema productivo, principalmente artefactos líticos. Todo ello imprime una condición formal a los asentamientos Resumidero, por más fortuita e imprevista que sea la información.
El material cerámico del complejo Resumidero representa una amplia gama de clases, grupos y tipos que reflejan parte de las actividades y ocupaciones de esta población, tanto aquellas de carácter puramente utilitarias que se asocian con la preparación de alimentos y otras funciones asociadas a la habitación, como aquellas otras que adjuntan aspectos rituales o que definen a grupos sociales específicos al poseer rasgos que indican interrelación con otras zonas vecinas y cuya importación debió corresponder a acciones de intercambio en las que algunos miembros de la sociedad debieron estar involucrados. Debido a la uniformidad de la cultura asociada con el horizonte Mamom a través de Petén y Belice, es difícil asumir el rumbo de la interacción o fijar la zona de procedencia de la población original del sureste de Petén.
La transición hacia el complejo Atzante de la esfera Chicanel es poco notoria en el sureste de Petén. Se enfatizan los aspectos de continuidad, tanto en el asentamiento como en la producción y en el consumo cerámico. Para el siglo II AC ya existe ocupación en todos los sectores que conforman a los sectores de sabana y de montaña del sureste de Petén (Figura 3), es decir que este amplio territorio está integrado totalmente al movimiento cultural y político de las Tierras Bajas.
Figura 2 Sitios arqueológicos ocupados durante el complejo Resumidero
Figura 3 Sitios arqueológicos ocupados durante el complejo Atzante
Como parte del desarrollo de las poblaciones preexistentes, así como de aquellas que surgen por vez primera, se formaliza la presencia arquitectónica mediante la clara delimitación de las áreas centrales en donde se conduce la administración, el ritual y los aspectos del poder político, de aquellas zonas residenciales que albergan a población dedicada a actividades en las áreas de producción agrícola, silvícola y de explotación de las riquezas naturales de este territorio. Es evidente que estas actividades productivas contaron con socios locales, intraregionales e interregionales. Para determinar estas redes se cuenta con un vasto inventario cerámico que ha sido recuperado en muchas localidades del Preclásico. Cómo se comporta este material es la siguiente sección de esta presentación.
LAS UNIDADES CERÁMICAS DE LOS COMPLEJOS RESUMIDERO Y ATZANTE
Dada la extensiva actividad de reconocimiento y a la limitada actividad de sondeo en los múltiples sitios reportados, el volumen del material temprano es reducido al contar con una colección de 2,259 tiestos. Tres clases cerámicas fueron establecidas para el complejo Resumidero.
A su vez, el material del complejo Atzante es bastante más abundante que el del complejo anterior, con un total de 15,981 tiestos analizados. Se contempla asimismo a las mismas tres clases cerámicas que en el complejo Resumidero. En conjunto, las tres clases forman un esquema clasificatorio complejo, que considera todas las posibles combinaciones decorativas, cromáticas y de pasta, como sucede en las tipologías formuladas para otras regiones con ocupación contemporánea al complejo Atzante en las Tierras Bajas, a manera de indicar una complejidad cerámica similar y equiparable entre ellos.
Basados en el concepto del desarrollo continuo, con un importante carácter de producción local, se exponen las unidades cerámicas del Preclásico en forma conjunta, para así poder apreciar tanto la continuidad tipológica como la introducción de cambios en ese inventario.
Clase Uaxactun Sin Engobe
Esta clase utilitaria representa el 40% del material cerámico del periodo inicial y el 38% en Atzante. Incluye a tres grupos cerámicos (Achiotes, Sayab y Jocote; Paila, Zapote y Jocote), distinción que se justifica según la propuesta formulada para la cuenca del río Belice (Gifford 1976). Ahora bien, siguiendo a recientes análisis cerámicos del noreste de Petén, se ha retomado al grupo Paila para conjuntar este material en el Preclásico Tardío (Hermes 1999), en vez del Achiotes que representa a la anterior esfera Mamom, con el fin de no emplear una sola categoría generalizada para la cerámica sin engobe durante el Preclásico. Aunque la similitud entre Achiotes y Paila es evidente, también lo es en la continuidad de los tipos con engobe entre los varios complejos formativos y no por ello se conservan categorías únicas para ellos.
En el caso del grupo Achiotes y luego de Paila, que son los mayoritarios en la categoría utilitaria para cada periodo, la decoración fue poco importante, aun existiendo la incisión, el diseño impreso y el estriado. Es importante también el material cuya superficie tuvo un baño aplicado post-cocción (Pijuy Con Baño en Resumidero y Caulote Con Baño en Atzante), ya sea de color crema (Pijuy y Camencha), o rojo (Jalacte y Caulote), el cual forma el 24.5% del grupo Achiotes y el 20% de Paila, una alta cantidad que podría representar a un producto de manufactura local dado que como tipo no ha sido definido con tanta amplitud en otras zonas de las Tierras Bajas. Tal vez exista alguna relación entre la variedad Jalacte, identificada por su baño rojizo, y aquella conocida como Chicago Naranja en algunos sitios de Belice (Pring 1977; Kosakowsky 1987). También es de resaltar que en parte puede referir a alguna pasta o forma de cocimiento que trae consigo la coloración de la superficie, especialmente de la rojiza.
Otra técnica decorativa – la impresión – ha traído consigo la apertura de variedades cerámicas que distinguen al material que muestra el patrón impreso en forma directa sobre la superficie de aquel que le incluye sobre algún filete previamente aplicado. Aunque por ahora las variedades de Baldizón Impreso son poco numerosas, su inclusión por separado podría indicar en un futuro algunas relaciones interregionales más precisas.
El material con superficie estriada corresponde a otro grupo de esta clase utilitaria (Sayab y Zapote), aunque minoritario (sólo el 2 y 3% de la clase, respectivamente). La presencia de algunos tiestos del grupo Jocote – aunque absolutamente minoritaria – es interesante para formular alguna relación con las cuencas que conducen hacia el mar Caribe. Su presencia en los niveles estratigráficos Atzante conduce a su inclusión en el esquema analítico, aunque parece representar más bien algunos materiales que pueden ser heredades de la esfera Mamom.
Es decir que tanto la representatividad de la clase Uaxactun Sin Engobe, como la amplitud tipológica de los grupos Achiotes y Paila, Sayab y Zapote, y Jocote, representan principalmente una continuidad entre las esferas cerámicas Mamom y Chicanel.
Clases Flores Ceroso y Paso Caballos Ceroso
La clase cerámica con engobe, denominada como Flores Ceroso, alcanza el 57% del material del complejo Resumidero y – como Paso Caballos Ceroso – el 61% en Atzante. Su diversidad, así como la pasta empleada en su manufactura y las formas resultantes de tal proceso, le colocan como parte integral de la esfera Mamom y posteriormente de la Chicanel. Este abundante material fue subdividido en ocho grupos cerámicos para Resumidero y en 11 grupos para Atzante, los que representan las alternativas de color del engobe, así como también dos técnicas de carácter decorativo.
Resumidero Atzante
Grupo Juventud 50.9% Grupo Sierra 47.2%
Grupo Chunhinta 11.8% Grupo Flor 16.2%
Grupo Pital 11.4% Grupo con Color Diferenciado 10.1%
Grupo con Color Diferenciado 10.1% Grupo Polvero 9.8%
Grupo Boolay 7.0% Grupo Decoración Negativa 6.8%
Grupo Decoración Negativa 6.4% Grupo Boxcay 6.6%
Grupo Ainil 2.4% Grupo Baclam 2.6%
Grupo Zapatista 0.1% Grupo Ixobel 0.6%
Grupo Caramba 0.5%
Grupo Sarteneja 0.2%
Grupo Zapatista 0.1%
Esta distribución es similar al patrón general de las Tierras Bajas, en el que el rango superior es la cerámica de color rojo, seguida por un rango intermedio conformado por los materiales de color negro y crema, para finalizar con los grupos menores de color café y naranja, el cual podría representar más bien variaciones cromáticas de los grupos mayores, junto con aquellos que muestran decoración resistente.
Es claro que el balance tipológico es similar en ambos periodos tratados ahora. La única variación observable es que en Resumidero fue levemente más importante el uso de la cerámica de color negro (grupo Chunhinta), mientras que en Atzante este lugar fue ocupado por aquella de color crema (grupo Flor).
Por su importancia en el inventario Preclásico se verán algunos detalles de los grupos principales: Juventud y Sierra, Chunhinta y Polvero, Pital y Flor, así como de los grupos con decoración negativa.
La cerámica de color rojo
El grupo Juventud, al ser el mayoritario en la clase con engobe de Resumidero (51%), muestra una amplia gama tipológica en la que es más importante el tipo no decorado. Ya para el complejo Atzante, el grupo Sierra sigue siendo igualmente importante, al alcanzar el 47% del material con engobe.
Las técnicas decorativas empleadas son las que caracterizan asimismo a los otros grupos cerámicos: la incisión es muy escasa en cuanto a diseños, los que suelen ser geométricos, siendo más usual en forma de acanaladura que define el borde interior de platos abiertos (promedia el 9% de estos grupos rojos en ambos periodos, como Malache y Sereque). Es necesario ahora referir al desconcierto causado por la presencia del tipo Aguacate Naranja (Gifford 1976) en la secuencia beliceña. Este se caracteriza por tener un engobe delgado sobre pastas moderadamente alisadas, siendo la liga entre engobe y pasta muy débil, por lo que la erosión es fuerte. Muchas veces la pasta tiende a ser de color rosáceo. Debido a que este material también existe en la secuencia del sureste de Petén – incluyendo la variante con acanaladura en el borde que estaría conjunta con Sereque) – Aguacate y las distintas variedades que fueran originalmente propuestas (incluyendo a Privación), se han agrupado en la variedad Vaquero Creek de Sierra Rojo.
Otras técnicas menos populares incluyen la superficie exterior acanalada y la achaflanada, además de la presencia de figuras modeladas y del uso de la impresión sobre la superficie y empleando filetes previamente aplicados. En general estas peculiares técnicas son más favorables en Resumidero que en Atzante, al igual que también para entonces existe el uso del diseño de puntos y bandas de color crema sobre la superficie roja, algo que tiende a desaparecer en el complejo tardío.
Una novedad decorativa es el uso de un doble engobe que adquiere un alto pulimento no observado en ningún otro tipo cerámico. Esta técnica da un aspecto manchado a la superficie, por lo que en la región de Dolores fue denominado originalmente como Chechen Manchado al tratarse de material asociado con la esfera Chicanel y, debido a su escasez, sólo como un tipo No Designado Manchado cuando se encuentra en contextos de la esfera Mamom. Este curioso tipo – que aparentemente tiene un desarrollo importante en los sitios del sureste de Petén – fue identificado asimismo en los materiales de Tikal (Culbert 1979) como el tipo Xik Doble Engobe para ambas fases que cubren al Preclásico Tardío (Chuen y Cauac), aunque realmente minoritario en aquella ciudad. ¿Podría simbolizar Chechen un ejemplo de aquella interrelación temprana que se remonta al siglo VI AC? Es interesante que un tipo cerámico que indica un desarrollo técnico tan peculiar como el alto pulimento de Chechen aparezca en el inventario de Tikal en forma repentina. Este es un detalle menor – pero indicativo – de que pudo existir una relación equitativa entre dos regiones geográficamente distintas cuando menos durante esta ocupación formativa.
Sin embargo, la técnica decorativa más importante, así como novedosa, es sin duda la introducción y el desarrollo de la cerámica en donde se emplean colores contrastantes entre el interior y el exterior del mismo ejemplar. Esta es una forma de bicromía interesante dado que desde Resumidero llega a ser una variedad decorativa importante en el material con engobe. Su presencia a través de todos los grupos con engobe en ambas fases consideradas significa que fue un sistema decorativo estandarizado. Aunque esta técnica ya había sido reconocida anteriormente en el material de varios sitios en Belice y aún en aquel de Tikal, su formulación había sido de carácter generalizado. En la presente aplicación se ha formalizado su presencia atendiendo a que se encuentra exclusivamente en la forma predominante de platos abiertos, por lo que se les ha clasificado como un grupo separado denominado como Grupo con Color Diferenciado, con la formulación de tipos atendiendo al color exterior (sea éste crema, naranja, rojo, café o negro), mientras que su color interior forma el nivel de variedad dada la aparente búsqueda de diversidad decorativa al usar color crema, rojo, negro o diseños negativos (Figuras 4 a 8).
En las tipologías existentes se refleja una confusión clasificatoria respecto de esta técnica que emplea colores diferenciados con aquella en que hay diseños pintados de un color sobre otro (especialmente en los tipos Muxanal y Mateo Rojo/Crema).
Resumidero Atzante % de Grupo
San Lázaro Bicromo Velorio Bicromo (crema exterior) 11.7 19.2
——- Chimuelo Bicromo (naranja exterior) —- 2.1
Matamoro Bicromo Hechizo Bicromo (rojo exterior) 71.4 62.2
——- Berta Bicromo (café exterior) —- 1.4
Pánfilo Bicromo Guachimán Bicromo (negro exterior) 17.1 15.0
El movimiento decorativo con base en colores diferenciados es enérgico en la cerámica con engobe, al grado de que en forma combinada alcanza altos porcentajes dentro de su propia clase cerámica, siendo de 10.1% para Resumidero y de 9.4% en Atzante. Además de su presencia como tipos bicromos no decorados también se presenta el borde decorado mediante una acanaladura.
Estos resultados son indicadores de que se está ante una forma decorativa que – mientras no se pueda comprobar su desarrollo en otros sectores de las Tierras Bajas – es un producto regional que puede ser adscrito a la zona cultural del sureste de Petén y dentro de ésta, a la cuenca del río Mopan, como se verá adelante. Más que un rasgo cerámico aislado, el uso de color diferenciado representa un movimiento de tipo regional que permite colocar a los pueblos del sureste de Petén en un ámbito de definición cultural individualizada, como sucede de manera contemporánea en otras regiones de las Tierras Bajas. Baste decir que esta misma tradición decorativa también se adscribe posteriormente a la esfera cerámica Chicanel Periférico, la cual define en gran parte al territorio durante el Clásico Temprano (siglos III a VI DC).
La cerámica de color crema y negro
Sobre los otros dos grupos mayoritarios en el material con engobe (promedian entre 10 y 16% del material con engobe en ambos periodos), es decir Chunhinta y Polvero en el caso del color negro, y Pital y Flor en el caso del color crema, los resultados indican que su comportamiento es relativamente similar al de Juventud y Sierra, con el uso prioritario del material no decorado, seguido por aquellas técnicas decorativas estandarizadas que incluyen los diseños incisos y punzonados, la acanaladura en el borde, impresión sobre la superficie o sobre filetes aplicados, superficie achaflanada o con paredes onduladas, sectores con estrías y algunas veces figuras modeladas. Dentro de este amplio rango decorativo – y fuera de la aplicación de color diferencial que antes se expuso – es más bien una insistencia en lograr superficies manchadas de puntos contrastantes entre los colores crema y negro, lo que pudiera considerarse como una acción voluntaria durante el proceso de quemado del material. Aunque en un principio se consideraba que este resultado era parte de un proceso inconsciente, su estabilidad tipológica como una variedad del tipo principal y su presencia en ejemplares con acanaladura en el borde, parece indicar que más bien era un efecto perseguido por los artesanos. Esta especial técnica se clasifica dentro del grupo de color crema (v. Kokoxka y Luciano).
El material con decoración negativa
La presencia de decoración obtenida mediante técnicas de tipo negativo es antigua en las Tierras Bajas y existe desde el inventario de la esfera Mamom. En el complejo Resumidero, los materiales Tierra Mojada – sean éstos simples o con acanaladura en el borde – son muy representativos al alcanzar un asombroso 6.4% de la cerámica con engobe. Por lo general, es diagnóstica la presencia de líneas rectas y curvas bien definidas que tienen color ante junto con el fondo rojo-naranja. Esta es sin duda una aportación al inventario cerámico dado que su manufactura continuó durante muchos siglos posteriores, siendo aún más popular entonces.
En este caso, aunque la cerámica denominada Tierra Mojada fue definida inicialmente en Ceibal (Sabloff 1975), por lo cual podría indicar alguna filiación hacia las zonas del río Pasión (complejo Escoba), su presencia abarca al área generalizada de la esfera Mamom, por lo que ya no se le considera un diagnóstico de la interrelación con algún sitio en particular.
Durante el subsiguiente complejo Atzante existe un cambio formal en la resolución decorativa, pero sigue siendo igualmente representativa en la clase cerámica con engobe al alcanzar hasta el 6.8% del material. Está representada por el denominado Ahchab Ante y Rojo, pero también resalta la presencia de ejemplares con acanaladuras (Boo Inciso: Maleficio), con diseños incisos (v. Boo), así como también el empleo de otros colores en el resultado de la técnica resistente, como es el caso de sectores en color negro (Repasto Negro y Rojo).
Por supuesto, es complejo poder adscribir algún foco de difusión estilística para esta innovadora técnica decorativa. El conocimiento de las técnicas resistentes a partir del siglo VI AC no permite adscribir un invento tan complejo a algún sector específico de las Tierras bajas, o aun más allá de estos límites.
Sobre otros grupos y tipos cerámicos menores es preferible solamente indicar su presencia absolutamente minoritaria dado que cuatro grupos cerámicos combinados escasamente alcanzan el 1% del material con engobe del complejo Atzante (Zapatista, Caramba, Sarteneja e Ixobel), aunque indican ligas de interrelación más definidas. Tipos tales como Escobal Rojo/Ante y Correlo Inciso-Bicromo (Smith y Gifford 1966) pueden ser parte de la definición del grupo Caramba. Asimismo, en el caso del grupo Sarteneja, se incluirían ejemplares también de otro tipo previamente documentado como Savannah Bank Usulután, el cual también es de diseño positivo, sólo más claro que Sarteneja.
Los materiales del grupo Ixobel se relacionan con los fenómenos sucedidos posteriormente al Preclásico Tardío, es decir afiliados más cercanamente con la esfera cerámica Chicanel Periférico y con fechas que se adscriben ya al Clásico Temprano (Brady et al. 1998). Esta duplicidad de complejos cerámicos hace necesario formular a la esfera Chicanel Periférico en donde varios grupos y tipos continúan con pocos cambios hacia los siglos del Clásico Temprano. Como un ejemplo se puede indicar: Quacco Creek Red pudiera ser Ixobel Naranja por forma o bien Sierra con engobe muy grueso; San Felipe Brown parece la variedad Society Hall de dicha esfera; San Antonio Golden-Brown se encuentra en la forma que caracteriza a Vaquero Creek, siendo de color ante.
ALGUNAS CLASES CERÁMICAS TEMPRANAS
Otras peculiares clases cerámicas han sido incluidas en el esquema del complejo Resumidero, simbolizando materiales de una etapa aún anterior – el Pre-Mamom – siendo tal vez heredades de aquel remoto periodo o una presencia más tardía de lo usual en sus probables lugares de origen. Se trata de ejemplares del controversial tipo Calam Ante que ha sido asociado por lo general con el área de Tikal, así como del grupo cerámico Hueche que es parte del crucial desarrollo temprano de los sitios del río Pasión.
LA CLASE CERÁMICA MARS NARANJA
La clase cerámica Mars Naranja es siempre un sujeto de controversia. En la colección del sureste de Petén alcanza el 3% del total del material, una cifra evidentemente escasa, pero sin duda destaca al considerar la mínima muestra recuperada en otros sectores de las Tierras Bajas, salvo por supuesto la cuenca del río Belice desde donde este material pudo penetrar hacia otras áreas mediante un proceso de interrelación. De esta manera, su presencia en la región no es incidental y debiera estar asociada con otros materiales cerámicos de la clase Flores Ceroso, todo ello como indicio de una relación estrecha. Se volverá a estos comentarios. Por ahora solamente se añade que en la colección del sureste de Petén existen cuatro tipos que representan las diferentes versiones decorativas: el tipo simple, aquel con incisión o acanaladura en el borde, una versión con paredes acanaladas y el que representa a una figura modelada.
Es claro que ejemplares de esta peculiar clase cerámica también se encuentran en el inventario de la subsiguiente fase Atzante. Aunque éstas bien pueden tratarse de heredades del periodo anterior, también podría reflejar que la producción de este material no se restringe a los siglos de la esfera Mamom, sino que bien pudo continuar por algún tiempo durante la esfera Chicanel. Al menos así lo indica la presencia de ejemplares que corresponden a Mars Naranja en varios sitios del sureste de Petén e integrar un 1% del total del material del Preclásico Tardío, sin duda una cifra ínfima, pero al mismo tiempo sumamente representativa dada la poca cuantía de la clase cerámica en sí que tampoco superaba el 3% en su versión Mamom.
DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL DEL COMPLEJO RESUMIDERO
En un total de 17 sitios fueron determinados materiales del complejo Resumidero (Figura 2). No se trata de un número mayor de sitios si se considera que en la zona de estudio existen por ahora más de 175 centros registrados, pero aquellos asignados a Resumidero hacen posible una visión de la distribución de ese temprano asentamiento. Los sitios en cuestión pueden agruparse en cuatro sectores asociados con sendas cuencas fluviales:
1. La cuenca media del río Mopan: Ucanal, Calzada Mopan, El Calabazal 3, Grano de Oro y Palestina
2. La cuenca alta del río Mopan: Curucuitz, Ix Ek´, Suk Che´, Yaltutu y El Pedregal 1
3. La cuenca del río Salsipuedes y el parte aguas con el río San Juan: El Muxanal, La Amapola y Copoja 1
4. La zona no asociada con cuenca fluvial del municipio de Santa Ana: Sajalal, Buen Retiro, La Pacayera y La Instancia
Ahora bien, otras cuencas en donde no han sido reportados asentamientos tempranos podrían considerarse por lo tanto como de ocupación y desarrollo posterior, pero el énfasis en el sondeo como técnica primaria de la investigación del Atlas Arqueológico, excluye considerar tal posibilidad mientras no se exploren yacimientos más profundos hasta alcanzar niveles estratigráficos del inicio del Preclásico Tardío. Es decir que la imagen que se expone ahora es parcial, siendo el asentamiento de la siguiente fase de desarrollo – aquella asociada con la esfera Chicanel – la que proporciona un perfil más adecuado a la situación del sureste de Petén. Tal vez algún día se logre retrotraer esa imagen de asentamiento hacia la colonización Resumidero.
Debido a que las muestras individuales son poco compatibles en un nivel numérico por encontrarse algunos sitios más explorados que otros (los casos de Curucuitz, Calzada Mopan y Ucanal respecto de los restantes sitios que fueron solamente sondeados), es preferible observar la distribución cerámica Resumidero respecto del conjunto de sitios que representan a cada una de estas cuatro cuencas.
La propia naturaleza utilitaria del material que no tiene engobe estimula su presencia en todas las áreas. Existe posiblemente un énfasis en el uso de pastas con partículas micáceas en el medio Mopan, lo cual puede reflejar algún centro de producción. Los ejemplares decorados del grupo Achiotes se distribuyen en las cuatro zonas. No obstante, se sugiere una preferencia por el uso de baño de color rojo (v: Jalacte) en el medio Mopan, mientras que en la cuenca Salsipuedes fue más popular el baño de color crema (v: Pijuy). Aunque los restantes grupos sin engobe fueron poco usuales en la muestra, sobresale la presencia del grupo Jocote – uno supuestamente ligado a la población más oriental del río Belice – en la cuenca del río Salsipuedes, tal vez un indicio de alguna ruta de paso hacia el oeste de Petén y la zona del río Pasión.
Aunque es claro que los materiales con engobe de color crema están generalizados en las cuatro zonas – tanto en su tipo escueto (v: Pital), como en aquel que tiene una acanaladura en el borde (v: Zorrillo) – es de resaltar que podría existir una preferencia, si no es que también un centro de producción, de material crema en que se persigue un acabado de superficie con múltiples puntos negros (v: Kokoxka). Aunque originalmente se pensó que se trataba solamente de alguna falla técnica durante el proceso de quemado, su insistente presencia en la colección que procede tanto de Calzada Mopan como de Ucanal – y su aparición minoritaria pero constante en la de otros sitios – condujo a pensar en que se trata de una intención decorativa específica. Como en el caso de la variedad Pital, en la que muestra puntos negros (v: Kokoxka) se dio también la característica acanaladura que suele decorar los bordes de platos (v: Kuxka).
Un tipo que puede corresponder a la interrelación con la contraparte beliceña es Muxanal Rojo/Crema, una exclusividad de Calzada Mopan en la cuenca media del río Mopan, por lo que sin duda su presencia se trata de un evento o suceso de relación específico.
También es especial la distribución del material de colores contrastantes entre interior y exterior – es decir el material bicromo de color diferenciado– el cual, aunque escaso, se encuentra en todas las zonas consideradas, aunque es más importante en la versión que emplea color rojo en el interior (v: San Lázaro y San Lázaro-Inciso). Una distribución parecida está indicada por el tipo de color diferenciado cuyo exterior es negro (tipo Pánfilo) los que se asocian más bien con las cuencas media del Mopan y Salsipuedes, un resultado que se apega al de estos bicromos mayoritarios.
Es sin duda el material de superficie de color rojo el predominante en la cultura material de los pobladores del complejo Resumidero. Aunque su distribución es pareja a través de las cuatro secciones consideradas ahora, existen algunas preferencias por tipos minoritarios que pueden reflejar algunos puntos de interés. Uno de ellos, la variedad Sompopero que fuera definida originalmente para la cuenca del río Belice, existe en la colección en la cuenca Salsipuedes, un indicio más del uso de esa ruta en la relación con el río Pasión. Otro más es la cerámica que tiene diseños de color blanco sobre fondo rojo (ND/ Crema/Rojo). También es evidente que en esa misma sección fueron importantes algunos tipos inusuales que tal vez indiquen una relación con sitios más al norte, como son aquellos con decoración achaflanada (Desvarío) y de pared acanalada (Xexcay).
Sin embargo, lo que más resalta es el uso diferenciado entre algunos tipos de decoración entre las dos secciones principales del río Mopan, es decir entre el alto y el medio Mopan. Así, es notable la preferencia en el alto Mopan por aquella decoración impresa ya sea en superficie o en filete (Resaca), así como la total ausencia de los materiales bicromos que emplean color distinto en el interior y exterior, una tradición que se indica que está relacionada fuertemente con las poblaciones beliceñas y que en la zona es muy importante en dos zonas relacionadas: los sitios del medio Mopan y aquellos del río Salsipuedes. Curiosamente, la distribución de otro tipo específico, el altamente pulido Chechen Manchado, muestra la misma distribución que los bicromos que se mencionaron, aunque se considera que tal material es una probable producción local que fue objeto de intercambio hacia otras zonas, tal vez hasta Tikal, con lo cual surge una duda: si la distribución es similar a los tipos de color diferenciado (San Lázaro, Matamoro, Pánfilo) y éste es tan importante en el Mopan, ¿podría ser también que se trate de una invención local que llegó a ingresar en los inventarios cerámicos Preclásicos de Belice, en vez de la posición contraria que podría ser fácilmente esgrimida?
Finalmente, la cerámica decorada mediante diseños en técnica negativa tiene una distribución estable a través de las cuatro zonas consideradas. Es evidente que su unión con aquella del grupo Juventud – el mayoritario – indica su plena participación en el inventario Resumidero. Su colocación en un grupo separado de Juventud responde a la peculiar técnica decorativa, una acción que había sido anteriormente propuesta en los esquemas de análisis para el “tipo variedad” (Smith y Gifford 1966), aunque ahora se agrega en este grupo de decoración negativa a otros tipos fuera de Tierra Mojada Resistente, así como también se hará extensiva la formulación de este grupo a la subsiguiente esfera Chicanel.
Aunque los ejemplares de la clase cerámica Mars Naranja están presentes en todas las secciones consideradas, es claro que su asociación es mucho más fuerte en la cuenca media del río Mopan. La presencia en el sitio Palestina de la mayoría del material es un buen indicio de que estos ejemplares ingresan a través de la vía fluvial del río Mopan desde algún punto del río Belice. Esto no es novedoso puesto que se ha considerado por mucho tiempo que esta clase cerámica es de fabricación beliceña (Gifford 1976).
Aunque está fuera del alcance de esta investigación, se cuenta con distintos rasgos constructivos contemporáneos al horizonte Mamom, especialmente en aquellos sitios con mayor exploración como son Calzada Mopan y Ucanal en el medio Mopan, y Curucuitz en la meseta de Dolores. Esta asociación arquitectónica refleja un carácter de tipo ritual por su posición al centro de cada uno de estos sitios, es decir bajo los patios de las futuras áreas centrales desarrolladas algunos siglos después.
Resulta asombroso el que Ixtonton, como centro más desarrollado de la meseta de Dolores y en donde fuera establecida una fuerte ocupación del Preclásico Tardío, no presente material que refiera esta etapa anterior. No obstante, esta situación es más bien el resultado de que la exploración y el análisis de material de Ixtonton se efectuó antes de la definición del complejo Resumidero, bajo el sesgo de que la ocupación de la región de Dolores era posterior respecto del norte y oeste de Petén.
DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL DEL COMPLEJO ATZANTE
En un total de 92 sitios fueron determinados materiales del complejo Atzante, un notable incremento de más del 500% a partir de la etapa anterior (Figura 3). Este es un número mayor de sitios y su distribución se relaciona con las distintas secciones del territorio, de hecho con todas aquellas cuencas en que se ha seccionado al sureste de Petén. Aunque el incremento ocupacional es desmedido, no hay que olvidar que puede estar magnificado por los sondeos restringidos realizados en muchos de estos sitios, actividad que puede haber impedido alcanzar niveles que claramente pudieran estar fechados para la esfera cerámica Mamom. Los sitios que se consideran habitados para el Preclásico Tardío representan al 50% de aquellos que han sido registrados por el Atlas Arqueológico en esta región. Estos sitios se distribuyen de la siguiente manera en un sentido norte-sur:
1. La zona no asociada con cuenca fluvial del municipio de Santa Ana: Sajalal, Santa Ana-Zamir, La Pacayera, El Bucute, La Sardina, La Instancia
2. La cuenca baja del río Mopan: Dos Hermanas, El Cruzadero 1, La Guajira, Buenos Aires, El Camalote/Melchor, Yok´ol Wits, La Providencia 1, Los Encuentros
3. La cuenca baja del río Chiquibul: Maringa 1, El Triunfo, El Naranjal, La Rejoya, La Cebada, El Ceibo, Palestina, El Mamey, Jinaya
4. La cuenca media del río Mopan: Calzada Mopan, La Gloria 1, La Trinidad 1, Las Delicias, El Calabazal 1, El Calabazal 3, La Vertiente, El Rosario 1, El Rosario 2, El Rosario 3, El Llanto, El Limón, Grano de Oro, Ucanal
5. La cuenca alta del río Mopan: Aktun Ak´Ab, Xa´an Abajo, El Pedregal, Ixkun, El Tzic, Mopan 3-Este, Mopan 3-Sureste, Ixtonton, Ix Ak, Moquena, Ix Kol, Suk Che´, Sacul, La Gloria/Sacul, El Jutalito
6. La cuenca alta del río Chiquibul: El Mozote
7. La cuenca del río Salsipuedes: El Muxanal, La Esperanza, El Camalote, Chilonche, La Amapola, Los Lagartos
8. La cuenca del río Poxte: Curucuitz, Nocsos, Ixcoxol 1, Ixcoxol 2, Ixcoxol 3, Poxte 1, Poxte 2, Pueblito, Ixtutz, Nuevas Delicias 1, Nuevas Delicias 3, La Lucha
9. La cuenca alta del río San Juan: El Chal, El Ocote 3, La Puente, Copoja 1, Santo Toribio 1, Santo Toribio 2, San Miguel, Buen Retiro, Las Flores, El Tigrillo, El Edén 1
10. El parte aguas Mopan – San Juan: Ix Ek´, Yaltutu, El Chapayal, La Unión 1, San Valentín Norte, El Nagual, La Pimienta
11. La cuenca alta del río Machaquila: El Achiotal, Puente Machaquila
Esta amplia distribución es indicativa de la complejidad del asentamiento del Preclásico Tardío en el sureste de Petén. Ahora bien, ¿cómo se comporta la distribución cerámica en este marco geográfico?
En cuanto a la clase Uaxactun Sin Engobe se observan algunas peculiaridades en la distribución de tipos y variedades menores. Así, es probable que las inclusiones micáceas en la pasta procedan de algún centro de producción en la cuenca alta del río San Juan; de allí pudo ser que derivara hacia el sector del medio Mopan y del bajo Chiquibul, mientras que no parece haber sido enviada hacia los centros de montaña, un cambio de orientación según fuera designado parea Resumidero. Una distribución parecida se observa con la pasta que incluye abundantes inclusiones de calcita.
Por otra parte, aquellos ejemplares que muestran una acanaladura en el borde interior de los cuellos parecen estar adscritos al medio y alto Mopan como un posible centro de producción. El mismo fenómeno sucede con la decoración impresa sobre la superficie (v. Baldizón), mientras que aquella impresa sobre un filete (v. Caves Branch) es más característica de los centros del área que limita con Belice, es decir de la región del río Chiquibul y de Sacul en el alto Mopan. En cuanto a la inclusión de un baño de color rojo (v. Caulote) o crema (v. Camencha), es claro que su centro de producción refiere a un sector de sabana húmeda que incluye al medio Mopan, al Salsipuedes y al alto San Juan, desde donde debió ser comerciada hacia las otras zonas del sureste de Petén, dada su presencia generalizada, aunque es evidente que en menor cantidad hacia la zona montañosa del alto Mopan. Esta determinación pareciera continuar desde Resumidero.
La cerámica estriada (v. Zapote) no indica alguna asociación geográfica específica al encontrarse principalmente en la zona del alto y medio Mopan, y en el alto San Juan. Solamente un caso menor en que incluye un baño crema (v. Guacalote) se encuentra exclusivamente en la cuenca del río Salsipuedes, lo mismo que un remanente del grupo Jocote que puede referir a la esfera Mamom.
La distribución del grupo cerámico Flor es compleja y muchos de los tipos y variedades que le integran son minoritarios por lo que poco indican acerca de aspectos de distribución. Así, los tipos mayoritarios, es decir Flor Crema y Acordeón Inciso, se encuentran esparcidos en toda la región. No obstante, es claro que los centros del medio Mopan tienen mayor diversidad en el consumo de la cerámica de color crema, al menos así lo indican algunas variedades (Cozom y Luciano). En el caso de la peculiar variedad Iguana Creek Blanco la distribución es más amplia y abarca distintas cuencas (Poxte, medio Mopan y alto San Juan), con lo cual podría indicar una filiación foránea al área.
Sin embargo, es en la cerámica de color diferenciado en donde existe una distribución más importante: está adscrita por lo general a los centros del alto y medio Mopan (Ixtonton, Sacul, Calzada Mopan, Ucanal), por lo que es claro que se trata de los centros productivos de este peculiar sistema decorativo. Solamente una variedad de este material, aquel que emplea decoración negativa en el interior de los ejemplares (v. Velorio) parece estar adscrita exclusivamente a la zona del río Salsipuedes y al alto San Juan, un desarrollo específico de tan peculiar cerámica, lo cual es un indicio de la existencia de distintos centros de producción y de que probablemente la técnica de colores diferenciados esté en relación con los centros del sureste de Petén.
Nuevamente, en cuanto al grupo Sierra de cerámica de color rojo y mayoritario del material con engobe, los tipos generales (Sierra y Laguna Verde Inciso) se encuentran en todas las áreas geográficas, siendo más bien algunos tipos minoritarios los que indican distintas relaciones y la producción local. Peculiar resulta la asociación del tipo Chechen Manchado, con su alto pulimento, con la zona de sabana húmeda del medio Mopan, el Salsipuedes y el alto San Juan.
Los otros grupos con engobe se comportan en forma similar a lo descrito, es decir que los tipos generales (monocromo e inciso) se presentan a través de todo el territorio, mientras que los tipos de color diferenciado corresponden al área del medio y alto Mopan. También con distribución generalizada es el grupo de decoración negativa, mientras que los grupos especiales y poco numerosos como Caramba, Sarteneja y Zapatista se reducen a apariciones precisas en determinados sitios de las cuencas asociadas con el río Mopan.
El grupo Ixobel se restringe a los sitios de la cuenca alta del río Mopan, sin duda por su asociación con los núcleos de cuevas, mientras que el material de la clase cerámica Mars Naranja corresponde principalmente al bajo Mopan, una zona cercana a los centros de producción que pudieron estar en el río Belice.
GENERALIDADES
1. En ocasiones anteriores se ha considerado que los complejos cerámicos tienden a articularse en un nivel modal y no tipológico. Es decir, pareciera que cada sitio o región participaba en sistemas propios de producción y distribución de la cerámica, aunque con suficiente interacción para compartir varios rasgos modales con otras áreas (Forsyth 1999).
2. El sureste de Petén logra desarrollar una amplia secuencia tipológica que refleja tanto puntos de interrelación con muchas otras regiones, como aspectos específicos de producción local. La condición de interrelación le hace correspondiente de las esferas cerámicas Mamom y Chicanel como otro componente geográfico más de las Tierras Bajas.
3. El componente de producción local indica una organización particular y regional bien establecida, con objeto de promover la circulación de estos materiales dentro del amplio territorio y aun fuera de él. Es sin duda la cerámica de color diferenciado entre el exterior y el interior la que mejor indica los aspectos de la producción local. Por el momento es en el sureste de Petén en donde se ha formalizado el concepto clasificatorio para este material, por lo que no queda otro camino más que considerar una producción local y su consumo también local, al menos mientras no se demuestre su importancia en otras regiones cercanas. Por lo tanto, la presencia de cerámica de color diferenciado en ciertos sitios de Belice (como en Cuello) o del noreste de Petén (como en Tikal), puede interpretarse como un producto de intercambio que alcanza a estos mercados desde aquella zona productora.
4. Es evidente que deben de existir otros productos cerámicos adicionales de producción también local al sureste de Petén que hayan formado parte de este intercambio. Aunque por el momento no es más que una sugerencia, se cree que las cerámicas con doble engobe representadas en el tipo Chechen Manchado podrían ser una buena posibilidad. Su mínima presencia en el inventario de Tikal como parte del grupo Xik así parece indicarlo.
5. Aunque es claro que la relación mayor se dio con la cuenca del río Belice, como una extensión del sistema fluvial del río Mopan, también hubo otras relaciones con zonas que se encontraban por igual en un proceso de desarrollo formativo, especialmente con la región del río Pasión y con el noreste de Petén, en donde tipos específicos compartidos podrían estar indicando esta relación (Kosakowsky y Pring 1998).
6. Esta clasificación de material cerámico trae consigo una visión regional en donde el asentamiento formativo de aldeas dispuestas en una forma relativamente dispersa, inicia un proceso de centralización en determinados núcleos, los cuales llegan a perfilarse como las entidades políticas que definen a la región en la época Clásica.
7. La formación de entidades políticas debió suceder desde el Preclásico Tardío, según lo indica la presencia mayoritaria de conjuntos arquitectónicos específicos en el núcleo de cada sitio investigado. Al menos así lo indican algunos núcleos de población que ya estaban establecidos (Las Flores, El Nagual) y que parecen no haber conservado la misma importancia durante el Clásico, cediendo su preeminencia política a otros centros cercanos surgidos posteriormente.
8. Es claro que la riqueza mineral y las bondades del suelo de las principales vegas de estos ríos promovieron el asentamiento y la explotación de esta región, así también se estableció la idiosincrasia, la autonomía y la personalidad de la población de la región sureste de Petén. Aquellos montañeses y ribereños desarrollaron una característica cultural especial que se mantuvo por los siglos subsiguientes, a pesar de que a través del tiempo distintos aspectos históricos les colocaran dentro de órbitas de influencia seguramente cambiantes. No obstante, la condición surgida desde el formativo continuó caracterizando a esta región.
9. Un aspecto vital en la interrelación regional se encuentra en la posición ventajosa de varias cuencas fluviales del sureste de Petén en cuanto a rutas comerciales mayores, en especial aquella que de este a oeste relaciona a la costa Caribe de Belice con el río Pasión, a través de las secciones baja y media del río Mopan, de río Salsipuedes y del alto río San Juan. El uso constante de esta ruta durante varios siglos debió formalizar la amplitud cultural de las poblaciones asentadas siguiendo esta ruta.
10. Para finalizar se dirá que estos peculiares rasgos que brindan al sureste de Petén su autonomía cultural, se perfilan hacia la época Clásica. No en balde el desarrollo de la controversial esfera Chicanel Periférico durante el Clásico Temprano a manera de suplir a la más tradicional esfera Tzakol.
11. Por lo tanto, el análisis del material Preclásico del sureste de Petén ha permitido observar a un área en desarrollo, un progreso similar al reportado en otras zonas de las Tierras bajas, un área en la que se ha propuesto un desarrollo interrelacionado con aquellos y a su vez autónoma, emancipada en cuanto a la formación de una cultura basada en las riquezas de la zona y en su potencial de participar ventajosamente en las redes de intercambio que para entonces ya no estaban en formación, sino que se encontraban plenamente establecidas.
REFERENCIAS
Adams, Richard E.W.
1971 The Ceramics of Altar de Sacrificios. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol.63 (1). Harvard University, Cambridge.
Ball, Joseph W.
1977 The Archaeological Ceramics of Becan, Campeche, Mexico. Middle American Research Institute, Pub.43. Tulane University, New Orleans.
Brady, James E., Joseph W. Ball, Ronald L. Bishop, Duncan C. Pring, Norman Hammond y R.A. Housley
1998 The Lowland Maya «Protoclassic»: A Reconsideration of Its Nature and Significance. Ancient Mesoamerica 9 (1):17-38. Cambridge University Press, Cambridge.
Culbert, T. Patrick
1979 Ceramics of Tikal: Eb, Tzec, Chuen and Manik Complexes. Manuscrito, Department of Anthropology, University of Arizona, Tucson.
1993 The Ceramics of Tikal: Vessels From the Burials, Caches and Problematical Deposits. Tikal Report 25, Part A. The University Museum. University of Pennsylvania, Philadelphia.
Escobedo, Héctor L.
1992 Resultados preliminares del análisis de la cerámica de Naj Tunich. Utz’ib 1-2:9-15. Asociación Tikal, Guatemala.
Foias, Antonia E.
1996 Changing Ceramic Production and Exchange Systems and the Classic Maya Collapse in the Petexbatun Region. Tesis Doctoral, Vanderbilt University, Nashville.
Forsyth, Donald W.
- La cerámica Preclásica y el desarrollo de la complejidad cultural durante el Preclásico. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y A.C. de Suasnávar), pp.51-64. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Gifford, James C.
1976 Prehistoric Pottery Analysis and the Ceramics of Barton Ramie. Peabody Museum Memoirs 18. Harvard University, Cambridge.
Hermes, Bernard
1999 La cerámica y otro tipo de evidencia anterior al periodo Clásico en Topoxte, Petén. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y A.C. de Suasnávar), pp.3-50. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Kosakowsky, Laura J.
1987 Preclassic Maya Pottery at Cuello, Belize. Anthropological Papers of the University of Arizona, No.47. University of Arizona Press, Tucson.
Kosakowsky, Laura J. y Duncan C. Pring
1998 The Ceramics of Cuello, Belize: A New Evaluation. Ancient Mesoamerica 9 (1):55-66. Cambridge University Press, Cambridge.
Laporte, Juan Pedro
1995a Una actualización a la secuencia cerámica del área de Dolores, Petén. Atlas Arqueológico de Guatemala 3:35-64. IDAEH y USAC, Guatemala.
Laporte, Juan Pedro y Marco Tulio Alvarado
1999 El periodo Preclásico en el sureste de Petén: Asentamiento, arquitectura, cerámica. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y A.C. de Suasnávar), pp.79-98. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Laporte, Juan Pedro y Vilma Fialko
1993 Análisis cerámico de tres depósitos problemáticos de fase Eb, Mundo Perdido, Tikal. En Tikal y Uaxactun en el Preclásico (editado por J.P. Laporte y J.A. Valdés):53-69. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México.
Laporte, Juan Pedro et al.
1993 La secuencia cerámica del valle de Dolores, Petén: las unidades cerámicas. Atlas Arqueológico de Guatemala, No.1. IDAEH-USAC, Guatemala.
Pring, Duncan C.
1977 The Preclassic Ceramics of Northern Belize. Tesis Doctoral, Department of Archaeology, University of London, London.
Rice, Prudence M.
1979 The Ceramic and Nonceramic Artifacts of YaxhaSacnab, Peten, Guatemala. Part 1: The Middle Preclassic Ceramic of YaxhaSacnab, Guatemala. Cerámica de Cultura Maya 10:136. Temple University, Philadelphia.
Sabloff, Jeremy A.
1975 Excavations at Seibal: The Ceramics. Memoirs of the Peabody Museum 13 (2). Harvard University, Cambridge.
Smith, Robert E. y James C. Gifford
1966 Maya Ceramic Varieties, Types and Wares at Uaxactun: Supplement to «Ceramic Sequence at Uaxactun». Middle American Research Reports 4, pp.125174. Tulane University, New Orleans.
CUADRO 1
RASGOS DE DEFINICIÓN PARA LAS UNIDADES CERÁMICAS
PRECLÁSICO MEDIO
COMPLEJO RESUMIDERO
TIPOS Y VARIEDADES
CLASE/GRUPO/TIPO
VARIEDAD
DECORACIÓN
RASGO ADICIONAL
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO ACHIOTES
Achiotes Sin Engobe
Achiotes
Ninguna
Achiotes Sin Engobe
ND/ Con Mica
Ninguna
pasta incluye mica
Melesio Inciso
Melesio
acanalado en el borde
Baldizón Impreso
Baldizón
Impresión
impresión en la superficie
Baldizón Impreso
ND/ En Filete
Impresión
impresión sobre un filete
Bogomil Aplicado
Bogomil
espiga aplicada
espiga en el interior
Bogomil Aplicado
ND/ Espiga
espiga aplicada
espiga en el exterior
Pijuy Con Baño
Pijuy
baño en superficie
baño de color crema
Pijuy Con Baño
Jalacte
baño en superficie
baño de color rojo
GRUPO SAYAB
Cooma Estriado
Cooma
estrías
estrías en la superficie
CLASE TUMBAC SIN ENGOBE
GRUPO JOCOTE
Jocote Naranja-Café
Ambergris
ninguna
pasta rosácea y gruesa
Palma Daub (Manchado)
Palma
manchas en superficie
manchas de color rojo
CLASE FLORES CEROSO
GRUPO PITAL
Pital Crema
Pital
no tiene
Pital Crema
ND/ Engobe Mate
no tiene
engobe mate
Pital Crema
Kokoxka
no tiene
puntos de color negro
Paso Danto Inciso
Paso Danto
diseños incisos
Paso Danto Inciso
Zorrillo
acanalado en el borde
Paso Danto Inciso
ND/ Pintura Negra
diseños incisos
sectores con pintura negra
Paso Danto Inciso
Kuxka
incisión en el borde
puntos de color negro
Nubia Acanalado
Nubia
pared acanalada
Salchicha Modelado
ND/ Impreso
figura modelada
impreso en superficie
Muxanal Rojo/Crema
Muxanal
diseños rojo/crema
borde de color rojo
Xik Doble Engobe
Xik
color crema manchado
manchas de color oscuro
GRUPO AINIL
Ainil Naranja
Ainil
no tien
Xpokol Inciso
Xpokol
acanalado en el borde
GRUPO JUVENTUD
Juventud Rojo
Juventud
no tiene
Juventud Rojo
Sompopero
no tiene
color rojo fuerte
Guitarra Inciso
Guitarra
diseños incisos
Guitarra Inciso
Malache
acanalado en el borde
Xexcay Acanalado
Xexcay
pared exterior ondulada
Desvarío Achaflanado
Desvarío
superficie achaflanada
Doroteo Modelado
Doroteo
figura modelada
Resaca Impreso
Resaca
diseño impreso
impreso en superficie
Resaca Impreso
ND/ en Filete
diseño impreso
impreso en filete
Chechen Manchado
Chechen
color rojo manchado
manchas de color oscuro
Chechen Manchado-Inciso
Zoe
acanalado en el borde
manchas de color oscuro
GRUPO BOOLAY
Boolay Café
Boolay
no tiene
Boolay Café
Baadz Ante
no tiene
pasta muy gruesa
Bech Inciso
Bech
acanalado en el borde
Xkili Acanalado
Xkili
pared acanalada
Kumar Aplicado
Kumar
aplicado en borde
GRUPO CHUNHINTA
Chunhinta Negro
Chunhinta
no tiene
Desprecio Inciso
Desprecio
diseños incisos
Desprecio Inciso
Sósimo
acanalado en el borde
Centenario Acanalado
Centenario
pared exterior ondulada
Miglena Modelado
Miglena
figura modelada
GRUPO CON COLOR DIFERENCIADO
San Lázaro Bicromo
San Lázaro
exterior color crema
interior color rojo
San Lázaro Bicromo
ND/ Negro Interior
exterior color crema
interior color negro
San Lázaro Bicromo
ND/ Negativo Interior
exterior color crema
interior diseño negativo
San Lázaro Bicromo-Inciso
Teódulo
exterior color crema
interior rojo y borde inciso
San Lázaro Bicromo-Inciso
ND/ Negro Interior
exterior color crema
interior negro, borde inciso
Matamoro Bicromo
Matamoro
exterior color rojo
interior color negro
Matamoro Bicromo
ND/ Crema Interior
exterior color rojo
interior color crema
Matamoro Bicromo
Panchita
exterior color rojo
interior color café
Matamoro Bicromo
Mandinga
exterior color rojo
interior diseño negativo
Pánfilo Bicromo
Pánfilo
exterior color negro
interior color crema
Pánfilo Bicromo
Pancracio
exterior color negro
interior color rojo
Pánfilo Bicromo-Inciso
ND/ Rojo Interior
exterior color negro
interior rojo y borde inciso
GRUPO DECORACIÓN NEGATIVA
Tierra Mojada Resistente
Tierra Mojada
manchas en negativo
color rojo y ante
Timax Inciso
Timax
manchas en negativo
rojo y ante, borde inciso
Rosendo Negro y Rojo
Rosendo
manchas en negativo
color negro y rojo
GRUPO ZAPATISTA
Zapatista Manchado Bicromo
ND/ Crema-Café
líneas café descuidadas
CLASE MARS NARANJA
GRUPO SAVANA
Savana Naranja
Savana
no tiene
pasta homogénea naranja
Reforma Inciso
Reforma
diseños incisos
pasta homogénea naranja
Fundidor Acanalado
Fundidor
pared exterior ondulada
pasta homogénea naranja
Numancia Modelado
Numancia
figura modelada
pasta homogénea naranja
CLASE INDETERMINADA
GRUPO CALAM
Calam Ante
Calam
no tiene
textura superficie suave
CLASE RÍO PASIÓN
GRUPO HUECHE
Hueche Crema
Hueche
no tiene
pasta de evidente dureza
Comistun Inciso
Comistun
acanalado en el borde
pasta de evidente dureza
ND = No Designado
0* en muestra reciente o solamente en vasija completa
CUADRO 2
RASGOS DE DEFINICIÓN PARA LAS UNIDADES CERÁMICAS
PRECLÁSICO TARDÍO
COMPLEJO ATZANTE
TIPOS Y VARIEDADES
CLASE/GRUPO/TIPO
VARIEDAD
DECORACIÓN
RASGO ADICIONAL
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO PAILA
Paila Sin Engobe
Paila
no tiene
Paila Sin Engobe
ND/ Con Mica
no tiene
inclusiones de mica
Paila Sin Engobe
ND/ Abundante Calcita
no tiene
inclusiones de calcita
Paila Sin Engobe
ND/ Con Pirita
no tiene
inclusiones de pirita
Muzul Inciso
Muzul
diseños incisos
Muzul Inciso
ND/ Acanalado-Inciso
acanalado en el borde
Muzul Inciso
ND/ Con Mica
no tiene
inclusiones de mica
Uranga Impreso
Uranga
impresión
impresión en la superficie
Uranga Impreso
Uranga-Inciso
impresión
impresión e inciso
Uranga Impreso
Caves Branch
filete e impresión
impresión sobre un filete
Uranga Impreso
Caves Branch-Aplicado
filete, impresión, aplicado
impresión filete, aplicación
Tiberio Aplicado
Tiberio
elemento aplicado
Tiberio Aplicado
Red Bank
espiga aplicada
espiga en el exterior
Dalia Modelado
Dalia
figura modelada
Caulote Con Baño
Caulote
baño en superficie
baño de color rojo
Caulote Con Baño
Camencha
baño en superficie
baño de color crema
Caulote Con Baño
ND/ Baño Rojo en borde
baño en superficie
baño rojo en el borde
GRUPO ZAPOTE
Zapote Estriado
Zapote
estrías
estrías en la superficie
Zapote Estriado
Vaina
estrías e impresión
Zapote Estriado
Guacalote
estrías, baño
estrías y baño color crema
CLASE TUMBAC SIN ENGOBE
GRUPO JOCOTE
Jocote Naranja-Café
Ambergris
no tiene
pasta rosácea y gruesa
CLASE PASO CABALLOS CEROSO
GRUPO FLOR
Flor Crema
Flor
no tiene
Flor Crema
Cozom
no tiene
engobe mate
Flor Crema
Luciano
no tiene
puntos de color negro
Flor Crema
Iguana Creek Blanco
no tiene
color blanco, engobe duro
Acordeón Inciso
Acordeón
diseños incisos
Acordeón Inciso
Embrujo
acanalado en el borde
Acordeón Inciso
ND/ Puntos Negros
acanalado en el borde
puntos de color negro
Gordana Acanalado
Gordana
exterior ondulado
Dosanka Achaflanado
Dosanka
superficie achaflanada
Pochitocus Punzonado
Pochitocus
diseños punzonados
Cástulo Impreso
Cástulo
impresión en superficie
Cástulo Impreso
ND/ En Filete
filete, impresión
impresión sobre filete
Camila Estriado
Camila
estrías
estriado exterior
Roxumba Aplicado
Roxumba
aplicación
Mardoqueo Modelado
Mardoqueo
figura modelada
Mateo Rojo/Crema
Mateo
diseños rojo/crema
borde de color rojo
GRUPO BACLAM
Baclam Naranja
Baclam
no tiene
Cay Inciso
Cay
acanalado en el borde
GRUPO SIERRA
Sierra Rojo
Sierra
no tiene
Sierra Rojo
Society Hall
no tiene
semeja un aspecto rayado
Sierra Rojo
Vaquero Creek
no tiene
engobe poco adherido
Laguna Verde Inciso
Laguna Verde
diseños incisos
Laguna Verde Inciso
Sereque
acanalado en el borde
Laguna Verde Inciso
ND/ Inciso s/fondo natural
diseños incisos
inciso sección sin engobe
Laguna Verde Inciso
ND/ Society Hall-Inciso
acanalado en el borde
semeja un aspecto rayado
Altamira Acanalado
Altamira
pared exterior ondulada
Altamira Acanalado
ND/ Acanalado-Inciso
pared exterior ondulada
acanalado en el borde
Ciego Compuesto
Ciego
estrías
Lagartos Punzonado
Lagartos
diseño punzonado
Puletan Rojo-Impreso
Puletan
diseño impreso
impreso en superficie
Idilio Modelado
Idilio
figura modelada
Unión Aplicado
Unión
con aplicación
GRUPO BOXCAY
Boxcay Café
Boxcay
no tiene
Xtabcab Inciso
Xtabcab
diseños incisos
Xtabcab Inciso
Cándida
acanalado en el borde
Franquicia Acanalado
Franquicia
pared exterior ondulada
GRUPO POLVERO
Polvero Negro
Polvero
no tiene
Lechugal Inciso
Lechugal
diseños incisos
Lechugal Inciso
Macaw Bank
acanalado en el borde
Lechugal Inciso
ND/ Esgrafiado
diseños esgrafiados
Zelda Acanalado
Zelda
pared exterior ondulada
Gallo Impreso
Gallo
diseño impreso
impreso en superficie
Valentín Modelado
Valentín
figura modelada
Corriental Aplicado
Corriental
aplicación
GRUPO CON COLOR DIFERENCIADO
Velorio Bicromo
Mateo Rojo y Crema
exterior color crema
interior color rojo
Velorio Bicromo
ND/ Naranja Interior
exterior color crema
interior color naranja
Velorio Bicromo
Velorio
exterior color crema
interior diseño negativo
Velorio Bicromo
ND/ Negro Interior
exterior color crema
interior color negro
Velorio Bicromo-Inciso
ND/ Rojo Interior
exterior color crema
interior rojo y borde inciso
Velorio Bicromo-Inciso
ND/ Negro Interior
exterior color crema
interior negro, borde inciso
Chimuelo Bicromo
Chimuelo
exterior color naranja
interior diseño negativo
Chimuelo Bicromo
ND/ Rojo Interior
exterior color naranja
interior color rojo
Chimuelo Bicromo
ND/ Negro Interior
exterior color naranja
interior color negro
Chimuelo Bicromo
ND/ Con Banda Púrpura
exterior color naranja
banda color púrpura
Hechizo Bicromo
Hechizo
exterior color rojo
interior color negro
Hechizo Bicromo
ND/ Crema Interior
exterior color rojo
interior color crema
Hechizo Bicromo
ND/ Rojo/Crema Interior
exterior color rojo
interior rojo/crema
Hechizo Bicromo
Maabal
exterior color rojo
interior diseño negativo
Hechizo Bicromo
ND/ Negativo Interior
exterior color rojo
interior manchas negativo
Hechizo Bicromo
ND/ Naranja/Rojo
exterior color rojo
interior naranja/rojo
Hechizo Bicromo-Inciso
ND/ Crema Interior
acanalado en el borde
interior color crema
Hechizo Bicromo-Inciso
ND/ Negro Interior
acanalado en el borde
interior color negro
Berta Bicromo
ND/ Negro Interior
exterior color café
interior color negro
Guachimán Bicromo
Arabia
exterior color negro
interior color crema
Guachimán Bicromo
ND/Puntos Negros Interior
exterior color negro
interior con puntos negros
Guachimán Bicromo
Guachimán
exterior color negro
interior color rojo
Guachimán Bicromo-Inciso
ND/ Crema Interior
exterior color negro
interior crema, borde inciso
Guachimán Bicromo-Inciso
ND/ Rojo Interior
exterior color negro
interior rojo y borde inciso
GRUPO DECORACION NEGATIVA
Ahchab Ante y Rojo
Ahchab
manchas en negativo
color rojo y ante
Boo Inciso
Boo
manchas en negativo
rojo y ante, diseño inciso
Boo Inciso
Maleficio
manchas en negativo
rojo y ante, borde inciso
Repasto Negro y Rojo
Repasto
manchas en negativo
color negro y rojo
Xcuican Negro y Rojo-Inciso
Xcuican
manchas en negativo
negro y rojo, borde inciso
GRUPO CARAMBA
Caramba Rojo/Crema
Caramba
líneas rojas sobre crema
Helecho Naranja/Crema
Helecho
líneas naranja s/crema
Helecho Naranja/Crema
Pendanga
líneas naranja s/crema
naranja/crema, borde inciso
Sacluc Negro/Rojo
NE
líneas negras sobre rojo
GRUPO SARTENEJA
Sarteneja Usulután
Sarteneja
líneas rojas sobre ante
diseño en positivo
GRUPO ZAPATISTA
Zapatista Manchado Bicromo
ND/ Crema-Café
líneas café descuidadas
GRUPO IXOBEL
Ixobel Naranja
Ixobel
ninguna
Kaloyan Inciso
ND/ Acanalado-Inciso
acanalado en el borde
Muquila Negro/Naranja
Muquila
líneas y manchas negras
CLASE FLORES CEROSO
GRUPO JUVENTUD
Chechen Manchado
Chechen
color rojo manchado
manchas de color oscuro
Chechen Manchado-Inciso
ND/ Acanalado-Inciso
acanalado en el borde
manchas de color oscuro
CLASE PETÉN LUSTROSO
GRUPO DOS ARROYOS
Gavilán Negro/Naranja
CLASE MARS NARANJA
GRUPO SAVANA
Savana Naranja
Savana
no tiene
pasta homogénea naranja
Reforma Inciso
Reforma
diseños incisos
pasta homogénea naranja
Fundidor Acanalado
Fundidor
pared exterior ondulada
pasta homogénea naranja
Morazán Aplicado
Morazán
elementos aplicados
pasta homogénea naranja
ND = No Designado