Categorías

03 La secuencia cerámica Preclásica en Tikal y la Acrópolis del Norte – Patrick Culbert – Simposio 12, Año 1998

Descargar este artículo en formato PDF

Culbert, T. Patrick

1999        La secuencia cerámica Preclásica en Tikal y la Acrópolis del Norte. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H. L. Escobedo), pp.63-74. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

3

LA SECUENCIA CERÁMICA PRECLÁSICA EN TIKAL Y LA ACRÓPOLIS DEL NORTE

T. Patrick Culbert

Las investigaciones arqueológicas del Proyecto Pennsylvania y del Proyecto Nacional en Tikal, nos han proporcionado con una secuencia cerámica para el periodo Preclásico inigualable en la arqueología de los Mayas de las Tierras Bajas. Lo que deseo hacer ahora es discutir esta secuencia en correlación con la detallada estratigrafía arqueológica proporcionada por las excavaciones del Proyecto Pennsylvania (Coe 1991) en Acrópolis del Norte.

La gran trinchera seccionó Acrópolis del Norte desde el piso más superior hasta la subyacente roca madre, exponiendo una sección de 10 m de profundidad con 20 pisos superpuestos. Los 8 m y 15 pisos inferiores de esta secuencia estratigráfica pertenecen al periodo Preclásico.

El control de la arquitectura estratigráfica fue excelente y los niveles constructivos estaban sellados, por lo que no existe posibilidad alguna de que existan materiales intrusivos en los depósitos posteriores a la fecha del tapiado. Consecuentemente, se contó con una espléndida secuencia de «marcas de introducción» en la que las primeras apariciones de atributos cerámicos pudieron ligarse a la secuencia de pisos de la Acrópolis.

La gran mayoría del material recuperado fue de relleno estructural, incluyendo tanto cerámicas contemporáneas a la construcción, como material derivado del proceso de destrucción de unidades más tempranas. La recirculación de tiestos procedentes de niveles anteriores manchó los patrones cuantitativos de cambio, lo que hizo imposible reconocer cuándo ciertas cosas dejaron de ser producidas.

LOS COMPLEJOS CERÁMICOS

Los cinco complejos de la secuencia cerámica de Tikal se presentan en la Figura 1. La faceta más temprana del Complejo Eb estaba presente en un pozo excavado por los Mayas en la roca madre, sin asociación arquitectónica, que subyacía bajo todos los otros depósitos de la Acrópolis.

En Acrópolis del Norte, la faceta tardía de Eb y el Complejo Tzec se encontraban representados a manera de tiestos incidentalmente mezclados con lotes posteriores. La secuencia cerámica ininterrumpida comienza con el Complejo Chuen y continúa hasta el fin del Complejo Cimi.

Si bien los complejos Clásicos se encontraban bien representados en las construcciones de Acrópolis del Norte, la secuencia de pisos no contenía suficientes ejemplos para derivar una secuencia detallada como la que fue posible construir desde principios del Complejo Chuen hasta el fin del Complejo Cimi. Aquí, me enfocaré en las secuencias desde el Complejo Chuen hasta el Cimi.

COMPLEJOS CERÁMICOS EN TIKAL – FECHAS

Manik 250-550 DC

Cimi 150-250 DC

Cauac 1-150 DC

Chuen 350 AC- 1 DC

Tzec 600-350 AC

Eb 800-600 AC

Figura 1 Los Complejos Cerámicos Preclásicos de Tikal

Figura 2 Complejo Chuen: Repasto Negro/Rojo

CHUEN-CIMI

El lapso de tiempo cubierto entre estos complejos se caracteriza por una considerable continuidad cerámica en Tikal. Los tipos cerámicos fundamentales y las formas de las vasijas persisten durante todo el intervalo. No obstante, existen suficientes diferencias entre los complejos que, en colecciones de considerable tamaño, pueden diferenciarse. Por dos razones considero que para hacer esta distinción las formas de las vasijas son más útiles que los tipos en sí, primeramente porque las formas pueden determinarse incluso en colecciones que presentan superficies en pobre estado de conservación y porque muchos de los cambios de tipo-variedad que ocurrieron involucran tipos relativamente raros que difícilmente están presentes en colecciones pequeñas.

CHUEN

Debido a que el antecesor Complejo Tzec retiene muchas de las características tempranas de la Esfera Cerámica Mamon, Chuen constituye el primer complejo cerámico de Tikal que sin equivocación pertenece a la Esfera Cerámica Chicanel. Los tipos monocromos predominan durante los tiempos del Complejo Chuen. El tipo Sierra Rojo fue el más frecuente en todas las colecciones, constituyendo una tercera parte del total de tiestos. En todas las colecciones el tipo Polvero Negro consistentemente tiene una representación de 10 al 15%, mientras que Flor Crema, Baclam Naranja y Boxcay Café están representados en pequeñas proporciones. La importancia de tipos sin engobe declina en comparación con los complejos tempranos, sin embargo Sapote Estriado, con un porcentaje entre 0 y 20, junto con el tipo Achiotes Sin Engobe que ocurre en bajísimas proporciones, re-ocurren en todas las muestras. La frecuencia de tipos decorados también declina. Durante el Complejo Chuen los tipos incisos son relativamente raros y el tipo Repasto Negro sobre Rojo (Figura 2), aunque considerado como un buen indicador del complejo, sólo ocurre en bajas frecuencias.

La transición del Complejo Tzec al Complejo Chuen estuvo marcada por cambios profundos en la forma de las vasijas. Muchas de las formas que habían sido características de los complejos Eb y Tzec desaparecen en Chuen. Quizá el cambio más trascendental es en los platos, que durante el Complejo Tzec tienen un porcentaje de entre 33 y 45 y que declinan en las muestras Chuen a totales que raramente exceden el 5%. Adicionalmente, las formas de platos específicas que marcaron el Complejo Tzec (Figura 3A) desaparecen y el plato más característico Chuen, el plato con borde acanalado (Figura 3B), es una innovación que no aparece antes.

Además, el Complejo Chuen estuvo marcado por la aparición de platos y cuencos con pestaña, consideradas como uno de los marcadores de identificación más claros para reconocer todos los complejos del Preclásico Tardío. En Chuen, la forma característica forma de pestaña fue la labial (Fig.4A), usualmente elaborada en el tipo Flor Crema. Las formas de las vasijas del Complejo Chuen tienen menos «tipos fósiles» que las formas de los complejos posteriores Preclásicos, sin embargo la falta de dichos «tipos fósiles» es en sí una marca de Chuen.

Figura 3 a) Complejo Tzec: platos; b) Complejo Chuen: platos con borde acanalado

 

Figura 4 Complejo Chuen: a) platos y cuencos con pestaña labial; b) Morfín Sin Engobe

 

CAUAC

El Preclásico Tardío se distingue por una estabilidad cerámica, existiendo pocos cambios tipológicos entre los complejos Chuen y Cauac. La mayoría de los tipos Chuen continúan en Cauac, aunque la mezcla de tiestos tempranos hacia la parte superior en Acrópolis del Norte puede obscurecer la desaparición de unos tipos. Sapote Estriado y Sierra Rojo son los tipos más comunes en las muestras Cauac, seguidos por otros tipos monocromos. Los tipos decorados son raros, usualmente ocurren en frecuencias de menos de 1% del total de la muestra.

Cinco nuevos tipos fueron añadidos al Complejo Cauac. Cuatro de éstos – los tres tipos del Grupo Cerámico Sacluc y la variedad estilo Usulután de Laguna Verde Inciso – presentan patrones de líneas paralelas múltiples que caracterizan al estilo de los diseños Usulután.

El otro tipo nuevo es Morfín Sin Engobe (Figura 4b), que es el primer tipo sin engobe usado para hacer cuencos y platos. Adicionalmente a las diferencias representadas en las formas, Morfín Sin Engobe tiene una pasta que difiere de la pasta alta en desgrasante presente en los otros tipos sin engobe y estriados y es más similar a las pastas de los tipos monocromos. Si bien estos nuevos tipos son distintivos y fáciles de reconocer, todos son raros y obligatoriamente no están presentes en las colecciones pequeñas del Complejo Cauac.

Dado que los tipos relacionados a Usulután son tan distintivos y trascendentales para evaluar los cambios en la secuencia Preclásica Tardía de Tikal, merecen una consideración especial. Hago lo que considero es una importante distinción entre el estilo Usulután y la vajilla Usulután. La decoración del estilo Usulután consiste de múltiples líneas curvas paralelas (Figura 5), usualmente obtenidas usando un tipo de herramienta multi-bifurcada que mantiene agrupaciones de líneas paralelas.

Por otro lado, la vajilla Usulután es cerámica del estilo Usulután producida por medio de una técnica decorativa resistente. Esta vajilla es más característica de El Salvador, pero ejemplos del estilo Usulután de los Altos de Guatemala también son producidos por medio de una técnica resistente.

En Petén, cerámicas del estilo Usulután comúnmente son producidas por una técnica de «borrado», en la cual se añade un segundo engobe sobre todo el engobe original y poco después se remueve cuando continúa mojado, escobillándolo con un implemento multi-bifurcado. Algunas de las cerámicas de Estilo Usulután en Petén también se producen pintando positivamente con un segundo engobe añadido directamente con una escobilla multi-bifurcada.

El único cambio distintivo en las formas de las vasijas entre el Complejo Cauac y el Chuen es la aparición del cuenco con pestaña lateral (Figura 6). Afortunadamente, cuencos con pestaña lateral son relativamente comunes y fáciles de distinguir de los cuencos con pestaña labial del Complejo Chuen, por lo que sirven como un buen tipo fósil para el complejo.

Figura 5 Complejo Cauac: decoración Usulután

Figura 6 Complejos Cauac y Cimi: platos y cuencos con pestaña lateral

 

Figura 7 Complejo Cimi: Sacluc Negro/Naranja: variedad Xux

CIMI

Debo empezar señalando que el tiempo del Complejo Cimi es referido en Tikal como «Preclásico Terminal». Este periodo se correlaciona con complejos de otros sitios que pertenecen al llamado «Protoclásico», pero considero que el término «Protoclásico» ha sido sujeto a tantas interpretaciones y significados diferentes (Pring 1977; Willey 1977; Brady et al. 1998) que su uso solamente aumenta la confusión.

Si bien las colecciones del Complejo Cimi en Acrópolis del Norte son muy extensas, las diferencias entre los Complejos Cauac y Cimi son mínimas, consistiendo casi únicamente de la adición de unos cuantos tipos y formas relativamente raros. La mayoría de las variedades y formas continúan siendo idénticas y coexisten con el material del Complejo Cauac. Originalmente, consideré que Cimi representaba una faceta temporal tardía del Complejo Cauac, pero ahora creo que debe ser considerado como un complejo diferente. El intervalo de tiempo es suficientemente largo e importante (especialmente en relación con los complejos tempranos Manik delineados en Mundo Perdido por el Proyecto Nacional [Laporte y Fialko 1985, 1987, 1990]) por lo que los objetivos de la investigación son mejor asistidos si se distinguen Cimi y Cauac como complejos diferentes.

La variedad Xux (Figura 7), una variedad muy característica de Sacluc Negro sobre Naranja, aparece por primera vez en el Complejo Cimi. De la misma manera que la Variedad Sacluc, que apareció al principio del Complejo Cauac, la Variedad Xux es de estilo Usulután, pero en esta variedad un pigmento negro muy líquido es añadido como un segundo engobe y después es borrado con una herramienta multi-bifurcada. El pigmento negro se aplica sobre áreas de gran tamaño y después se remueve parcialmente para crear un patrón en zigzag con curvas abruptas y una cantidad de líneas muy pegadas unas a otras.

Las orillas de las áreas negras muestran dos patrones muy distintivos. Uno es un salpicado del engobe negro en patrones rayados; el segundo es el desplazamiento del negro con los extremos de la herramienta multi-bifurcada a las zonas adyacentes. El tipo Sacluc Negro sobre Naranja: Variedad Xux es absolutamente inconfundible y definitivamente aparece después que la Variedad Sacluc.

Es muy importante notar que ningún policromo de los tipos distintivos del Clásico Temprano aparece en el Complejo Cimi. Mojarra Naranja Policromo, representada por unos cuantos tiestos, es el derivado de la decoración Usulután y combina diseños Usulután con simples diseños geométricos. Lo cuantioso de las muestras Cimi dejan bien claro que ninguno de los policromos que marcan el Complejo Clásico Temprano Manik aparecen durante el tiempo de Cimi.

Por otro lado, Águila Naranja, el tipo monocromo típico del Clásico Temprano estuvo presente en Cimi, junto como sus tipos bicromos asociados, San Blas Rojo sobre Naranja y Xakin Negro sobre Naranja. Aunque siempre aparecen en frecuencias reducidas, los tiestos de Águila Naranja son indistinguibles de los ejemplos que aparecen en el Clásico Temprano e inclusive comprenden los terminados lustrosos característicos de Petén Lustroso. También es significante que Aguacate Naranja, el tipo más común en los conocidos complejos Protoclásicos de Belice, está casi totalmente ausente en Tikal.

En cuanto a las formas de vasijas, dos formas nuevas son significantes, pese a que ninguna es común. Los platos con labio acanalado con gancho (Figura 8a), usualmente asociado con decoraciones del estilo Usulután, aparecen por primera vez en Cimi, así como el cuenco con ángulo-Z agudo (Figura 8b). Pero ningún ejemplo de vasijas con pestaña basal aparece en las colecciones Cimi. En cuento a soportes, tetrápodes con soportes mamiformes (Figura 8c) son más comunes en Cimi que en ningún otro complejo (aunque algunos ocurren en las colecciones Cauac) y las bases anulares aparecen en Cimi por primera vez.

EL CLÁSICO TEMPRANO

El Clásico Temprano en Tikal es el tiempo del Complejo Manik. Es en este periodo que las colecciones de Acrópolis del Norte fracasan en proveer de material suficiente para los consiguientes desarrollos cerámicos. Afortunadamente las excavaciones del Proyecto Nacional Tikal (Laporte y Fialko 1985, 1987, 1990) encontraron, especialmente en Mundo Perdido, proveen magníficas colecciones y secuencias estratigráficas que hicieron posible la definición de divisiones refinadas para el Complejo Manik que no pudieron ser separadas en las colecciones del Proyecto Pennsylvania.

Figura 8 Complejo Cimi: a) plato con labio acanalado enganchado; b) cuenco con ángulo-Z agudo;

c) tetrápodes mamiformes

REFERENCIAS

Brady, James E., Joseph W. Ball, Ronald L. Bishop, Duncan C. Pring, Norman Hammond y Rupert A. Housley

1998        The Lowland Maya Protoclassic: A Reconsideration of its Nature and Significance. Ancient Mesoamerica 9:17-38.

Coe, William R.

1990        Excavations in the Great Plaza, North Terrace and North Acropolis of Tikal. Tikal Report No.14, 4 Vols. The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.

Laporte Molina, Juan Pedro, y Vilma Fialko C. (ed)

1985        Reporte Arqueológico (1979-1984): Mundo Perdido y Zonas de Habitación, Tikal, Petén. Proyecto Nacional Tikal, Guatemala, Ministerios de Educación y Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas, Guatemala.

1987        La cerámica del Clásico Temprano desde Mundo Perdido, Tikal: una re-evaluación. En Maya Ceramics: Papers fron the 1985 Maya Ceramic Conference (editado por P. Rice y R. Sharer):123-182. BAR International Series, No. 345. Oxford.

1990        New Perspectives on Old Problems: Dynastic References for the Early Classic at Tikal. En Vision and Revision in Maya Studies (editado por Flora S. Clancy y Peter D. Harrison):33-66. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Pring, Duncan C.

1977        Influence or Intrusion? The «Protoclassic» in the Maya Lowlands. En Social Process in Maya Prehistory: Essays in Honour of Sir Eric Thompson (editado por N. Hammond):135165. Academic Press, London.

Willey, Gordon R.

1977        The Rise of Maya Civilization: A Summary View. En The Origins of Maya Civilization (editado por R.E. Adams):383424. University of New Mexico Press, Albuquerque.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *