Categorías

76 Integración cultural de la Costa Oriental durante el final del Formativo – Sonia Medrano – Simposio 14, Año 2000

Descargar este artículo en formato PDF

Medrano, Sonia

2001        Integración cultural de la Costa Oriental durante el final del Formativo. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. Suasnávar y B. Arroyo), pp.984-989. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

76

INTEGRACIÓN CULTURAL DE LA COSTA ORIENTAL

DURANTE EL FINAL DEL FORMATIVO

Sonia Medrano

En el presente la Costa Sur, especialmente Escuintla, cuenta con una impresionante infraestructura que incluye ingenios de azúcar, beneficios de café, refinerías de hidrocarburos, grandes plantaciones de banano y ganaderías. Las ciudades de la costa tienen una alta densidad de población, cuentan con centros comerciales, bancos y todos los servicios que se puedan imaginar, todo ello ha sido atraído por la prosperidad de la zona. Sin duda este escenario es equivalente al del pasado prehispánico. La fertilidad de los suelos y la gran cantidad de recursos siempre motivó la ocupación de esta región que ha dejado claras evidencias de innovación y desarrollo desde hace más de siete mil años (Neff et al. este volumen).

La región costera de los departamentos de Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa fue densamente ocupada durante el final del Preclásico, durante este tiempo integró la esfera cerámica Providencia-Miraflores junto con sitios del Altiplano como Kaminaljuyu en Guatemala y Tazumal en El Salvador (Demarest y Sharer 1986). Los tipos compartidos por esta región incluyen cerámica fina y cerámica utilitaria; Demarest (1986) comprobó que muchos de los tipos compartidos tenían pastas diferentes lo que significaba que el estilo era compartido por los habitantes de la región pero la cerámica era producida localmente. Esta evidencia implica que la forma de vida doméstica también era compartida dentro de la región, ya que sus habitantes usaban vasijas semejantes. Hoy en día se tiene más información sobre la procedencia de la cerámica y sabemos que Acomé, un tipo presente en Kaminaljuyu y la Costa es producido en el pie de monte de Escuintla y seguramente era intercambiado con Kaminaljuyu (Medrano 2000). La cerámica roja de Santa Rosa también es de producción local y fue trasladada a otros sitios dentro de la esfera (Kosakowsky y Estrada 1997). O sea que no sólo se comparten estilos e ideas sino que también existe intercambio y probablemente especialización entre las diferentes áreas que conforman la región.

Anteriormente se han descrito otros aspectos compartidos por los sitios que integran la esfera cerámica y se ha incluido el estilo de las figuras, los artefactos de cerámica, la escultura, la arquitectura, las herramientas de obsidiana, y prácticas funerarias (Demarest 1986). Actualmente se tiene información nueva sobre sitios de la Costa Sur que permite refinar y especificar los aspectos compartidos por esta región que integra la esfera Providencia/Miraflores.

La región oriental de la Costa Sur ha sido recientemente investigada, Estrada (1998) realizó un reconocimiento que identificó sitios y su secuencia de ocupación. Ahora se tiene información sobre esta región que permite compararla mejor con los sitios de Escuintla.

ESCULTURA

BARRIGONES

En los sitos de Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa se han encontrado monumentos realizados en basalto. Se pueden distinguir tres categorías de monumentos: los barrigones, los monumentos de Sin Cabezas y el complejo estela/altar. Según fechamientos absolutos se considera que los barrigones se sitúan entre 500 y 200 AC (Demarest 1986). Las estelas se han encontrado en contextos del Preclásico Tardío en Ujuxte, Santa Rosa, dentro de relleno Clásico en Bilbao y con una fecha en la cuenta larga, 36 DC en El Baúl.

Los barrigones son muy populares en la región, al momento se han reportado 24 en Escuintla, 4 en Jutiapa y 5 en Santa Rosa (Rodas 1993). En Escuintla, diez sitios tienen escultura de barrigones, destacando Monte Alto, por tener el mayor número, 7, y ser los más grandes. Es muy probable que el este tipo de escultura se haya originado en Escuintla, porque es aquí se encuentra la mayor concentración de ellos y muchos sitios los tienen. Las esculturas de barrigones se encuentran en varios sitios del Preclásico Tardío del Altiplano de Guatemala y El Salvador. Se encuentran además en regiones distantes como Chiapas, Retalhuleu, Copan y hasta la región de Tikal.

MONUMENTOS DEL ESTILO SIN CABEZAS

Los monumentos del estilo Sin Cabezas son otro tipo de esculturas de cuerpo entero talladas en todo el contorno y representan una figura humana sentada sobre las piernas dobladas, la barriga es prominente. Aunque son barrigones no tienen parecido en estilo con las esculturas denominadas “barrigones”. Estas esculturas son muy bien talladas y curiosamente todas tienen la cabeza mutilada. Se han localizado tres en el sitio Sin Cabezas, Escuintla, otro en Escuintla y una en La Nueva, Jutiapa (Estrada 1998).

ESTELAS

En Escuintla se han encontrado estelas en el área de Cotzumalguapa. El Baúl tiene el Monumento 1 que es una estela que representa un personaje ricamente ataviado con una fecha que se ubica para 36 DC. Esta fecha es la más temprana escrita en un monumento de Guatemala. En Bilbao se localizó un fragmento de estela tallada que presenta los pies de un personaje parado de lado y que parece llevaba adornos de los que sólo se aprecian algunas partes.

En Santa Rosa, en el sitio Ujuxte se localizaron 19 monumentos, 10 de ellos in situ en contextos del Preclásico Tardío. Los monumentos de Ujuxte son mayormente estelas lisas irregulares acompañadas de altares que también son irregulares. La Estela 6 tiene una figura tallada en uno se sus lados. En Nueve Cerros se localizó una estela en contexto del Preclásico Tardío (Estrada 1998). En Jutiapa, el sitio de La Nueva también tiene un fragmento de estela que por su estilo de talla se ha ubicado para el Preclásico Tardío (Estrada 1998).

A pesar que las estelas están presentes en varios sitios, no son muy numerosas a excepción del sitio Ujuxte en Santa Rosa. Las estelas talladas son muy pocas y su estilo se relaciona claramente con elementos que aparecen en Kaminaljuyu y Tak´alik Ab´aj. Al parecer las estelas no son la forma preferida de representación de los costeños orientales, es probable que sean monumentos representativos de otra tradición cultural que es intrusiva en la región. El caso del sitio de Ujuxte en Santa Rosa debe explicarse de otra forma ya que aquí las estelas y altares son predominantes.

ARQUITECTURA

Este aspecto todavía es difícil de describir, porque la evidencia sobre el final del Preclásico proviene de pozos de prueba o de superficie y no se tiene suficiente información sobre detalles específicos de los edificios. En general toda la región construye en este periodo sus edificios con tierra, arena y barro. No se ha reportado el uso de la piedra. Este tipo de construcción requiere de un alto conocimiento de los materiales; tanto para formar los edificios como para mantenerlos en buena condición. El mantenimiento de estructuras de barro sin duda es difícil, y requiere un costoso y continuo mantenimiento. El manejo relacionado con este tipo de arquitectura requiere de conocimientos sofisticados que hoy día no han podido replicarse o, mejor dicho ni siquiera se han descubierto. Los constructores de estos edificios en Kaminaljuyu, Tazumal, Monte Alto, Balberta, San Antonio y Nueve Cerros, por nombrar los que tienen los edificios más altos, deben haber compartido el conocimiento de técnicas de construcción, mantenimiento y recubrimiento que requirieron de especialización y enseñanza formal.

Respecto a la distribución de las edificaciones varios sitios en Escuintla están formados por una fila de montículos de varias alturas que forman una plaza alargada que puede estar limitada en uno de los extremos por una pirámide alta (Medrano 1988). Este patrón es compartido por Kaminaljuyu en el valle de Guatemala. La plaza Giordani es el complejo más grande con este tipo de distribución de los edificios.

Nueve Cerros en Santa Rosa, es el sitio más grande de la región oriental y se ha propuesto que era la entidad más importante allí, presenta un plano parecido, tiene tres filas de pirámides altas que forman dos plazas y al norte tiene una pirámide alta. El plano podría tener semejanzas con los de Escuintla pero algunas estructuras son muy largas y no tienen parecido a las de los sitios escuintlecos. Los demás sitios de centrales de Santa Rosa como Ujuxte María Linda y La Nueva no tienen este patrón (Estrada 1998).

En el área de Escuintla se han identificado varios sitios de este periodo de diferentes tamaños, pero ninguno destaca por ser un sitio extremadamente más grande en extensión ocupada. Este no es el caso para la costa oriental, donde Nueve Cerros es un sitio muy grande con una periferia densamente ocupada.

LA COSTA SUR FRENTE OTROS SITIOS DE LA ESFERA PROVIDENCIA-MIRAFLORES

Al evaluar la información presentada de la Costa se puede concluir que la propuesta inicial que en la región se están compartiendo ideas representadas por estilos que se repiten entre las diferentes áreas tanto en cerámica como en escultura y arquitectura, es válida. Pero ahora sabemos que además se está dando la producción especializada de ciertos tipos cerámicos que aparecen en otros sitios de la esfera. Esto representa intercambio que incluye bienes atractivos de uso diario o popular como son las vasijas rojas de Santa Rosa y las vasijas Acomé de Escuintla (Medrano 2000). Por ser productos traídos de largas distancias adquieren un valor agregado, pero esto no los convierte en bienes exclusivamente elitistas.

El patrón de asentamiento también es característico de cada región; en Escuintla hay varios sitios importantes cercanos entre sí y que seguramente eran equivalentes en poder, y en el Oriente se identificaron cuatro territorios, pero Nueve Cerros es un sitio extremadamente más grande que los otros tres sitios centrales. En otras palabras la Costa Central y Oriental integra una región que comparte muchas ideas, intercambio y probablemente creencias pero al mismo tiempo mantienen autonomía e identidades específicas y autónomas.

Fuera de los sitios de la Costa se encuentra Kaminaljuyu. Durante el Preclásico Tardío era un sitio que ocupaba lo que actualmente son las zonas 7 y 11 de la Ciudad de Guatemala. Ningún sitio de las esferas Providencia y Miraflores en la Costa Sur tiene este tamaño. En cuanto a número de monumentos también Kaminaljuyu sobrepasa cualquier sitio de la costa, actualmente tiene 68 monumentos reportados. Destacaré que Kaminaljuyu tiene monumentos esculpidos que presentan gobernantes, sacrificio, cautivos y tronos. Todos estos elementos son muestra de una organización política compleja donde se buscaba y festejaba la subyugación de “otros” públicamente en sus monumentos. Es probable que inicialmente estas capturas hayan sido la forma de concentrar la población dentro del valle de Guatemala, centralizando muchas de las tareas como la producción de obsidiana, el ritual e incluso la intensificando la agricultura con los canales identificados en Miraflores y San Jorge (Barrientos 1997; Popenoe de Hatch 1997; Ponciano 2000).

Escuintla en la región central de la Costa es la región costera perteneciente a la esfera Miraflores más cercana a Kaminaljuyu y seguramente mantenía un contacto intenso con este sitio, el intercambio de cerámica representado por Acomé es un ejemplo de ello (Medrano 2000). La relación entre las dos regiones debió haber sido desigual, ya que los sitios de Escuintla son mucho más pequeños en dimensiones que Kaminaljuyu; pero sin duda los recursos de la costa eran esenciales para este último. La concentración de población en el valle requería de abastecimientos. Es muy probable que Kaminaljuyu haya necesitado, como hoy en día toda Guatemala, de la producción de los sitios de la costa para proveerse de sal, algodón, maíz, frutas y otros productos elaborados por los sitios de Escuintla.

Ya mencioné que en Escuintla no se da un alto grado de centralización, sino que hay sitios autónomos equivalentes entre ellos. Kaminaljuyu debió haber buscado abastecerse en esta región incluso controlarla y es probable que esta sea la explicación para la presencia de monumentos esculpidos en Bilbao y El Baúl, dos sitios muy cercanos entre sí y ubicados en el pie de monte muy cerca de un paso al Altiplano. Estos monumentos pueden representar la presencia o el intento de control por parte de Kaminaljuyu en la zona.

La situación en la Costa Oriental puede ser equivalente; Nueve Cerros se encuentra ubicado en un paso al Altiplano, a través de la cuenca del río Los Esclavos, lo que le permite gozar de una vía de comunicación con el gran centro de Kaminaljuyu y otros. Es probable que su ubicación haya sido determinante en su desarrollo y crecimiento. Su lejanía del gran centro de Kaminaljuyu no fue impedimento para integrarse dentro la esfera de intercambio de estilos, ideas y bienes. Es probable incluso que haya entrado en competencia con Kaminaljuyu. Es necesario tener mayor información para determinar la relación entre estas regiones y el papel que desempeñó Nueve Cerros como punto intermedio entre los sitios contemporáneos de Tazumal y Santa Leticia, y Escuintla y el valle de Guatemala.

El periodo Preclásico Tardío fue un momento determinante en el desarrollo de las entidades políticas que integraron y dominaron la Costa Sur Central y Oriental con el Altiplano. El fenómeno inicialmente identificado como una esfera cerámica realmente representa el resultado de relaciones económicas, políticas y culturales que muestran el objetivo de integrar una región y controlar la vida de sus habitantes. Me parece que Kaminaljuyu logró desarrollar un efectivo sistema político que le permitió controlar el valle de Guatemala, extender sus ideas, consolidar alianzas con sus vecinos, extraer beneficios y ejercer presión en regiones vecinas que permitieron que la región compartiera e integrara una nueva identidad.

REFERENCIAS

Barrientos, Tomás

1997        Evolución tecnológica del sistema de canales hidraúlicos en Kaminaljuyu y sus implicaciones socio-políticas. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.61-70. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2000        Kaminaljuyu: una sociedad hidráulica? En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas enGuatemala 1999 (editado por J.P Laporte, H. Escobedo, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo), pp.29-56. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Demarest, Arthur A.

1986        The Archaeology of Santa Leticia and the Rise of Maya Civilization. Middle American Research Institute, Pub.52, Tulane University, New Orleáns.

Demarest, A. y R. Sharer

1986        Late Preclassic Ceramic Spheres, Culture Areas and Cultural Evolution in Southeastern Highlands of Mesoamerica. En The Southeast Maya Periphery (editado por P. Urban y E.M. Schortman). University Press, Austin.

Estrada, Francisco

1998        The Evolution of Complex Societes in Southeastern Pacific Coastal Guatemala: A regional GIS Archaeological Appoach. Tesis Doctoral, Boston University.

Kosakowsky, L y F. Estrada

1997        La Cerámica de Santa Rosa una vista desde la Costa Sur. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp. 651-660. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Medrano, Sonia

1988                La arquitectura de Balberta Escuintla. Tesis de Licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala.

1993                Balberta Central. En El Proyecto Balberta, La trancisión entre el Formativo Terminal y Clásico Temprano en la Costa Sur de Guatemala (editado por F. Bove, S. Medrano, B. Lou, B. Arroyo), pp. 44-69. Universidad de Pittsburgh y Asociación Tikal.

2000                Escuintla y Kaminaljuyu: integración de dos regiones. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 1999 (editado por J.P Laporte, H. Escobedo, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo), pp.95-102. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Neff, H., B. Arroyo, D, Freidel, J. Jones, D. Pearsall y C. Veintimilla

2000                Medio Ambiente y Ocupación Humanan en la Costa Sur de Guatemala. Ponencia presentada en el XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Ponciano, Erick

2000                Concepción de Kaminaljuyu como una ciudad en el Altiplano Central del Valle de Guatemala durante el periodo formativo. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 1999 (editado por J.P Laporte, H. Escobedo, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo), pp.1-10. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Popenoe de Hatch, Marion

1997                Kaminaljuyu/San Jorge: evidencia arqueológica de la actividad económica en el valle de Guatemala, 300 a.C. a 300 d.C. Universidad del Valle de Guatemala.

Rodas, Sergio

1993                Catalogo de Barrigones de Guatemala. U tz’ib 1 (5). Asociación Tikal, Guatemala.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *