Categorías

21 El sitio arqueológico La Joyanca en una perspectiva regional: Investigaciones durante la Segunda Temporada de Campo (2000) – Charlotte Arnauld, Erick Ponciano A., Véronique Breuil-Martínez, Salvador López, Tristan Saint-Dizier, Laura Gámez, Mélanie Forné, Eva Lemonnier, Martín Rangel y Marie Soubelet – Simposio 14, Año 2000

Descargar este artículo en PDF

Arnauld, M. Charlotte, Erick Ponciano A. Véronique Breuil-Martínez, Salvador López, Tristan Saint-Dizier, Laura Gámez, Mélanie Forné, Eva Lemonnier, Martín Rangel y Marie Soubelet

2001        El sitio arqueológico La Joyanca en una perspectiva regional: Investigaciones durante la Segunda Temporada de Campo (2000). En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. Suasnávar y B. Arroyo), pp.275-296. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

21

EL SITIO ARQUEOLÓGICO LA JOYANCA EN UNA PERSPECTIVA REGIONAL: INVESTIGACIONES DURANTE LA SEGUNDA TEMPORADA DE CAMPO (2000)

M. Charlotte Arnauld

Erick Ponciano A.

Véronique Breuil-Martínez

Salvador López

Tristan Saint-Dizier

Laura Gámez

Mélanie Forné

Eva Lemonnier

Martín Rangel

Marie Soubelet

El proyecto PNO- La Joyanca inició sus trabajos de campo en 1999. Por segunda vez tenemos la oportunidad de presentar los resultados de nuestras investigaciones de campo en el ámbito de los Simposios de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, excelente oportunidad de colocarlos en perspectiva regional amplia. Precisamente, una de las metas fundamentales del proyecto PNO-La Joyanca es aportar datos sobre una región casi desconocida como es Petén noroccidental, y caracterizarla de manera a situarla entre las diferentes zonas de las Tierras Bajas. Es posible que La Joyanca, como centro de rango superior-medio, haya estado en situación de frontera entre varios reinos Clásicos de los más potentes, Tikal, Calakmul y Piedras Negras, aunque también haya estado quizá sometido al gran centro vecino de El Perú durante su ocupación (Figura 1).

En todo caso, La Joyanca pudo haber conocido diversas hegemonías alternas en el tiempo, y varias influencias de procedencias distintas. Pretendemos conseguir datos arquitectónicos, cerámicos y relacionados con patrón de asentamiento -ya que datos epigráficos serían muy escasos en La Joyanca- que nos permitan entender la posición socio-política y cultural de este centro en las Tierras Bajas durante el Clásico, considerando que es el último centro de importancia en el noroeste en dirección a Tabasco. En esta perspectiva, la contribución de los reconocimientos regionales realizados por el proyecto, en particular entre los centros de Mactun, Pajaral, El Perú y del lado norte del río San Pedro es de primera importancia (Figura 2).

Sin embargo, nos encontramos en una etapa de trabajo, dos meses después de cerrar el campamento, en que la encuesta comparativa sistemática apenas se ha iniciado. Probablemente los estudios cerámicos estén un poco más avanzados en este sentido. No cabe duda que nuestras primeras hipótesis en cuanto a relaciones inter-regionales apenas están en proceso de formulación, y que, si se expresan de manera algo prematura en este encuentro, es con la esperanza que su evaluación en el simposio nos ayude a reformular correctamente las primeras » ideas”.

Ahora bien, conviene insistir en que el proyecto tiene otras metas de investigación, entre las cuales una surge de la morfología misma del asentamiento de La Joyanca, que podríamos definir en dos palabras como a la vez, jerarquizadas y abiertas (Figura 3). La Joyanca es una ciudad de importancia mediana: no hay duda que no se trata de un centro cívico-ceremonial y político de gran importancia, pero tampoco hay duda sobre su rango muy superior a cualquier asentamiento rural. Sus dimensiones favorecen un programa de investigación relativamente amplio, que permita acercarse a la complejidad social de esta pequeña o mediana ciudad Clásica. En particular, saliendo de la Plaza Principal, atrae la atención una decena de grupos residenciales de grandes dimensiones, muchos en cuadrángulos o semi-cuadrángulos, todos multi-patios, entre los cuales sobresale un grupo cercano a la Plaza Principal, que constituye el conjunto de palacios denominado Guacamaya, y que sin duda domina la jerarquía del asentamiento (Figura 4).

En otras palabras, tenemos en La Joyanca una morfología de asentamiento favorable, por su naturaleza y sus dimensiones, al estudio de la organización socio-política, en su aspecto de jerarquía cerrada, o sea la supremacía de una familia » real » sobre las demás, y en su aspecto opuesto de apertura y continuidad social, o sea el margen de movilidad y de transformación aprovechable por las familias «nobles». Esta problemática «realeza-nobleza» nos parece de fundamental importancia en la historia de las Tierras Mayas, tomando la perspectiva que va desde el Clásico hacia el Postclásico, y desde la región central hacia la región norte. Basta con recordar que el papel de la nobleza Maya en Chichen Itza y en Mayapan indica organizaciones socio-políticas que evolucionaron profundamente desde el centro Clásico de Tikal por ejemplo.

Esta ponencia no pretende tratar directamente sobre las dos problemáticas -relaciones inter-regionales y organización social- sino que intenta presentar los resultados de la segunda temporada, con algunas de nuestras hipótesis de trabajo, situándolas en el marco de estas problemáticas. En primer lugar, se propone una síntesis de nuestros conocimientos arquitectónicos de la Plaza Principal y del Grupo Guacamaya, que constituyen el centro de La Joyanca. En segundo lugar, se presenta el avance de nuestras investigaciones de varias índoles sobre el conjunto del asentamiento, desde grandes grupos hasta unidades habitacionales apenas visibles en superficie. Y en tercer lugar, trataremos de resumir los trabajos de reconocimiento regional, de los cuales una parte importante esta temporada ha sido dedicada al sitio de El Pajaral.

Un componente importante del proyecto no se incluye en esta presentación: se trata de la investigación geográfica y paleo-ambiental. El sub-proyecto denominado «La Joyanca: dinámicas de antropización e historia larga del medio-ambiente en las Tierras Bajas Mayas, Petén, Guatemala», dirigido por el geógrafo Jean Paul Métailié (CNRS, Toulouse, Francia), inició sus trabajos en marzo del 2000 con la realización de cuatro operaciones: un sondeo de 3 m de profundidad en la laguna Tuxpan (con nucleadora) para análisis paleo-ambientales, un estudio sedimentológico en La Joyanca, el análisis de varias imágenes SPOT y fotos aéreas del sector de la meseta tomadas en diferentes fechas recientes, y una colecta de vegetación de las diversas formaciones existentes en la meseta del sitio y en el sibal (pantano vecino). Esperamos que los análisis completados entre 2000 y 2001 permitan presentar los primeros resultados durante el próximo Simposio.

Conviene dar de antemano algunos datos en cuanto al sitio arqueológico La Joyanca. Se localiza en el municipio de La Libertad a unos 10 km al sur del río San Pedro Mártir (Figuras 1 y 2). El asentamiento descansa a 100 msnm., en el extremo sur de una meseta delimitada por el río San Pedro Mártir, la laguna Tuspán, y el arroyo Tuspán (IGN, hoja Mactun 2067-I). Fue descubierto en 1993 en el curso de la construcción del oleoducto Xan-La Libertad. Gracias al trabajo continuo de los arqueólogos guatemaltecos asesores de Basic Resources International Ltd Sucursal Guatemala., Marco Antonio Leal y Salvador López, una zona arqueológica fue entonces delimitada por el IDAEH, con brechas circundantes, protegida en contra de las incursiones de colonos. Un plano preliminar del sitio fue levantado. Constituye ahora una pequeña área de bosque alto, de una superficie de aproximadamente 2.5 km², ubicada en el » Área de Amortiguamiento » de la Reserva de la Biósfera Maya (RBM).

La Plaza Principal posee las estructuras de mayores dimensiones, entre las cuales dos estructuras piramidales de 10-11 m de altura. El Grupo Guacamaya, que también es parte del «centro», consta de cuatro patios grandes rodeados de estructuras largas de las cuales muchas llevaron bóvedas de mampostería. Pero se nota la ausencia de una cancha de juego de pelota y se desconoce por ahora la existencia de esculturas de piedra. El «sector residencial» que rodea el centro cuenta con nueve grupos residenciales grandes, y con una gran cantidad de grupos habitacionales más pequeños. En total, se han reportado casi 400 estructuras en el «centro» y el «sector residencial» (aproximadamente 160 ha de superficie); queda por reconocer sistemáticamente el sector «periférico».

TRABAJOS EN EL CENTRO DE LA JOYANCA

En el centro, hemos desarrollado cuatro operaciones de excavación intensiva, explorando cinco edificios de la Plaza Principal, tanto en su lado oeste (Estructuras 6E-12, 6E-13 y  6E-16, operaciones 121 y 123), como en su lado este (Estructuras 6E-4, 6E-5 y 6E-6, operación 122), y siete estructuras largas del Patio Central y del Patio Sur del Grupo Guacamaya (operación 124).

LADO OESTE DE LA PLAZA PRINCIPAL (FIGURA 4)

Cierran la plaza el basamento piramidal 6E-12 y la Estructura 6E-13, de casi 60 m de largo y 6 m de altura sobre la plaza. Las excavaciones realizadas en 1999 y 2000 confirman nuestras expectativas a nivel de interpretación «funcional». El basamento piramidal 6E-12 cubre un templo, 6E-12-sub, o al menos una estructura de orden ritual y, por lo tanto, lo más probable es que el basamento 12 posterior haya soportado también un edificio ritual, 6E-12, del que conocemos muy pocos vestigios a la fecha, debido a la erosión del basamento. La estructura larga 6E-13, con múltiples cámaras en fila, no es residencial y la interpretación más adecuada es que se trataba de un edificio destinado a actividades políticas, diplomáticas y administrativas, o mejor dicho, es la «sede del poder» de La Joyanca.

La Estructura 6E-12-sub, completa con techo y crestería, es un edificio de tres cámaras con bóvedas de mampostería, que descansa sobre una plataforma baja (1.50 m de altura, Figuras 5 a 7). A pesar de lo bajo de esta plataforma, la planta es más típica de un recinto ritual que de una residencia, ya que las tres cámaras son paralelas, con eje norte-sur, con accesos de una a otra no axiales sino que laterales desfasados, de tal manera que, pasada la crujía este de entrada, las cámaras central y oeste son totalmente oscuras. No hay bancas en el interior, y los pisos y los muros están repellados de estuco en dos capas y parcialmente pintados de rojo. Se conocen seis grafitos de época Clásica, de los cuales tres han desaparecido. Afortunadamente han sido registrados antes. Dos de ellos representan la entidad solar. Desde la entrada hasta la cámara oeste, el piso sube de + 40 cm. Durante la temporada 2000, al abrir la puerta de entrada de la fachada oriental, hallamos en el cuarto este, una figura de estuco modelada aplicada sobre el muro frente a la puerta (Figura 8): representa la entidad solar antropomorfizada, de pie y en vista frontal, con un tocado pintado de azul-verde turquesa y el resto del cuerpo en rojo, aunque fuertemente ennegrecido por el humo de rituales que han dejado huellas sobre el piso. Una comparación específica refiere a las nueve máscaras solares de estuco modelado que adornan el muro posterior de la Casa C de Palenque frente a las puertas. Seler los asocia a los nueve niveles del inframundo (1977, Figura 65-70, Pl. XI y XII, pp. 35-42).

La operación de apertura de la puerta fue necesaria para facilitar los trabajos de estabilización que se iniciaron en esta temporada. En efecto, hasta esta apertura, el acceso se hacía al interior por un túnel de depredación, de los siete que tenemos registrados hasta ahora. La Estructura 6E-12-sub ha sufrido serias destrucciones y amenazaba colapsar, provocando el hundimiento de la pirámide 6E-12 que la cubre. Los avances del trabajo de estabilización realizados en esta temporada por P. Castellanos y E. Monterroso han permitido salvaguardar el edificio y cerrar todas las depredaciones. Es también gracias a estos trabajos que se logró conseguir un conocimiento muy detallado del edificio. En particular, vale subrayar el carácter aparentemente temprano de la construcción de las bóvedas, de tipo escalonado inclinado (Gendrop 1991:80; Smith 1950: Figura 105a, 107b), y la morfología sencilla de la crestería de cinco elementos independientes (1.75 cm de alto), con decoración calada de agujeros (tipo celosía abierta) que evoca la región del Usumacinta más que el Petén central. Sin embargo, la crestería no descansa sobre el centro del techo como en Palenque o en Yaxchilan, sino que sobre el muro posterior como en Tikal y Uaxactun (Gendrop 1974).

Las fachadas sur y este despejadas en 1999 y en 2000, contradicen el fechamiento temprano dado por las bóvedas, ya que presentan, entre otras, una mampostería de sillares de recubrimiento sin espiga, de talla aguda, de tipo Río Bec, que son fechados del Clásico Tardío-Terminal, al menos en Campeche del sur (los hay aparentemente en Dos Pilas en Tepeu 2, Palka 1997: 302, Figura 10). Lo más probable es que el templo 12-sub sea tardío, con elementos de su construcción que sugieren ciertos anacronismos locales. Curiosamente, el cornisamento de la fachada este (principal) se compone de una parte alta, cuyos sillares presentan fajas salientes que producen un efecto de tablero pequeño, encima de la parte baja en talud (Figura 6; véase el parapeto sobre palacios del Grupo A-V de Uaxactun, Smith 1950, Figura 105c, que produce el mismo efecto). El cornisamento inclinado en talud es más bien característico de Palenque («techo de mansarda»). La puerta de entrada llevaba una decoración de estuco modelado (destruida por los constructores del basamento 6E-12) y, a su pie, sobre la escalinata encajada de la plataforma, había un pequeño altar con evidencias de combustión.

En la Estructura 6E-13 las excavaciones fueron parciales. Se compone de una plataforma de dos cuerpos de 4 m de altura, que soporta un edificio de siete a nueve cuartos en fila, cada uno con su puerta hacia la Plaza. Cada cuarto, aparentemente desprovisto de banca, tendría de 5 a 8 m de longitud interior y 2 m de ancho, con muros de 1.30 m de espesor que indican que el techo fue de bóveda de mampostería; lo confirman los escombros hallados sobre los pisos interiores. Una escalinata monumental, de casi 50 m de anchura, de construcción rústica pero con sillares con espiga de gran tamaño, daba acceso de la plaza al edificio.

Nuestras excavaciones comprueban que la «sede del poder» 6E-13 y el templo-pirámide 6E-12 vecino fueron construidos simultáneamente, cerrando la Plaza de este lado. La cerámica asociada no ha sido analizada todavía. Una fecha tardía entre Clásico Tardío y Clásico Terminal sería probable.

EL LADO ESTE DE LA PLAZA PRINCIPAL (FIGURA 4)

El grupo de patio de la Estructura 6E-6 se encuentra compuesto por las Estructuras 6E-5 y 6E-4 que se localizan en la espalda del edificio. Forma una plaza abierta hacia el este, la cual está asentada sobre una plataforma artificial que eleva el grupo incluso aún más alto que el propio nivel de la plaza principal. Forman parte de este mismo grupo las Estructuras 6E-3 y 6E-24 que se encuentran hacia el norte y hacia el sureste del grupo. Estas estructuras aún no han sido investigadas. La excavación se centró principalmente en los dos montículos pequeños y bajos (6E4 y 6E-5) y de manera parcial en la parte posterior de Estructura 6E-6.

La Estructura 6E-4 es un montículo bajo de 1.20 m de altura y mide 10 m de ancho por 16 de largo. La conservación del edificio es muy precaria. La estructura consiste de un edificio de dos cuartos con cimientos de piedra tallada. El largo total del edificio pudo haber sido de 9 m de largo por 4 m de ancho. El edificio se asentó sobre una plataforma que posiblemente tuvo una base de 0.90 m de altura y un largo de 11 m de frente. El cuarto oeste presenta el muro frontal y su acceso. Los muros tienen una altura de 0.44 cm, y un ancho de 0.80 m. El acceso tiene un ancho de 1 m. Es probable que el cuarto haya tenido un área de 4 x 3 m, es decir cerca de 12 m2. Ninguno de los cuartos tuvo banca en el interior. Tomando en cuenta la posición del muro de división interior y el acceso al cuarto, es posible asumir que el cuarto este también tuvo una dimensión de 12 m2. En general se puede indicar que la mayoría de los artefactos, entre los cuales algunas figurillas zoomorfas y antropomorfas aparecieron en el exterior.

La Estructura 6E-5 se localiza en la parte sur del grupo (Figura 9). Es un montículo bajo de 1.30 m de altura y de 15 m de largo. La estructura consiste de un edificio de tres cuartos con cimientos de piedra tallada de sillar tanto de recubrimiento como de espiga. El edificio presenta buen estado de conservación. El edificio estuvo abovedado. El largo total del edificio pudo haber sido de al menos 14 m de largo por 4 m de ancho. De este edificio fueron excavados dos de sus tres cuartos. El edificio presentó una banqueta a todo el alrededor que tuvo la función de una plataforma de 23 cm de altura. La estructura presenta acceso hacia el norte. La estructura está construida sobre un piso de plaza de excelentes condiciones. El piso de los cuartos está bien conservado al igual que el repello de algunos muros (Figura 10).

El cuarto oeste mide en el interior 4.70 m x 2.50 m, es decir 11.75 m2. Adentro, hay una banca que se ubica en la parte este del cuarto con el mismo eje que este, y mide 3.30 m x 2 m y una altura de 0.70 m. Esta banca no se extiende a la totalidad del cuarto, por lo que el lado oeste del cuarto presenta la superficie del piso. Por otra parte, el cuarto este tiene una banca que se encuentra en la parte posterior y tiene el mismo eje. La banca mide 2.90 m de largo x 2 m de ancho o sea tiene un área de 5.8 m2. La altura de la banca es de 0.64 m. En el centro de la banca se encuentra un nicho que mide 30 x 30 x 28 cm. El cuarto oeste presentó una mayor colección de objetos que la Estructura 4. En el interior del cuarto también se encontraron muchos tiestos no solo sobre el piso sino también sobre la banca. También se encontraron objetos de obsidiana y hueso. Mientras que en el cuarto central la cantidad de material fue mucho menor, aunque también aparecieron algunos tiestos, objetos de pedernal y obsidiana. El nicho de la banca no tuvo ningún objeto. En el frente de la estructura abajo del piso de plaza se encontró un el Entierro 10, el cual estaba en una cista formada de bloques calizos tallados rústicamente y colocados en posición vertical. Tenía techo de lajas rústicas. Encima del cráneo se encontró una vasija como ofrenda.

La Estructura 6E-6 es la estructura más grande del grupo. Su base tiene forma rectangular, mide aproximadamente 26 m de largo y 17.40 m de ancho en la base y 10.20 m de altura. Su eje longitudinal es norte-sur. Se ubica en la parte oeste del grupo y su posición indica que el frente lo tuvo hacia la Plaza Principal, es decir hacia la otra estructura «gemela» 6E-12. Ambas estructuras dominan el centro del sitio. Desdichadamente, la Estructura 6E-6 tiene varias depredaciones que fueron hechas hace varios años. Durante las investigaciones del año anterior (Arnauld et al. 1999) se reportan cinco depredaciones, tres en la parte oeste, o sea el frente, una en el costado sur y otra en el lado este. Sobre el piso de patio se encontró una plataforma baja de 24 cm de altura sobre la cual se construyó el primer cuerpo del edificio. Esta plataforma está representada por una hilera de piedras talladas colocadas en dirección norte-sur. Seguramente esta plataforma tiene el mismo eje que el edificio en la parte superior. Sobre esta plataforma apareció lo que puede ser un pequeño altar cuadrado (con diminutos restos de carbón). A 4 m hacia el oeste se encontró el muro del primer cuerpo del edificio 6E-6. Este muro, en talud, estaba formado por piedras grandes talladas básicamente en su cara exterior.

EL GRUPO GUACAMAYA (FIGURAS 11 Y 12)

El Grupo Guacamaya cuenta cuatro patios grandes y conforma probablemente la residencia de las familias de la elite gobernante de La Joyanca. En esta temporada, las investigaciones se concentraron en el sector sur del Patio Central: se excavaron parcialmente la Estructura 6F-9 (lado este del P.C.), la Estructura 6F-11(lado sur) y la Estructura 6F-12 (lado oeste). Por otra parte, en el Patio Sur de morfología superficial muy diferente a la del Patio Central, una larga trinchera exploratoria liberó las diferentes etapas de ocupación de 6F-26. La Estructura 11 presenta el mayor volumen del Patio Central (20 m x 7 m y 3.25 m de altura). Su planta (tres cuartos en fila abiertos individualmente hacia el interior del Patio), su arquitectura y su construcción, son muy similares a las de la estructura residencial 6E-5. La Estructura 6F-11, presenta al menos dos etapas de ocupación. La mas temprana corresponde a un palacio, cuyo cuarto central de grandes medidas (2.65 x 7.00 m) fue liberado.

Consta también de dos cuartos laterales con acceso independiente. La mampostería es de sillares de revestimiento mezclados con sillares de espiga, de talla buena, bien ajustados, con banqueta basal en la fachada frontal, repello de estuco blanco exterior e interior y pisos estucados en el interior y el exterior. Sin embargo, se observa un fenómeno de recuperación de sillares post-ocupación muy marcado sobre la fachada: sólo quedó la hilada de base. Hay una banca no central sino que lateral, de grandes dimensiones, con «respaldo» lateral. Dimensiones del cuarto y de los muros, lo mismo que los escombros, demuestran que el techo fue abovedado. Lo interesante es que el colapso de bóveda fue arreglado y rellenado para formar la base de la ocupación posterior. Esta ocupación tardía no presenta vestigios de muros in situ, pero encontramos el piso de estuco interior en el cuarto lateral oeste a 80 cm encima del piso de estuco anterior, así como la huella de un muro de más de 1 m de ancho. A esta etapa constructiva podría quizá estar asociado el basurero del Clásico Tardío hallado encima del nivel de piso exterior de la Estructura 6F-11.

Nuestras excavaciones permiten comprobar que en el Patio Central, todas las cámaras (centrales o laterales) con acceso directo desde el exterior, presentan una banca (cuatro casos en total en las Estructura 6F-9, 6F-11, 6F-12). En cambio, los dos cuartos excavados sin acceso directo no presentan banca. Parece probable que las cámaras con bancas servían de espacios de vida, mientras que los cuartos cerrados sin banca eran espacios de almacenaje.

Los cuartos excavados en las cuatro estructuras presentan un mismo estilo arquitectónico y técnicas de construcción similares (ausencia de elementos decorativos excepto una banqueta basal en las fachadas frontales, uso conjunto de sillares y sillares de espiga en las fachadas, constantes en las medidas de ancho de los cuartos, del espesor de los muros y ancho de las puertas). Estos estaban cubiertos con techo de bóveda de mampostería excepto quizá el cuarto liberado en la sección central norte de 6F-12. La contemporaneidad de su ocupación es muy probable. Sin embargo, la complejidad de la estratificación encontrada en diferentes sectores del Patio Central no permite aún una visión global del conjunto. Además del caso de la Estructura 6F-11, encontramos otros dos casos de superposiciones, que tendremos que investigar en la próxima temporada. En cuanto al Patio Sur del Grupo Guacamaya, la morfología superficial del patio tendía a indicar la presencia de estructuras pequeñas sin bóveda, cuya función pudiera ser la de «área de servicio» de los palacios del Patio Central.

Una revisión preliminar del material tendería a indicar una ocupación del Clásico Tardío con la presencia de tiestos del Grupo Tinaja Rojo. Pero grandes cantidades de materiales cerámicos del Preclásico Tardío fueron hallados en un sondeo abierto en el Patio Sur. Por otra parte, las excavaciones de 1999 pusieron en evidencia una ocupación posterior al abandono de 6F-7 y 6F-9 fechada posiblemente al Clásico Terminal por la presencia de tiestos Gris Fino en el basurero asociado. En esta temporada, el hallazgo fortuito de otro basurero localizado en la sección este de 6F-11, con materiales cerámicos tardíos, apoya esta hipótesis de reutilización del Patio Central de Guacamaya. Por otra parte, esta ocupación podría ser contemporánea del Entierro 8, encontrado debajo de un piso interior de la Estructura 26, difiriendo del patrón observado en el sitio (según estudios de Véronique Gervais), sepultura fechada al final del Clásico por la presencia de una vasija Gris fino.

TRABAJOS EN EL SECTOR RESIDENCIAL DE LA JOYANCA

Gracias a una serie de reconocimientos sistemáticos de cuadrantes del sitio (cada uno de 16 ha), sabemos que el plano preliminar del sitio levantado por G. García y F. Álvarez, si no es exhaustivo, al menos es relativamente completo (Figura 3). Por lo tanto tenemos una base para elaborar un análisis del patrón de asentamiento y dirigir las operaciones que se refieren a la problemática social del proyecto. Nuestra propuesta de clasificación de grupos contempla provisionalmente tres clases: el Grupo Guacamaya sólo conforma la clase I (cinco patios, 30 estructuras); la clase II comprende los grupos del Sector Residencial que se aproximan más al Grupo Guacamaya en cuanto a complejidad, compactación y presencia de un verdadero cuadrángulo o de un patio grande (patio + edificios: 2500 m² o más); en total hay nueve grupos (118 estructuras). La clase III incluye todos los demás grupos aparentemente domésticos del Sector Residencial y del Sector Periférico, y también del Centro; obviamente la clase III contiene subclases jerarquizadas pero son difíciles de definir sin entender la topografía natural del sitio (levantamiento programado para la temporada 2001.

Para plantearlo brevemente, los nueve grupos residenciales de clase II deben de ser el objeto de una comparación con el Grupo Guacamaya de clase I, a dos niveles: arquitectura y cronología. En la temporada 2000, iniciamos un programa de sondeos en estos grupos, para evaluar el grosor de su sedimentación antrópica y el tiempo de su ocupación, además de proporcionar material para la secuencia crono-cerámica del sitio. Los resultados preliminares de los 15 sondeos realizados en cuatro grupos del Sector Residencial noreste, sugieren una sedimentación no desdeñable en los patios (0.40 a 1.50 m), pero tiempos de ocupación que no rebasen un periodo, el Clásico Tardío, cuya duración en La Joyanca todavía desconocemos (programa de fechas 14C en curso). Se requiere construir una secuencia fina para poder diferenciar sus tiempos de fundación y ocupación. Se prevé también realizar exploraciones arquitecturales selectivas.

En cuanto al patio más pequeño de clase III que se ha podido detectar en superficie, Grupo Gavilán (Figuras 13 y 14), hemos iniciado en 1999 y proseguido en 2000 un programa de excavaciones de despojo sobre las dos estructuras, y sobre sus espacios exteriores, excavaciones de transectos y de pruebas en series radiantes. Esta operación se desarrolla en conexión con el componente geográfico del proyecto (estudios sedimentológicos y palinológicos). Sedimentación, secuencia de ocupación e impacto sobre el medio ambiente local revelan ser mucho más marcados y caracterizados, uno de los espacios exteriores fue reservado al entierro de los difuntos, de lo que se podía esperar de un patio tan pequeño.

TRABAJOS EN LA REGION SUR DE LA JOYANCA

El reconocimiento regional se ha llevado a cabo en el sur de la región de La Joyanca (Figura 15). La topografía regional se compone de mesetas rodeadas de ríos y pantanos o lagunas. La meseta ubicada inmediatamente al sur de La Joyanca no presenta ningún centro de importancia pero en ella se han localizado ocho grupos residenciales en patios, de clase III. Todos se hallan ampliamente dispersos en las orillas sur y oeste de la meseta, aunque formando dos concentraciones sueltas, una encima de la laguna Tuspán, otra encima de la laguna Agua Dulce. En una situación equivalente a la de La Joyanca, es decir en la extremidad suroeste de la meseta, cerca de un pantano, se encuentra el agrupamiento de patios más denso: se trata del sitio «17 de Abril», que cuenta con más de 30 estructuras en patios de clase III, entre los cuales aparentemente hay un (¿o dos?) grupo residencial de clase II. Frente al este, pero del otro lado del arroyo Tuspán, se encuentra el sitio Esperancita, que cuenta con cuatro grupos de clase III. Aparentemente tres factores estructuran el patrón de asentamiento en la región: las partes topográficamente altas, el acceso al agua (pantano o laguna) y una jerarquía social enfocada a los patios de clase II.

El sitio El Pajaral, reportado por Ian Graham en los años cincuenta, fue relocalizado por Salvador López y Marco Antonio Leal durante la temporada 1999 a 23 km en línea recta al sur-sureste de La Joyanca, justo al este del río Peje Lagarto cerca de su nacimiento, en uno de los puntos más elevado de la sierra La Gloria (Figura 15). Se compone de cuatro grupos, siendo el Grupo A el más importante. Se encuentra sobre un cerro escarpado de 30 m de altura y entre sus seis estructuras, la Estructura 3 es una pirámide de 22 m de altura. Una estela grande se halla en la base de la pirámide opuesta, Estructura 2., en la que se puede observar un personaje de pie. Otro fragmento de estela, con motivos posiblemente del Clásico Temprano (personaje de perfil sobre un Cauac con ojos con llamas), se encuentra desplazado hasta la base del cerro. Lo que caracteriza el Grupo A es un sistema de muros anchos y largos que corren arriba y abajo de las escarpas, que podrían haber funcionado como murallas, y sobre todo, una impresionante escalinata monumental sobre la vertiente este del cerro, que presenta 66 gradas, de 80 cm de huella y 30 cm de contrahuella.

Sobre la falda de la meseta de la que sobresale el cerro del Grupo A, se ubica el Grupo C, conformado por tres grandes grupos probablemente residenciales, que por sus dimensiones caben fácilmente en la clase II de La Joyanca. Cada grupo conforma un patio sobre una gran plataforma, con estructuras largas de tipo «palacio». La arquitectura es de piedra tallada de buena calidad. Hemos notado algunas superposiciones. No hay estelas asociadas.

En la parte baja plana se extienden los Grupos B y D del sitio. El Grupo B consta de ocho estructuras de dimensiones medianas, con las que estuvo asociada una serie de estelas con figuras y textos, ahora fragmentadas debido a depredaciones. EL Grupo D tiene seis estructuras pequeñas y dos plataformas grandes que parecen llevar patios residenciales; frente a la plataforma D1 se encuentran tres fragmentos de estelas y dos altares lisos.

Provisionalmente, se tienen numerados 10 fragmentos de estelas, todas localizadas en los grupos B y D, de las que se ha logrado hacer un registro fotográfico. La próxima etapa de la investigación consistirá en terminar de levantar el plano de los grupos, de numerar y registrar los fragmentos de estelas esculpidos. El Pajaral es un sitio de gran interés, que merece ser protegido definitivamente, después de las depredaciones que sufrió y que lo dañaron seriamente. Dos agentes de vigilancia han sido destacados al sitio de manera permanente.

La Joyanca y El Pajaral, al igual que otros sitios vecinos como La Reina y Mactun que serán objetos de investigaciones en próximas temporadas, poco a poco aportan datos nuevos sobre la organización socio-política y la identidad cultural de la región noroccidental del Petén, hasta la fecha casi desconocida. Determinar las características propias de estos sitios, sus interrelaciones en cuanto a temporalidad, influencia o dependencia entre sí y con los otros centros mayores de la región, podrían ayudar a entender mejor su importancia.

AGRADECIMIENTOS

El proyecto PNO La Joyanca se desarrolla en el marco del CEMCA-extensión Guatemala, con financiamientos de Basic Resources International (Bahamas) Ltd sucursal Guatemala, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia y el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS, Francia). Lo dirigen los arqueólogos M. Charlotte Arnauld (CNRS, Centre National de la Recherche Scientifique, Francia) y Erick Ponciano (Universidad de San Carlos, Universidad de Vanderbilt) y cuenta con la participación de los investigadores siguientes: arqueólogos Véronique Breuil-Martínez (CEMCA-extensión Guatemala), Salvador López (Basic Resources sucursal Guatemala), antropóloga Véronique Gervais (CEMCA-extensión Guatemala), arquitecto Tristan Saint-Dizier, restauradores Pompeyo Castellanos y Enrique Monterroso R., estudiantes Laura Gámez, y Martín Rangel (Universidad de San Carlos), Mélanie Forné y Eva Lemonnier (Universidad de París I) y Marie Soubelet (Universidad de Toulouse-Le Mirail). Además de su componente arqueológico, el proyecto tiene un componente de investigación geográfica y paleo-ambiental, dirigido por el geógrafo Jean Paul Métailié (CNRS), con la participación del sedimentólogo Jean Michel Carozza (Universidad de Toulouse-Le Mirail), del botanista Mario Véliz (Universidad de San Carlos) y del palinólogo Didier Galop (CNRS), quienes todos estuvieron presentes en la temporada de campo 2000.

REFERENCIAS

Arnauld, M. C. y P. Morales

1997        Informe No. 1 Primera Temporada de Campo en el sitio Arqueológico La Joyanca y su región. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. CEMCA, BASIC, MAE, CNRS.

Gendrop, Paul

1974        Consideraciones sobre la arquitectura de Palenque. Primera Mesa Redonda, Part. II, pp. 81-87, Precolumbian Art Research, Pebble Beach.

1991        Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, No.14.

Graham, I. y E. Von Euw

1982        Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions. Vol. 3, Part 3. Yaxchilan. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge.

Palka, Joel W.

1997        Reconstructing Classic Maya Socioeconomic differentiation and the Collapse at Dos Pilas, Peten, Guatemala. Ancient Mesoamerica 8:293-306.

Seler, E.

1977        Observations and Studies in the Ruins of Palenque (1915). Traducido por Gisela Morgner. Robert Louis Stevenson School, Pebble Beach

Smith, A.L.

1950        Uaxactun, Guatemala : Excavations of 1931-1937. Carnegie Institution of Washinton Publication 588, Washington, D.C.

Figura 1 Mapa del área Maya

Figura 2 Sitios arqueológicos del Petén occidental, Guatemala

(basado en el mapa de Ian Graham y Eric von Euw, 1982)

Figura 3 Plano del sitio La Joyanca (G. García, P. Morales)

Figura 4 Plano del centro de la Joyanca ubicando las excavaciones hechas en la temporada 2000

Figura 5 Planta de la estructura 6E-12-sub debajo del basamento piramidal 6E-12

Figura 6 Corte este-oeste de la estructura 6E-12-sub

Figura 7 Corte norte-sur de la estructura 6E-12-sub

Figura 8 Figura de estuco modelado y pintado de la cámara este de la estructura 6E-12-sub

(dibujo Edgar)

 

Figura 9 Planta general y elevación norte de la estructura 6E-5

Figura 10 Perfiles este y oeste de la estructura 6E-5

Figura 11 Plano del Patio Central del Grupo Guacamaya ubicando los cuartos liberados de la estructuras

Excavadas

Figura 12 Planta y corte del cuarto central de la estructura 6F-11

Figura 13 Plano del Grupo Gavilán

Figura 14 Plano del Grupo Gavilán ubicando las excavaciones de estructuras y espacios exteriores

Figura 15 Mapa de la región sur de la Joyanca

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *