Categorías

55 La cerámica tipo Chinautla del Convento de Santo Domingo – José Héctor Paredes y Luis A. Romero – Simposio 11, Año 1997

Descargar este artículo en formato PDF

Paredes, José Héctor y Luis A. Romero

1998        La cerámica tipo Chinautla del Convento de Santo Domingo. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.778-789. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

55

LA CERÁMICA TIPO CHINAUTLA DEL

CONVENTO DE SANTO DOMINGO

José Héctor Paredes

Luis A. Romero

El presente trabajo pretende dar una visión más generalizada de la cerámica Chinautla encontrada en el Convento de Santo Domingo, procedente de las excavaciones realizadas durante las temporadas de campo de 1989 y 1990 dirigidas por Miguel Valencia y las temporadas de 1994, 1995, 1996, bajo la dirección de Zoila Rodríguez.

Los materiales se estarán trabajando mediante el sistema de análisis del atributo consistente, el cual es una combinación de los sistemas de análisis Tipo Variedad y Vajilla.

Se pretende establecer con la investigación una propuesta tipológica de los diseños decorativos e identificar las tradiciones cerámicas que corresponden a los periodos Prehispánico Colonial y Colonial Actual.

Se cuenta a la fecha con el análisis preliminar de la cerámica de Santo Domingo, que incluye la descripción de la cerámica Chinautla, y del informe sobre cerámica del Convento de San Francisco (Paredes y Martínez 1996).

Durante los trabajos de excavación realizados en 1989 y 1990 se rescató un considerable número de piezas completas y material fragmentado, de los cuales gran parte pertenecen a la cerámica tipo Chinautla. De las excavaciones de 1994 a 1996 también se recuperó una buena muestra. Para esta propuesta se plantea el análisis de los materiales obtenidos durante ambas temporadas de excavación.

Al momento no hay una tipología de la cerámica Chinautla que ayude a comprender los procesos sociales que se dieron en la Antigua Guatemala.

Se hace necesaria la elaboración de una tipología de la cerámica de Chinautla para facilitar el conocimiento tecno-económico de la fabricación de esta cerámica dentro del Convento de Santo Domingo y la distribución a otros centros religiosos de la Antigua Guatemala, durante los Siglos XVI-XVIII.

La numerosa muestra de cerámica de la Vajilla Chinautla recuperada en las excavaciones que se han realizado en el Convento de Santo Domingo nos ha permitido realizar una tipología que nos ayuda a establecer su cronología durante la época colonial.

El trabajo en sí pretende dar un enfoque de la tradición de la cerámica Chinautla, los diversos estudios que se han realizado permiten establecer una secuencia de elaboración de esta cerámica desde el periodo Posclásico hasta nuestros días.

Para la clasificación de los tipos cerámicos se utilizó una combinación de los sistemas de análisis tomando como factor principal el atributo consistente que ayuda a la identificación concreta de un grupo cerámico, el cual no aísla sus otros atributos que lo identifican como tal. Se ha tomado en cuenta la persistencia de las pastas, formas, acabados de superficie y la decoración que en nuestro caso ha sido el atributo consistente.

Se considera atributo consistente a aquel rasgo o característica de la cerámica que sobresale y evidencia un tipo por sí solo y su sistema de producción, no dejando a un lado la forma que es el segundo atributo que refuerza nuestro tipo cerámico. De este modo, no podemos abandonar ni un solo rasgo que forme parte de una vasija y que por lo tanto lo diferencie de otro grupo que pertenezca a la misma vajilla.

A continuación se presenta la descripción de la vajilla tipo Chinautla, encontrada dentro del Convento de Santo Domingo en la Antigua Guatemala.

VAJILLA CHINAUTLA

Se trabajó una muestra total de 7440 tiestos que forman el 46.47% de la muestra de cerámica alisada y un 20% de la muestra total y una muestra total de 126 platos completos.

La vajilla Chinautla es la muestra más numerosa del total de cerámica recuperada en excavación. Las muestras se han extraído tanto en los interiores como exteriores del complejo arquitectónico, es una de las cerámicas más antiguas del periodo colonial y una de las más utilizadas. Esta cerámica se expandió por toda la ciudad colonial y frecuentemente se han encontrado en excavaciones realizadas en los Conventos de San Francisco, La Concepción, El Real Palacio, La Ermita de la Cruz de los Milagros, Santa Clara, Beatas Indias y recientemente en los Dolores del Llano y en otros lugares que estuvieron bajo la Orden Dominica; muestras de ellos se han encontrado en Amatitlán, Villa Nueva, Zacapa y Cobán.

PASTAS

  • Pasta roja: es la más abundante y contiene inclusiones de pómez muy fina y cristales, una característica de esta pasta es que en uno de los tipos que veremos más adelante contiene partículas de obsidiana, la textura de esta pasta va de fina a media, la cocción es media en ocasiones el núcleo se presenta quemado, en tonos grises y negros.
  • Pasta rojo-naranja: esta es un poco más opaca que la anterior, contiene partículas de arena y cristales, la textura va de media a fina y la consistencia es dura, presenta buena cocción.
  • Pasta rosada: esta pasta es exclusiva de algunos cántaros, es muy raro encontrarla en cuencos o platos, tiene como desgrasante pómez bien molida, la textura es muy fina y sus consistencia es bastante dura, presenta muy buena cocción, el color de la pasta varía de rosado blanco a rosado medio.
  • Pasta café: es muy poco abundante y es característica de pequeños platos muy finos, tiene inclusiones de arena y pómez, la textura es fina y su consistencia dura presenta muy buena cocción.

FORMAS

Platos:        son el 86% de la muestra total, son los más abundantes y sus dimensiones van de 8 a 15 cm de diámetro por 5 a 9 cm de alto. Se pueden clasificar en dos estilos: 1) platos de base plana, de paredes curvo convergentes hacia un borde redondo, engrosado, agudo o de bisel interior, algunos platos tienen una ondulación ligeramente abajo el borde en el exterior; 2) platos de base convexa, paredes recto divergentes, hacia un borde redondo o engrosado, la mayoría de estos platos presentan la superficie completamente quemada.

Cántaros:        forman el 5.77% de la muestra total de la vajilla, se han clasificado en dos estilos: 1) cántaros globulares, sus dimensiones varían entre 15 a 25 cm de alto, tienen base plana, cuerpo globular con dos asas sólidas cilíndricas o planas, el cuello va de medio a alto, algunos cántaros presentan aplicaciones en el cuello, el borde es divergente redondo y en ocasiones se encuentra recto engrosado, la boca del cántaro es restringida y su diámetro va de 5 a 8 cm; 2) cántaros de perfil de gota, tienen base convexa, cuerpo de perfil de gota, cuello alto con una asa en forma de lagartija, el borde es recto redondo o plano, el diámetro de la boca es de 5 cm y la altura del cántaro se mantiene entre 15 a 30 cm.

Cuencos:        forman el 8.21% de la muestra total de la vajilla Chinautla, se encuentran dos formas de platos: 1) cuencos de base plana, paredes curvo convergentes hacia un borde agudo o redondo; 2) cuencos de base convexa, paredes curvo convergentes hacia un borde de bisel interior, tienen dos asas borde o dos asas ligeramente debajo del punto de inflexión del borde. Estos cuencos se encuentran en diferentes dimensiones.

ACABADO DE SUPERFICIE

Se detectaron cuatros diferentes acabados de superficie:

  • Engobe pulido
  • Engobe mate
  • Baño de pintura blanca pulida
  • Baño de pintura mate

Las vasijas se presentan en diferentes tonos, rojo, naranja, ocre y negro sobre blanco. En el caso de los platos se encuentra un tipo que no tiene engobe interior, solamente está alisado y el engobe exterior llega a la altura del borde, los engobes interiores de los platos se muestran en naranja, rojo y café claro, los cuencos todos tienen engobe interior rojo, los cántaros tienen el engobe blanco a la altura del borde, en el interior tiene engobe 3 ó 4 cm abajo del borde, el resto es alisado.

DECORACIÓN

La decoración se presenta en colores bicromos, rojo o naranja sobre blanco; tricromos, rojo y naranja sobre blanco, rojo y ocre sobre blanco, rojo y negro sobre blanco, naranja y ocre sobre blanco, naranja y negro sobre blanco; policromos, rojo, naranja y negro sobre blanco, rojo naranja y ocre sobre blanco.

MOTIVOS DECORATIVOS

Los motivos decorativos se presentan en juegos geométricos, formando triángulos y líneas onduladas encerradas en bandas concéntricas, zoomorfos, tres o cuatro aves encerradas en bandas de líneas concéntricas, escorpiones y otros (venados) y fitomorfas, juegos de plantas encerradas en bandas de líneas concéntricas. Aplicaciones y la combinación de pintura con aplicación, para dar el motivo decorativo.

EL ESTILO

Es burdo, descuidado, del naturalismo pictórico llega en algunos casos a la abstracción de formas e ideas, logrando efectos de dinámico movimiento a través del manejo de círculos concéntricos, que evoca la naturaleza, el mundo en un continuo devenir, sin ser monótono.

Atendiendo a las anteriores características de la vajilla Chinautla se han clasificado seis tipos:

Tricromo fino:

La superficie de este tipo está bien pulida y los platos y cántaros son bastante finos, los platos tienen engobe café, rojo o naranja interior, la muestra de este tipo es el 13.32% de la muestra total. La decoración de este tipo es principalmente geométrica, realizando motivos diferentes que llenan por completo el cuerpo de la vasija, se pueden apreciar algunas formas de animales como aves y un alacrán (Figuras 1 y 2). Esta clase de decoración se da principalmente durante el siglo XVI, como un resabio de la época Postclásica.

Tricromo pulido:

El  26% de la muestra total, formado principalmente por platos poco profundos y pocos cuencos, el engobe está pulido pero no es lustroso como el tipo 1, tiene engobe rojo interior bien pulido. Es el tipo más numeroso de la muestra total. La característica de este tipo es que la mayoría de la muestra está compuesta por platos y la decoración son motivos vegetales y se dan principalmente durante el siglo XVII, uno de los atributos o elementos que no pierden las vasijas son las líneas concéntricas que encierran cada uno de los motivos decorativos (Figura 3).

Tricromo mate:

Generalmente son platos, la superficie no está pulida, la mayoría de ellos no tienen engobe interior, aunque hay algunas muestras que presentan engobe rojo pulido, este tipo forma el 13.40% de la muestra total. Son muy abundantes durante el siglo XVIII y la decoración es en formas fitomorfas que no representan una planta en especial (Figura 3).

Bicromo pulida:

La muestra está representada solo por platos, la superficie está pulida de igual manera que el tipo 2, pero no tiene engobe interior y las paredes de los platos son más gruesas que los anteriores tipos. Es el segundo tipo más abundante de la muestra y es el 20.02%. Aparece mayormente durante el siglo XVIII, pero muestra cambios en la decoración, la que presenta en motivos amorfos y aparecen de tres a cuatros elementos repetidos encerrados en las líneas concéntricas (Figura 4).

Bicromo mate:

Es el 13.20% de la muestra, constituido principalmente por platos de paredes gruesas, la superficie presenta un engobe mate más o menos ralo, tienen engobe rojo pulido interior. La decoración es igual que el tipo 4.

Bicromo baño mate:

Este tipo es un poco más burdo que los tipos 4 y 5, la superficie presenta una especie de baño blanco mate bastante ralo, al igual que las decoraciones en rojo y naranja, no tiene engobe interior y presenta un alisado circular, es el tipo menos abundante y la muestra es el 13.14% del total analizado.

CRONOLOGÍA

La cerámica Chinautla ha mantenido una larga tradición sufriendo con el paso del tiempo cambios mas no evoluciones, guardando siempre sus atributos que la caracterizan como tal.

Este tipo de cerámica ha sido fechado para el periodo Postclásico asociado a contextos funerarios donde las vasijas sirvieron como urnas de incineración (Wauchope 1970:214); de este periodo se exhiben en el Museo de Arqueología y Etnología, cántaros que fueron recuperados en las excavaciones que se realizaron en Mixco Viejo, por Henri Lehmann (Figura 5; Navarrete 1962). De ese tipo de cerámica Rojo sobre Blanco y Negro sobre Blanco, se han encontrado muestras en varios sitios del Altiplano Central y Occidental de Guatemala reportadas por Wauchope (1970) fechadas para el periodo que él denomina Protohistórico de las Tierras Altas de Guatemala.

Para el periodo Postclásico Terminal, justo a la llegada de los españoles, se estaba produciendo un tipo de cerámica Chinautla de orden utilitario, con decoraciones geométricas y colores muy fuertes, lo que no permitía que la vasija lleve espacios vacíos de la parte media del cuerpo hacia arriba. A la llegada de los españoles y en el momento de la conquista, junto con el sometimiento indígena, se siguieron utilizando las misma formas y decoraciones, con el tiempo la necesidad que tuvieron los conquistadores de tener gente a su favor, se hizo necesario empezar a producir cerámica utilitaria, se empezaron a hacer platos y cántaros de este tipo, variando ya la decoración. En la figura 2 se observan cántaros de diferentes periodos: «a, b y c» corresponden al siglo XVI, en estos cántaros se pueden apreciar muchos rasgos de los del Postclásico (Figura 5), los tonos de los colores son los mismos, la forma varía un poco pero se guardan los resabios de esa época; en «d, e y f», que corresponden al siglo XVII, se nota un cambio, puede verse el tipo de aplicación y decoración que llevan al cuello, característica particular que guardan durante este periodo; en «g» se presenta un cántaro que corresponde al siglo XVIII, se pierden las aplicaciones del cuello y la decoración aparece en simples líneas que decoran el cuerpo de la vasija y se deja espacios vacíos, las asas suben casi al medio del cuello y son pequeñas sin ninguna clase de decoración.

En los platos y cuencos del tipo 1 la decoración también geométrica pero se aprecian además algunos motivos zoomorfos con representaciones de algunos animales, las decoraciones geométricas son totalmente diferentes en cada una de las vasijas (Figura 1); en el tipo 1 las piezas siguen siendo finas solamente durante los primeros años del siglo XVII, a mediados de este siglo la producción de esta cerámica tiene mayor demanda y los tipos decorativos cambian a simples figuras amorfas y vegetales, los acabados ya son más rústicos y algunos ya no tienen engobe interior, la decoración, al igual que los cántaros, va perdiendo espacio y las figuras aparecen de tres a cuatro representaciones repetidas encerradas en líneas concéntricas (Figura 3).

Para el siglo XVIII, se nota otro cambio en la cerámica de este tipo, pues la decoración se vuelve solamente amorfa y con formas toscas; ya no existe definición alguna en las representaciones que aparecen (Figura 4) y se incrementan más los platos sin engobe interior, se dejan de hacer los cántaros y se sustituyen por cántaros de la vajilla Cardenal, los cuencos son muy escasos y los que más sobresalen son los platos sin engobe interior.

Cerámica de tipo Chinautla Policromo se ha encontrado en diferentes lugares de Guatemala, principalmente en aquellas regiones que estuvieron bajo la advocación de la Orden de los Padres Dominicos.

La Orden Dominica, además de expandir sus dominios por el territorio guatemalteco, se encargaron de llevar consigo la muestra de cerámica tipo Chinautla por diferentes lugares, podemos mencionar Villa Nueva y Amatitlán, antiguos territorios de los Dominicos; en un relato de un texto antiguo del siglo XVII se menciona que los Dominicos llevaban mercadería hacia Amatitlán, tomando el camino Real de Amatitlán, pasando por la hacienda Bárcenas propiedad del señor Juan Manuel Bárcenas, uno de los mayores benefactores de los Dominicos en la región, muestra de ello lo afirma la cerámica tipo Chinautla (tipos 2 y 4) que se encontró en dicha hacienda, hoy más conocida como La Hacienda Vieja ubicada en la margen oeste del actual poblado de Bárcenas del municipio de Villa Nueva.

Muestras quizá un poco más antiguas que las de Bárcenas fueron encontradas en Iglesias Viejas de Amatitlán (tipos 1 y 3), seguramente esta cerámica era transportada por los mercaderes de los Dominicos quienes tenían una estrecha relación con el Padre Tomas Gage, también Dominico, quien estuvo en el pueblo de Amatitlán por mucho tiempo.

Las actividades comerciales que tenían los Dominicos con otras áreas y en especial con el oriente del país, se ha confirmado con los materiales cerámicos coloniales que se encontraron en el pueblo de San Sebastián Chimalapa, hoy conocido como Pueblo Viejo en el municipio de Cabañas, Zacapa, así como también las muestras de cerámica tipo Chinautla, tipos 2 y 3, que se recuperaron en el municipio de Teculután, que también estuvo bajo la advocación de los frailes Dominicos.

Según un texto antiguo del siglo XVII que dice: El señor presidente y oidor real de la real audiencia de su majestad y corregidor real del Real derecho de tierras Prior general de la orden de Calatraba del corregimiento de Acasaguastlán, es quien tiene que mediar entre las actividades que realicen los indígenas y velar por que las encomiendas que lleguen de la ciudad de Santiago no se extravíen en esa jurisdicción. Esto prueba que la cerámica tipo Chinautla que se fabricaba en el Convento de Santo Domingo fue llevada hasta el Oriente de Guatemala y posiblemente a otros lugares donde habitaban los Dominicos.

Con el traslado de la ciudad al nuevo valle, se trasladan los frailes Dominicos quienes aún siguieron realizando la cerámica. Dentro de este parámetro existe un vacío que es muy difícil de explicar, pues la cerámica Chinautla actual que se da en el municipio de ese mismo nombre, no se sabe si fueron los indígenas que habitaron ese lugar, antes de la llegada de los españoles o fueron los Dominicos quienes llevaron la tradición desde la antigua ciudad, al nuevo valle.

Los pocos estudios arqueológicos que se han hecho en la ciudad de Guatemala no muestran evidencia sobresaliente de este tipo de cerámica.

La cerámica actual que se da en el municipio de Chinautla es bicroma, naranja o rojo sobre blanco o crema, con escasos diseños fitomorfas muy estilizados que representan ramilletes de flores o diseños zoomorfos con representación de aves. Lo que más se puede apreciar hoy en día de la tradición cerámica tipo Chinautla son figurillas monocromas y bicromas, como ángeles, palomas, ceniceros y otros los que se fabrican en uno o dos centros alfareros que aún existen. Los pocos o muchos estudios de la cerámica actual tipo Chinautla no alcanzan evidenciar el vacío que existe entre las dos ciudades y solamente se quedan estudios de técnicas, elaboración cerámica o recuentos de talleres alfareros.

Con lo anteriormente expuesto, podemos decir que la tradición de la cerámica tipo Chinautla ha desaparecido o está a punto de desaparecer después de casi 800 años.

Las diferentes representaciones de la cerámica tipo Chinautla Policromo del Convento de Santo Domingo responden a una moda que se transforma a través del tiempo, mostrando de esta manera el quehacer del pueblo prehispánico, quien no abandona su estilo de representar su forma de pensar en las artes decorativas a pesar de la imposición de la conquista.

Los diseños decorativos mantienen un trazo especial al representar minuciosamente los diferentes motivos que se presentan en cada una de las vasijas, esos se vuelven más burdo a menudo que los españoles ejercen más influencia sobre los indígenas, quienes después de tres siglos abandonan la policromía que decoraba este tipo de cerámica.

La cronología por siglo se logró hacer mediante un minucioso estudio de los diseños y motivos decorativos de esta cerámica, junto a la asociación de otros materiales que corresponden a ese mismo periodo. La asociación que se hizo mediante la ubicación cronológica de la cerámica vidriada, permitió el establecimiento más concreto y convincente del fechamiento de la cerámica tipo Chinautla Policromo, además de la revisión de las etiquetas.

La revisión de cada uno de las bolsas que contenían cerámica de este tipo, se hizo nivel por nivel, tendido todo el material en el tablero, lo que permitió hacer una observación detallada de la cerámica y observar la persistencia de los materiales, apoyados también en las diferentes fases constructivas del Convento.

REFERENCIAS

Navarrete, Carlos

1962        La cerámica de Mixco Viejo.

CUADERNOS DE ANTROPOLOGIA, No.1, pp.152, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Humanidades, USAC, Guatemala.

Paredes, José Héctor y Gustavo Martínez

1996        Informe sobre el material cerámico recuperado en el Convento de San Francisco. Informe, Consejo Nacional de Protección de Antigua Guatemala.

Wauchope, Robert

1970        Protohistoric Pottery of the Guatemala Highlands.

MONOGRAPHS AND PAPERS IN MAYA ARCHAEOLOGY, ed. W. Bullard, pp.89244, Peabody Museum, Harvard University, Cambridge.

Figura 1 Cerámica Chinautla Policromo, Tipo 1

Figura 2 Cerámica Chinautla Policromo, Tipos 1

Figura 3 Cerámica Chinautla Policromo, Tipos 2 y 3

Figura 4 Cerámica Chinautla Policromo, Tipos 4 y 5

Figura 5 Diferentes representaciones de cerámica tipo Chinautla Policromo del periodo Postclásico (según Wauchope 1970)

Figura 6 Diferentes representaciones de cerámica tipo Chinautla Policromo del periodo Postclásico (según Wauchope 1970)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *