Categorías

48 Hilado, confección y lapidación: Los quehaceres cotidianos de los artesanos de Calakmul, Campeche, México – María del Rosario Domínguez Carrasco y William J. Folan – Simposio 12, Año 1998

Descargar este artículo en formato PDF

Domínguez Carrasco, María del Rosario y William J. Folan

1999        Hilado, confección y lapidación: Los quehaceres cotidianos de los artesanos de Calakmul, Campeche, México. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.628-646. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

48

HILADO, CONFECCIÓN Y LAPIDACIÓN:

LOS QUEHACERES COTIDIANOS DE LOS ARTESANOS

DE CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO

María del Rosario Domínguez Carrasco

William J. Folan

El presente trabajo incluye el estudio de los diversos artefactos que fueron registrados en las diferentes excavaciones de las Estructuras I, II, III y VII, como parte de las actividades del Proyecto Calakmul de la Universidad Autónoma de Campeche durante los años 1984 a 1994 (Folan et al. 1995; Figura 1).

Este material incluye artefactos hechos de distintos materiales como concha, hueso, miscelánea de cerámica y de piedra, así como otros menos frecuentes como son objetos hechos de madera y algunos pocos más elaborados con materiales no identificados. Para el presente estudio se realizaron cuadros de concentración para cada tipo de material, relacionando columnas que indican la clase de artefactos y filas que muestran la procedencia de los mismos, los que nos permitió observar la presencia y la frecuencia de los objetos en los diferentes cuartos y espacios al interior y exterior de las estructuras trabajadas.

Dando una información general de la clase de artefactos registrados, tenemos a los objetos de concha representados por cuentas, pendientes, discos con perforación central, discos sin perforación, pectorales, laminillas, caracoles de las especies Oliva y Conus con perforación para colgarse y sin ella, adornos hechos de Spondylus, espinas de mantarraya, concha trabajada, en proceso y sin trabajar de las especies Arca, Crassostrea y nácar, caracol trabajado, en proceso y sin trabajar de las especies Strombus, Turbinella, Pisania y Polinices, placas que formaron parte de máscaras o de mosaicos y otros más que parecen ser fragmentos de coral y de pólipos marinos y otros adornos como bezotes y una orejera (Figura 2).

Entre los artefactos de hueso tenemos malacates, dientes y muelas de seres humanos y animales, colmillos de felinos con y sin perforación, pendientes, tubos, adornos, bezotes, cuentas, huesos trabajados y en proceso de trabajo, punzones y otros más como agujas y astas de venado (Figura 3).

Entre la miscelánea de cerámica contamos con malacates sin decoración, malacates decorados, pendientes, cuentas, esferas, discos planos, discos con perforación incompleta, vasijas miniatura, sellos, aros o anillos, medias esferas ahuecadas en la parte central y otros más incluyendo una pipa, un tapón de orejera y un fragmento de hacha con motivos incisos (Figura 4).

La miscelánea de piedra estuvo representada por malacates con y sin decoración, cuentas de jade, placas de jade y pirita, que formaron parte de máscaras o de mosaicos, pedacería de jade, esferas, fragmentos de pizarra, objetos de alabastro, pendientes de jade, una orejera de obsidiana y otros más (Figura 5).

Figura 1 Dibujo de reconstrucción arquitectónica de la plaza central de Calakmul, Campeche,

realizado por Ernesto Tamay Segovia (Folan et al. 1995)

Figura 2 Artefactos de concha registrados en Calakmul, Campeche

Figura 3 Artefactos de hueso registrados en Calakmul, Campeche

Figura 4 Artefactos de cerámica registrados en Calakmul, Campeche

Figura 5 Artefactos de piedra registrados en Calakmul, Campeche

        En algunos trabajos anteriores (Domínguez, Gunn y Folan 1995, 1996b, 1997a, 1997b), presentamos una interpretación del uso funcional de los edificios que forman parte de la plaza central de Calakmul, haciendo una distinción entre los templos, como las Estructuras I, IIA, y VII, los palacios, como la Estructura IIB y III, así como la fachada norte de la Estructura II. En dichos estudios, se propusieron para tales edificios, diferentes actividades relacionadas con los trabajos domésticos y cotidianos, femeninas y masculinas, entre las que se incluyeron actividades culinarias asociadas con la elaboración y consumo de alimentos, espacios destinados al almacenamiento, dormitorios, espacios sagrados o para ceremonias y espacios para realizar diferentes clases de trabajos, como hilado, fabricación de artefactos de pedernal, elaboración de trabajos finos, toscos y otros más.

El presente estudio, enfoca su atención en definir las diferentes clases de trabajos artesanales realizados por los calakmuleños, como parte de sus quehaceres cotidianos.

De acuerdo a los cuadros de concentración realizados, se observó una diferenciación entre los objetos registrados en los templos y en los palacios, así como entre los palacios mismos.

Por lo que respecta a los objetos recuperados en los templos, estos muestran una gran calidad de elaboración y el tipo de material con el que fueron manufacturados, nos refleja su uso por parte de una clase social perteneciente a la nobleza.

En el caso de los Templos I (Zapata y Florey 1989-90) y IIA (Hid 1984), estos registraron principalmente objetos de concha como discos y adornos con motivos incisos, fragmentos de concha nácar, caracoles Oliva con perforación superior para colgarse, así como placas y fragmentos de jade y pirita.

De la misma manera, en el Templo VII (Domínguez 1994; Domínguez y Gallegos 1989-90) se registraron en su mayoría diversos objetos de concha, como discos planos, concha sin trabajar de las especies Arca y Modiolus, caracoles de la especie Oliva perforados en la parte superior para colgarse, caracoles sin trabajar del género Melongena, Conus y Cerithium, fragmentos de Vernicularia spirata, posibles fragmentos de coral rojo, fragmentos de pendientes hechos de concha roja algunos con motivos incisos, placas de jade como las que formaron parte de máscaras, pequeñas placas de pirita que al parecer formaron también parte de una máscara, pedacería de jade como material de deshecho, objetos de hueso como una estrella de cinco puntas usado como adorno y un malacate liso, así como artefactos de materiales poco frecuentes como alabastro, con cuyo material elaboraron lo que parecen ser preformas de dos tapones de orejeras y un pectoral y dos artefactos hechos de rama de árbol con terminación en punta en ambos extremos cuya función no ha sido determinada.

Tenemos evidencias de que Calakmul sufrió cambios sociales y culturales importantes a finales del Clásico Tardío y principios del Clásico Terminal, que se reflejaron principalmente en la arquitectura y, por lo consiguiente, en las funciones de los edificios mismos. La Estructura II (Florey y Folan 1994; Morales 1994) es la que muestra la mayor parte de estos cambios en su fachada norte, en donde se construyeron un total de 67 cuartos que transformó radicalmente algunos de los espacios cívicos y ceremoniales por áreas habitacionales en donde se llevaron a cabo actividades domésticas y artesanales (Domínguez, Gunn y Folan 1997a).

La existencia de una gran diversidad de oficios practicados en Calakmul por artesanos especializados, pertenecientes a una clase media baja, que vivía en lugares como la fachada norte de la Estructura II, respondió a la necesidad de satisfacer los requerimientos materiales de la clase gobernante. La producción de esta clase de artefactos y sus materias primas es vista por algunos autores como Marcus (1992) y Moholy-Nagy (1997) como parte de la competencia inter-élite, que necesitó el uso de estos artefactos como marcadores de rango y autoridad para usarse en festividades y otros rituales cívicos y ceremoniales.

Es claro que gran parte de los que habitaron este edificio, ya modificado, fueron artesanos diestros en labores como la elaboración de artefactos de pedernal y obsidiana, el hilado y corte, la fabricación de diversos objetos de concha y caracol, la fabricación de algunos objetos de hueso tanto de humanos como de animales, la fabricación de cuentas de piedra como sería de jade y piedra caliza, la elaboración de esferas de arcilla posiblemente para cerbatana, así como la elaboración de algunos discos de arcilla planos hechos a base de tiestos que fueron registrados con mayor frecuencia principalmente en los palacios.

Una característica más que presenta este edificio con relación al Palacio III (Álvarez y Armijo 1989-90; Álvarez 1991-92; Armijo 1991-92), es el hecho de que, además de registrarse mayor número y variedad de artefactos, la fachada norte de la Estructura II fue la única que presentó además de objetos terminados, objetos sin concluirse o en proceso de elaboración. Tenemos un total de 288 artefactos de concha, 62 artefactos de hueso, 422 de miscelánea de piedra y 242 de miscelánea de cerámica.

Un esquema similar al observado en el análisis de los materiales líticos, realizado con anterioridad en colaboración con Joel D. Gunn en los años de 1995 y 1996, es visto en el presente estudio, en donde al parecer la mayoría de los artefactos elaborados de concha y hueso, fueron manufacturados en los diferentes espacios y cuartos de la fachada norte de la Estructura II para posteriormente ser trasladados a los Palacios IIB y III y allí ser usados por los residentes de la clase gobernante (Domínguez, Gunn y Folan 1995, 1996a).

Entre algunos de los objetos terminados que se registraron en estos palacios, tenemos cuentas y pendientes de jade, pendientes de concha, discos con perforación central, caracoles Oliva con perforación para usarse como colgantes y sin perforación, caracoles sin trabajar de la especie Melongena, adornos hechos de caracol de la especie Strombus, un colgante y un adorno tallado del espiral y columela de un caracol de la especie Turbinella en donde se aprovechó la ornamentación exterior y algunos fragmentos de concha nácar. A diferencia del Palacio IIB (Folan, Florey y Cahuich s.f.), el Palacio III (Álvarez y Armijo 1989-90) además registró entre sus materiales, discos planos de arcilla y con perforación incompleta, vasijas miniatura con engobe rojo y negro, esferas de arcilla, pendientes, medias esferas con ahuecamiento en la parte central, así como algunos malacates decorados y sin decoración hechos de piedra y cerámica y la ya mencionada pipa registrada en la parte norte de la plataforma principal de acceso.

Sin perder de vista, que el objetivo principal del presente trabajo se centra en definir los quehaceres cotidianos practicados por los artesanos de Calakmul, enfocaremos nuestra atención en aquéllos que por sus características pueden ser considerados como tales y las cuales mencionaremos a continuación. La mayoría de estas labores fueron realizadas en la fachada norte de la Estructura II, aunque parece que la elaboración de máscaras de jade y pirita fue una actividad exclusiva de los templos. Dichas labores, practicadas durante el Clásico Tardío y Terminal, son las siguientes:

Hilado y Corte

Elaboración de trabajos de concha y caracol

Elaboración de trabajos de hueso

Elaboración de discos de cerámica planos y con perforación central total e incompleta

Elaboración de máscaras hechas de jade y pirita

Elaboración de cuentas de piedra

HILADO Y CORTE

El indicador para definir esta labor, fue la presencia de 70 malacates, tanto de cerámica como de piedra, concentrados principalmente en la parte central y en algunos de los cuartos localizados en los extremos este y oeste de la fachada norte de la Estructura II y cerca y sobre las escaleras laterales, lo que nos permite sugerir que los calakmuleños prefirieron practicar esta actividad cerca de espacios amplios y abiertos (Figura 6), como fue también el caso en la Estructura III.

En Mesoamérica, los malacates han sido considerados como artefactos pertenecientes a las clases más bajas y la presencia de estos nos habla de la importancia que tuvo en Calakmul el trabajo del tejido de fibras vegetales como el algodón y henequén para la elaboración de prendas y mantas, que además de satisfacer las necesidades de la élite gobernante, satisfacía práctica de un intercambio regional y pago de tributo.

La práctica de esta labor artesanal se refuerza con la presencia de agujas, punzones y tubos hechos de hueso que fueron registrados en este edificio, los dos últimos asociados con los malacates mismos. Respecto a los tubos, hay reportes de que pudieron haber servido como estuches de artefactos finos y alargados, como podría ser el caso de las agujas utilizadas en tela o cuero y como mangos de abanicos.

Figura 6 Dibujo en planta de la fachada norte de la Estructura II,

realizado por Raymundo González, mostrando la distribución de los malacates

ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE CONCHA Y CARACOL

El caracol y concha marinos han sido considerados, desde el punto de vista del contexto arqueológico, como materiales finos cuyo acceso fue exclusivo de la nobleza. Prueba de ello es la calidad de los artefactos hechos de este material que fueron registrados en los templos I (Zapata y Florey 1989-90) y VII (Domínguez y Gallegos 1989-90), como ya se mencionó con anterioridad y, en el caso específico del Palacio III (Álvarez y Armijo 1989-90), como fueron pendientes, brazaletes, pequeños discos con perforación central y sin ella, caracoles Oliva, en estado natural y con perforación superior para usarse en collares y pectorales y espinas de mantarraya considerados por los Mayas como marcadores de riqueza.

Los gasterópodos y pelecípodos que fueron usados como materia prima para la elaboración de artefactos, se encuentran distribuidos en diferentes cuartos de la fachada norte de la estructura II (Florey y Folan 1994; Morales 1994), aunque se pueden especificar algunas áreas de trabajo como es la parte suroeste (cuartos 14 y 15), la parte media-central, la parte noreste (cuarto 59), la parte sureste (cuartos 10 y 18) y los cuartos 41 y 58 localizados hacia la parte oeste del edificio. Complementando esta información con el ya referido estudio de los materiales líticos (Domínguez et al. 1997), observamos que hay una coincidencia entre la ubicación de las áreas definidas, de acuerdo a los materiales líticos, con respecto a la elaboración de trabajos finos y toscos, con el distribución misma de los artefactos de concha y caracol del presente estudio. Por lo que podemos definir con mayor exactitud, que los trabajos finos pudieron haber consistido tanto en la elaboración de placas para el uso de máscaras o mosaicos, como en la manufactura de pequeños pendientes con motivos incisos, de pequeños adornos en forma de glifos, de pequeños discos y para la obtención de delgadas laminillas de conchas marinas. Por otro lado, los trabajos toscos, pueden hacer referencia a la manufactura de brazaletes, pectorales y pendientes hechos de grandes caracoles, para los cuales debieron haber utilizado artefactos de mayor tamaño (Figuras 7 y 8).

Figura 7 Dibujo en planta de la fachada norte de la Estructura II,

realizado por Raymundo González, mostrando la distribución de los artefactos elaborados de concha

Figura 8 Dibujo en planta de la fachada norte de la Estructura II

realizado por Raymundo González, mostrando la distribución de los artefactos elaborados de caracol

ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE HUESO

El trabajo de hueso también formó parte de las actividades de los artesanos de Calakmul, principalmente en la manufactura de tubos, punzones y agujas, aprovechando diversos huesos de animales y seres humanos, además de que podemos considerar la mayor parte de los objetos de hueso como artefactos de trabajo, incluyendo el trabajo de pieles y como piscadores. Tenemos algunos tubos con pequeñas perforaciones laterales que nos indican que fueron usados como collares o parte de pectorales, así como tubos decorados a base de incisiones, que por su calidad debieron ser objetos fabricados para el uso exclusivo de la nobleza.

La distribución de los objetos de hueso como agujas y punzones, coincide con las áreas de hilado y corte y de elaboración de objetos de concha y caracol, por lo que complementamos su uso como artefactos de apoyo en estas y otras actividades (Figura 9).

ELABORACIÓN DE DISCOS PLANOS DE CERÁMICA

La presencia de este tipo de objetos tuvo una mayor importancia en el Palacio III (Álvarez y Armijo 1989-90) y en la fachada norte de la Estructura II (Florey y Folan 1994; Morales 1994), que fueron los lugares en donde se registraron con una mayor frecuencia. Al parecer, la elaboración de estos discos no requirió mayores dificultades ni un lugar preferente para realizarlos, ya que son registrados indistintamente, aunque existen una mayor concentración de estos objetos en el cuarto 66 y en el edificio 2H (Folan y Morales 1996). La función específica de estos objetos no ha sido definida con exactitud, algunos investigadores refieren su uso como fichas de juego (Figura 10).

ELABORACIÓN DE MÁSCARAS HECHAS DE JADE Y PIRITA

La presencia de máscaras de jade en Calakmul es un dato más que comprobado. Entre las diversas tumbas que hemos descubierto en este sitio, tenemos registradas un total de cinco máscaras de placas de jade, cifra que supera a cualquier sitio del área Maya (Domínguez et al. 1994; Folan y Morales 1994; Araujo 1997; Figura 11).

Además de contar con múltiples placas de jade y de pirita, que seguramente formaban parte de otras máscaras o mosaicos, tenemos algunos fragmentos de este material correspondiente al deshecho originado por la elaboración de los mismos objetos. Este material de deshecho, además de incluir pedacería, incluye fragmentos de mayor tamaño que posiblemente fueron utilizados para la elaboración de algunos adornos, como cuentas, orejeras y algunos colgantes.

Tanto las placas de jade y de pirita como el material de deshecho, se concentraron principalmente en los templos, lo que nos lleva a pensar que el trabajo del jade fue una labor realizada exclusivamente por un grupo de personas muy restringido, que los diferenciaba del resto de los artesanos.

ELABORACIÓN DE CUENTAS DE PIEDRA

Entre los artefactos de piedra, se registraron lo que parecen ser dos ejemplos de fragmentos de pedernal para fabricar cuentas de piedra y tal vez moldes de piedra dura para pulir cuentas posiblemente de jade. De acuerdo a la procedencia de los moldes, parece que la escalera lateral este de la Estructura II fue el lugar preferido para realizar este tipo de trabajo (Figura 12).

En general, la importancia de este trabajo no consiste exclusivamente en definir los quehaceres artesanales practicados por los calakmuleños, ya que estas actividades han sido reportadas en repetidas ocasiones por estudiosos del área Maya, como las investigaciones de Inomata en los grupos domésticos de Aguateca (Inomata et al. 1997; Inomata y Triadan, en este volumen; Ponciano, en este volumen), sino en definir espacialmente y estratigráficamente, como parte de un sistema, su presencia en el edificio público más voluminoso del área Maya, como es la Estructura II, localizado en la plaza central de Calakmul.

Moholy-Nagy (1997) menciona al respecto para el caso de Tikal, que la mayoría de los artesanos estuvieron organizados en industrias domésticas, llevadas a cabo por especialistas independientes, de medio tiempo, que vivieron en los alrededores del núcleo monumental de la ciudad. Dicha autora hace referencia únicamente a aquellos materiales que fueron trabajados mediante procesos de reducción, por ser los que dejan una evidencia visible en el registro arqueológico a través de la producción de deshechos sólidos. Estos materiales son pedernal, obsidiana, jade, pizarra, conchas y caracoles marinos y hueso, los cuales desde su punto de vista, fueron trabajados por artesanos especializados, aunque la producción de artefactos simples hechos de materiales disponibles localmente como pedernal y hueso debieron haber sido hechos por cualquier persona.

A manera de conclusión, podemos afirmar la presencia de áreas de producción y distribución entre los edificios que conforman el núcleo central de Calakmul. El área de producción la tenemos en la fachada norte de la Estructura II y la distribución de los artefactos principalmente hacia los Palacios IIB y III, como también ha sugerido Geoffrey Braswell (et al. 1998) en relación a la distribución de la obsidiana de Calakmul, que en ambos casos estuvieron fuertemente habitados por varias familias nucleares durante el Clásico Terminal, como fue el caso del Caracol (Arlen Chase, comunicación personal 1998), en donde los edificios mayores fueron ocupados activamente como habitaciones de múltiples familias, a pesar de no haber practicado en ellos actividades domésticas y de producción.

Nuestro punto de vista inferido a través de los datos obtenidos en Calakmul, no coincide con respecto a las interpretaciones de algunos autores que han considerado a los templos con funciones exclusivamente cívico-religiosas, como las interpretaciones tan detalladas de Dunning (1992) para los edificios principales de la parte central de Sayil, en donde de acuerdo a los registros de materiales arqueológicos, se descarta la idea de que los palacios hayan funcionado como lugar de residencia, sino más bien para funciones más que todo administrativas y ceremoniales.

En el caso de Calakmul pensamos que por lo menos algunos de los templos y palacios fueron multi-funcionales durante un tiempo determinado, como sucede en otros sitios mayores del área Maya, en donde se alternó la práctica de actividades artesanales, domésticas, cívicas y ceremoniales tanto femeninas como masculinas, generando asimismo la reunión e intercambio entre individuos de diversas clases sociales.

Figura 9 Dibujo en planta de la fachada norte de la Estructura II,

realizado por Raymundo González, mostrando la distribución de los artefactos elaborados de hueso

Figura 10 Dibujo en planta de la fachada norte de la Estructura II,

realizado por Raymundo González, mostrando la distribución de los discos planos de arcilla

Figura 11 Máscara funeraria de jadeíta, concha y obsidiana depositada como ofrenda mortuoria en la Tumba 1 del Edificio IIH (IIH-t.1) de Calakmul, Campeche (Folan y Morales 1996)

Figura 12 Fragmentos de pedernal utilizados para fabricar cuentas de piedra

y posibles moldes para pulir cuentas del mismo material

REFERENCIAS

Álvarez Aguilar, Luis Fernando

1991-2        Informe preliminar sobre la temporada de excavación y consolidación de la Estructura 3 de Calakmul, Campeche. Información 15:9-20. CIHS, Universidad Autónoma de Campeche.

Álvarez Aguilar, Luis Fernando y Ricardo Armijo Torres

1989-90Excavaciones y consolidación de la Estructura 3 de Calakmul, Campeche. Información 14:42-55. CIHS, Universidad Autónoma de Campeche.

Araujo Suárez, Rolando

1997        Las máscaras de mosaico de Calakmul, Campeche, México: una metodología reconstructiva. En Los Investigadores de la Cultura Maya, No.6. Universidad Autónoma de Campeche. En prensa.

Armijo Torres, Ricardo

1991-2        Informe Preliminar, Estructura 3, Enero-Mayo 1985. Información 15:21-49. CIHS, Universidad Autónoma de Campeche.

Braswell, Geoffrey, Joel D. Gunn, María del Rosario Domínguez Carrasco, William J. Folan y Michael Glascock

1998        Late and Terminal Classic Obsidian Procurement and Production at Calakmul, Campeche, México. Ponencia, 63 Reunión Anual, Society for American Archaeology, Seattle.

Domínguez Carrasco, Ma. del Rosario

1994        El Uso y Función de la Estructura VII de Calakmul, Campeche. En Los Investigadores de la Cultura Maya 2:55-69. Universidad Autónoma de Campeche.

Domínguez Carrasco, María del Rosario, William J. Folan y Sophia Pincemin

1994        Dos máscaras antropomorfas de jadeíta de Calakmul, Campeche. Arqueología Mexicana 2 (10):34-35.

Domínguez Carrasco, María del Rosario y Miriam Judith Gallegos Gómora

1989-90 Informe de trabajo del Proyecto Calakmul, 1984: Estructura 7. Información 14:56-84. CIHS, Universidad Autónoma de Campeche.

Domínguez Carrasco, María del Rosario, Joel D. Gunn y William J. Folan

1996a        Calakmul, Campeche: sus áreas de actividades ceremoniales, cívicas y domésticas derivadas de sus materiales líticos y cerámicos. En Los Investigadores de la Cultura Maya 4:80-106. Universidad Autónoma de Campeche.

1996b        Calakmul, Campeche: sus áreas de actividades ceremoniales, cívicas y domésticas observadas de un análisis de sus artefactos de piedra. En Los Investigadores de la Cultura Maya 5. Universidad Autónoma de Campeche. En prensa.

1997a        Interpretación de actividades líticas en la Estructura II de Calakmul y su relación con los Edificios III y VII de la Plaza Central. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo):615-632. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

1997b        La cerámica y lítica de Calakmul, Campeche, México: un análisis contextual de las Estructuras I, II, III y VII. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo):605-622. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Dunning, Nicholas P.

1992        Lords of the Hills: Ancient Maya Settlement in the Puuc Region, Yucatán, Mexico. Monographs in World Archaeology, No.5. Prehistory Press, Madison.

Florey Folan, Lynda y William J. Folan H.

1994        Proyecto Calakmul: Informe de Trabajo (1993-1994). Manuscrito, Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Folan, William J., Lynda Florey Folan y Juan Cahuich Mex

s.f.        Estructura II-B de Calakmul, Campeche. Información, CIHS, Universidad Autónoma de Campeche. En prensa.

Folan, William J., Joyce Marcus, Sophia Pincemin, María del Rosario Domínguez, Lorraine Fletcher y Abel Morales

1995        Calakmul: New Data from an Ancient Maya Capital in Campeche, Mexico. Latin American Antiquity 6 (4):310-334.

Folan, William J. y Abel Morales L.

1996        Calakmul, Campeche, México: la Estructura II-H, sus entierros y otras funciones ceremoniales y habitacionales. Revista Española de Antropología Americana, pp.9-28. Universidad Complutense, Madrid.

Haviland, William A. y Hattula Moholy-Nagy

1992        Distinguishing the High and Mighty from The Hoy Polloi at Tikal, Guatemala. En Mesoamerican Elites: An Archaeological Assessment (editado por D.Z. Chase y A.F. Chase):50-60. University of Oklahoma Press, Norman y London.

Hid Fernández, Jesús

1984        Informe técnico preliminar de las excavaciones arqueológicas de la Estructura 2 (en el Edificio Sur) de Calakmul. Manuscrito, Consejo de Arqueología, INAH, México.

Inomata, Takeshi, Erick Ponciano, Daniela Triadan, Bruce Bachand, Shannon Coyston y Byron Castellanos

1997        Proyecto Arqueológico Aguateca: la Temporada de 1996. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo):403-416. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Marcus, Joyce

1992        Mesoamerican Writing Systems: Propaganda, Myth, and History in Four Ancient Civilizations. Princeton University Press, Princeton.

Moholy-Nagy, Hattula

1997        Middens, Construction Fill, and Offerings: Evidence for the Organization of Classic Period Craft Production at Tikal, Guatemala. Journal of Field Archaeology 24 (3):293-313.

Morales López, Abel

1994        Informe Preliminar del Proyecto. Temporada de Campo Noviembre-Diciembre de 1993 y Febrero-Marzo de 1994. CIHS, Universidad Autónoma de Campeche, Campeche. Manuscrito.

Pincemin Deliberos, Sophia

1994        Entierro en el Palacio. Colección Arqueología, No.5. Universidad Autónoma de Campeche, Campeche.

Zapata Castorena, Alicia y Lynda Florey Folan

1989-90 Investigaciones arqueológicas en la Estructura I de Calakmul, Campeche. Información 14:27-41. CIHS, Universidad Autónoma de Campeche.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *