Categorías

04 Exploración y restauración en el Templo del Talud-Tablero, Mundo Perdido, Tikal (Estructura 5C-49) – Juan Pedro Laporte – Simposio 11, Año 1997

Descargar este artículo en formato PDF

Laporte, Juan Pedro

1998        Exploración y restauración en el Templo del Talud-Tablero, Mundo Perdido, Tikal (Estructura 5C-49). En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.22-40. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

4

EXPLORACIÓN Y RESTAURACIÓN EN EL TEMPLO DEL TALUD-TABLERO, MUNDO PERDIDO, TIKAL

(ESTRUCTURA 5C-49)

Juan Pedro Laporte

Con el fin de dar a conocer el proceso de exploración y restauración efectuado en las distintas estructuras de Mundo Perdido en Tikal (Figura 1), se presenta ahora la Estructura 5C-49, la segunda en altura en el conjunto y que, por la presencia de un conspicuo modo arquitectónico, se le refiere como Templo del Talud-Tablero. Aunque en diversas ocasiones se ha divulgado la información obtenida durante el proceso de investigación de Mundo Perdido (Laporte y Fialko 1985, 1995) y a que se planteó anteriormente el fenómeno del talud-tablero (Laporte 1985, 1987), no había sido factible dar a conocer el proceso de excavación y los criterios que guiaron la restauración.

El trabajo se llevó a cabo en dos etapas: de enero a junio de 1980 y de enero de 1981 a julio de 1982, es decir que se emplearon un total de 25 meses para su exploración y consolidación. En estos trabajos participaron varios arqueólogos: Marco Antonio Rosal y Ana Calderón en la temporada de 1980 y mi persona en las siguientes. Las actividades de consolidación y restauración fueron conducidas por el arquitecto Rubén Bailey y por el restaurador Sóstenes Durán. La actividad en general estuvo bajo mi dirección y responsabilidad. No es posible dejar de mencionar al grupo de excavadores y albañiles, así como sus ayudantes, además de dibujantes, pilotos y otros técnicos, en especial el personal que laboró en las canteras y que posibilitó la reposición de los enormes bloques de piedra, especialmente las esquineras.

5C-49 ocupa el lado norte de la Plaza Oeste de Mundo Perdido (Figura 2). La Plaza Oeste fue un espacio habilitado conjuntamente con la construcción de la cuarta versión piramidal de 5C-54 o Gran Pirámide, durante la fase Cauac del Preclásico Tardío (Laporte 1997). Bajo la actual Plaza Oeste se encuentra la delimitación original del espacio.

5C-49 consiste de un basamento con escalinata saliente y un templo abovedado compuesto por tres cámaras en su parte superior, cubierto además por una crestería. Esta es la configuración final de un largo proceso constructivo que expondremos a partir de la primera de las evidencias constructivas. Por su posición y dimensión es evidente que se trató en todas sus etapas de una estructura de características rituales.

A pesar de su evidente importancia, 5C-49 no fue objeto de investigaciones anteriores por la Universidad de Pennsylvania. Solamente habían sido registrados algunos de los grafitos presentes en las cámaras del templo superior (Kampen 1978). Las cámaras se hallaron llenas de escombro procedente del derrumbe de las bóvedas, en especial las Cámaras 1 y 2. Adentro del templo habitaba para entonces un jaguar por lo cual existían abundantes desechos de sus presas.

El trabajo de investigación incluyó principalmente tres técnicas de exploración arqueológica, además del vaciado de las cámaras: 1) pozos estratigráficos en la plaza para conocer la nivelación general y la superposición de pisos culturales; 2) calas de acercamiento a los muros de los distintos cuerpos de la estructura, pues no se emplearon trincheras que cortaran estos cuerpos y 3) túneles para conocer las etapas constructivas más tempranas que se encuentran en el interior del basamento (Figura 3). Estos túneles fueron tres: a) túnel en el eje este-oeste a nivel de los pisos de plaza, hasta alcanzar el centro del basamento, se penetró por 21 m; b) túnel en el eje norte-sur, dando inicio en el lado norte o posterior, sin alcanzar más allá de los muros de las varias versiones constructivas, avanzó por 18 m; c) se realizó para localizar el cuerpo superior de la primera etapa constructiva: se entran 6.50 m a partir del lado este de la estructura y se le sigue 9 m al sur. Estos túneles fueron sellados luego de concluido el trabajo.

ESTRUCTURA 5C491

Mediante dichos túneles fue conocida la presencia de la primera de las versiones de 5C-49 (Figuras 4 a 5). Su relleno es sumamente suelto, en base a piedras calizas, sin amarre y con escasa tierra; se le amasó sobre un piso de etapa Cauac que pertenecía a la original Plaza Norte, el cual recubría una nivelación de 0.80 m de grosor hasta la roca caliza.

De planta cuadrangular, la estructura se aproxima a 21 m por lado. El edificio tuvo 7 m de altura; la escalinata tiene alfardas sin remate en la sección superior. Es una escalinata considerablemente más inclinada que las de etapas posteriores, salvo la última de ellas.

  • 5C-49-1 ocupa un área de 449 m².
  • La plataforma superior tiene 15.55 m por lado, con un área de 210 m².
  • Tiene una desviación general equivalente a 2°30′.
  • La escalinata tiene 7.60 m de largo con alfardas de 0.80 m de ancho; la saliente es de 3.30 m, con un ángulo de inclinación de 49°.
  • Los escalones promedian 0.25 m.
  • Cada cuerpo deja una entrante de 0.26 m promedio.
  • Por el desnivel de la roca natural, estos muros son más altos en el lado posterior.
  • El cuerpo superior de 1.80 m de altura sostiene un tablero vertical cuya saliente inferior es de 0.10 m.
  • El tablero alcanza 1.30 m de altura.

El especial aspecto de esta edificación está dominado por tres cuerpos en talud, variables en relación a su ángulo de inclinación, aunque los tres promedian 1.85 m de altura. El cuerpo inferior es bastante más inclinado que los demás cuerpos, sobremanera del segundo.

El cuerpo superior sostiene un tablero vertical, sin marco y pintado en color negro. El tablero alcanza 1.30 m de altura, por lo que la proporción de este elemento es de 1:0.7, es decir se acerca al 1:1, con el talud mayor que el tablero.

Por la presencia de este tablero liso y de las alfardas en la escalinata, pudiera reflejar una etapa evolutiva anterior en el desarrollo del modo taludtablero en su forma convencional.

Su fechamiento es complejo pues son escasos los materiales recuperados dentro de su relleno. El piso de fase Cauac que le sostiene no fue molestado durante la construcción, por lo que se considera que la etapa Manik 1 del Clásico Temprano sería la más indicada para esta actividad (Figura 6). Al ser recubierta la estructura para construir la siguiente versión, ya se obtiene un material Manik que tiene aún mezcla de material del Preclásico. Es importante recordar que existían monumentales tableros verticales en la vecina pirámide 5C54 desde el de la fase Cauac del Preclásico Tardío.

ESTRUCTURAS 5C492, 3, 4

Al edificar las siguientes tres versiones constructivas de 5C-49 se aplicó al basamento el modo arquitectónico del taludtablero con marcos inferior, superior y laterales. La proporción de tableros es de 1:1, con poca variabilidad entre ellos. Dada su importancia en el inventario arquitectónico de Tikal, se decidió mostrar su evolución mediante la restauración de la esquina sureste de la estructura, así como también aprovechar para ello el lado oeste del basamento. Por la similitud de estas tres etapas constructivas, cuya diferencia radica solamente en las dimensiones que se acrecientan, se mencionan sus diversos elementos en conjunto (Figura 7).

  • La base es variable por el incremento en las dimensiones de cada etapa: 5C492 tiene 920 m², 5C493 tiene 1065 m² y 5C494 tiene 1240 m².
  • En los sectores laterales sin taludtablero se reutilizaron los muros de 5C-49-2 en las versiones 5C493 y 4, no siendo así en el lado posterior.
  • En relación a esos cuerpos inclinados laterales y posterior, las etapas 5C492 y 4 presentan cinco cuerpos, mientras que 5C493 tiene seis cuerpos.
  • Promedian 1.70 m de altura, con 0.42 m de plataforma entre cada cuerpo y un ángulo de 29° 17′.
  • Los escalones de 5C-49-4 promedian 0.29 m.
  • El rasgo más variable entre las tres versiones corresponde a la saliente de la escalinata.
  • A su vez, el ángulo de inclinación es muy parecido, de 44° para las tres etapas.
  • Los taludes promedian un ángulo de 27° y 1.25 m de plataforma, los tableros con 0.25 m de saliente, 1.30 m de altura, 0.22 m de remetimiento del tablero, 0.25 m de marco inferior y superior.

Se trata de basamentos de planta cuadrangular, con cuatro cuerpos, salvo 5C-49-3 que tiene cinco cuerpos; se elige la modalidad de aplicar el talud-tablero en el frente, en este caso al sur, proyectándose hacia los costados del edificio, en donde terminan a la mitad de éstos, o sea a 15 m de las esquinas frontales y se unen a cuerpos inclinados que varían en número (Figura 8), mientras que solamente en el cuerpo superior el tablero corre en los cuatro lados del edificio. En un tablero de la tercera versión fue conocido estuco pintado de color azul.

Esta similitud apoya la construcción de cada versión con poca diferencia temporal entre ellas y lo comprueba el que solamente existe un relleno delgado y las piedras de amarre constructivo entre cada época, lo cual no sucede entre éstas y la etapa primaria, donde se encuentra un relleno más sustancial, el que en el lado norte alcanza hasta 6 m.

En las tres etapas se utilizan alfardas en las escalinatas, las cuales no muestran remate superior. La escalinata mejor conocida es la de 5C494, la cual presenta 22 escalones, algunos con restos de pintura de color azul; las alfardas no muestran huellas de haber tenido color.

Sobre la plataforma superior estos basamentos no sostuvieron edificios de mampostería. Debido a las condiciones de los rellenos para la última época, no fue posible localizar agujeros de poste que permitieran proponer la presencia de edificaciones perecederas sobre estos basamentos.

Aunque el material recuperado en el delgado relleno que existe entre cada etapa es muy escaso, se considera que su construcción sucedió en el Clásico Temprano y podrían situarse en las fases Manik 2 y 3 (300-550 DC). La presencia de tableros con marco les asemeja a aquellos del Grupo 6CXVISub, los cuales cuentan con un sólido fechamiento (Laporte y Fialko 1995). La proporción 1:1 del taludtablero también apunta hacia Manik 2. Es posible que mediante un espaciamiento temporal, solamente 5C494 pudiera colocarse en Manik 3.

Resulta paradójico el que durante Manik 2 no se habilitaran otros taludes-tablero en las estructuras de Mundo Perdido fuera de 5C-49, dado que ya existían tableros desde fines del Preclásico Tardío. Ahora bien, el talud-tablero convencional aparece hasta la construcción de la segunda versión de 5C-49 y luego, ya en la fase Manik 3 (378-550 DC), su uso se expande hacia otras construcciones de Mundo Perdido, incluyendo a la Plataforma Este del Complejo de Ritual Público y en otras más (5C-51, 6D-4).

Para la etapa cronológica en que éstos fueron aplicados en Tikal, en otros lugares del área Maya y de Mesoamérica en general también eran construidos. Una considerable discusión se ha generado en la literatura arqueológica y retomaremos algo de ello al concluir esta presentación.

ESTRUCTURA 5C-49-5

La construcción de una nueva versión en 5C-49 representa un proceso notable para la tradición arquitectónica representada por Mundo Perdido (Figura 9). Esta acción sucede durante la fase Ik al inicio del Clásico Tardío, una época de cambio social según lo indica la introducción de elementos habitacionales en Mundo Perdido, un conjunto que por siglos estuvo restringido a funciones rituales.

Como un caso de connotación poco explícita, en la nueva construcción de 5C-49 fue conservada la fachada original de la cuarta versión, a manera de mantener el modo taludtablero durante el Clásico Tardío, remodelando solamente la escalinata, a la cual se le anula la alfarda, utilizando la misma saliente de la anterior escalinata, lo cual incide en el hecho del poco amarre y cohesión dado por este sistema que causó su total colapso. Asimismo, se incrementa el nivel superior en 4.60 m, a manera de formar dos cuerpos adicionales en los cuales fue aplicado también el talud-tablero. Este incremento sirvió para erigir un templo abovedado con tres cámaras.

  • En la escalinata se cubren las alfardas con nuevos escalones; la escalinata tiene 13 m de largo y 8 m de saliente, al agregarle más escalones al frente para lograr cambiar el ángulo de inclinación a 50° 17′ en respuesta a la nueva elevación del basamento, dado que la anterior promediaba 44°.
  • Es probable que conjuntamente se hayan habilitado varios escalones para descender a la Plaza Oeste.
  • El talud-tablero del Cuerpo 5 es de proporción 1:2, mientras que el del Cuerpo 6 es 1:1
  • Estos dos cuerpos superiores debieron rodear el edificio, como en el caso del Cuerpo 4 de la etapa 5C494 sobre el cual se asientan.
  • Este proceso obligó a que en los laterales se efectuara un ajuste en el antiguo corte lateral del taludtablero, recubriendo los varios cuerpos inclinados de 5C494, para hacerlos más altos y menores en número.

Por lo tanto, lo ecléctico de esta acción constructiva fue el conservar parte de una edificación anterior y con un estilo que para entonces pudiera haber sido anacrónico, al habilitar un alto templo que aún ahora y sin la crestería supera los 22 m de altura.

Ahora bien, la razón de esta acción puede radicar en dos campos:

  • Una interpretación idealista aduciría una remembranza conciente del significado del estilo cosmopolita que fuera el talud-tablero en Mesoamérica;
  • Por otra parte, una interpretación más realista observaría una causa de tipo físico, por la imposibilidad de recubrir la totalidad de la anterior construcción, al no contar con el suficiente espacio necesario para el proceso de acrecentamiento.

El área que ocupa la base de esta época es de 1353 m², es decir que hay un leve incremento sobre la etapa anterior, es de planta cuadrangular y promedia 37 m por lado; este crecimiento corresponde más bien a la sección posterior de la estructura.

Múltiples remodelaciones más tardías se observan hacia la parte posterior de la estructura, relacionadas a la circulación entre las plazas y también a elementos para reforzar la estructura. Allí fue ubicado un entierro directo y primario muy superficial, en posición de decúbito lateral derecho flexionado, de un individuo masculino adulto joven (21-35 años), con una orientación general norte-sur, el cráneo presenta deformación intencional de tipo tabular erecta; aunque no tuvo ofrenda es evidentemente del Clásico Terminal (Entierro 8). También hubo abundante basura hacia la esquina noreste de la estructura (Depósito 1).

Es probable que la cualidad anacrónica del modo talud-tablero de 5C-49 para el Clásico Tardío, resalte debido a que conjuntamente se construye a 5C-53-2 al centro de la Plaza Oeste de Mundo Perdido, así como también la Estructura 5D-43 en la Plaza Este, tras el Templo 1. La diferencia más marcada entre estos casos es que en 5C-49 se conserva el modo convencional de talud y tablero, mientras que las otras plataformas edificadas al inicio del Clásico Tardío incluyen además una cornisa, a manera de formar un perfil de atadura.

Ahora, en cuanto al templo superior, compuesto de tres cámaras longitudinales, no se conoce ningún arranque de la crestería, aunque por antiguas fotografías se advierte que la conservaba parcialmente, al menos en su recinto abovedado interior. Los restos de la crestería, así como la esquina noreste y parte del muro norte del templo colapsaron con el movimiento de tierra sufrido en Tikal en 1979, el cual se ha documentado anteriormente (Laporte 1997).

En la plataforma superior, 5C495 alcanza un área de 257 m², a una altura de 16.40 m, sobre la cual se levanta el templo superior, del cual se conocen aún 5.69 m de altura, para alcanzar una altura actual de 22 m.

Este hecho condujo a una tensa situación que podía llevar a otros colapsos estructurales que arrastrasen todo el lado norte. Por lo tanto, el proceso de consolidación del templo superior fue tomado como una acción de salvamento: se repusieron los sectores caídos de la Cámara 3, el caballete de la bóveda y los pasadores; la Cámara 2 fue objeto de consolidación de todos los elementos todavía en pie, reforzando así los extremos laterales de la bóveda; la Cámara 1 fue consolidada en todos sus restos sin llegar en ningún caso a reponer sectores de bóveda. En el derrumbe se localizó el fragmento esculpido de algún monumento indeterminado (Figura 11a).

El templo superior muestra tres etapas de remodelación interna (5C495A, B y C), en las cuales se alteran los muros frontales, pisos y modos decorativos. Desde la primera de ellas el templo fue de tres cámaras. Ahora bien, de las dos primeras etapas no se conoce su frente, por lo que tampoco se sabe si tuvo uno o varios accesos. Se les conoce a partir del muro posterior de la Cámara 1. El nivel del piso se altera mediante una grada entre cada una de las cámaras. Para entonces no hubo bancas en el interior.

El muro posterior de la Cámara 1 indica que en la primera etapa es liso y se eleva a una cornisa para el arranque de bóveda, mientras que en la segunda se decora mediante tres «medias columnas» adosadas al antiguo muro liso, las cuales alcanzan la cornisa superior que sostiene la bóveda.

Es de la tercera etapa que conocemos el actual muro frontal con tres accesos y construido mediante laja, se alcanza el arranque de bóveda sin tener cornisa. El ancho de esta cámara, de 3 m, es monumental para lo usual de Tikal (Figura 10). Es notoria en el sector oeste de la Cámara 2 una ventana de forma casi octagonal. Nuevamente se altera el nivel de cámaras y se construye la banca de la Cámara 3, la cual obstaculiza por completo el acceso, estando adosada al muro norte y a las jambas del acceso, recubierta de estuco; en la superficie es posible observar restos de quema, así como un corte de depredación que la rompe a la mitad. La banca mide 2.80 m de largo, 1.45 m de ancho y 0.60 de altura.

Le fue ofrendado en su lado este una vasija de alabastro (L 12), mientras que un vaso negro con acanaladuras verticales del tipo cerámico Chilar Acanalado (A 13) fue depositado bajo el piso en el sector oeste de la cámara (Escondite 61).

También resalta la presencia de grafitos dentro de las cámaras del templo, especialmente en la Cámara 2, los cuales pueden también corresponder a actividades del Clásico Terminal. Estos se encuentran en los muros del sector este de la cámara y en las jambas de ingreso a ella; pueden aislarse 14 de ellos y representan, entre otros: un perfil Maya, con nariz y boca destruidos; una posible inscripción jeroglífica con muchos de sus rasgos destruidos; dos personajes sentados uno frente a otro; una serpiente estilizada, cuerpo en forma de grecas y cabeza con lengua bífida.

Los grafitos por lo general miden cerca de 0.40 m de alto; además de los descritos hay: una flor o sol con 1/4 de círculo y cuatro pétalos; varios juegos de círculos concéntricos; líneas horizontales no completas y una barra vertical encima que semeja un templo escalonado; trazos espaciados no identificados; otros dos posibles textos jeroglíficos, aunque sus rasgos no son identificables, basándose en la disposición de los mismos.

Ahora bien, es evidente que la función de 5C-49 fue eminentemente ritual, sin embargo desconcierta el cambio evidente entre las construcciones del Clásico Temprano y las del Clásico Tardío. Por una parte, los basamentos escalonados del Clásico Temprano, que no sostuvieron construcción sobre la plataforma superior, debieron estar asociados con una función netamente de espacio exterior; aunque su exploración interior fue compleja, en ningún caso pudo asignarse una función funeraria colateral. Por otra parte, la construcción del Clásico Tardío tuvo claramente una función que, además del espacio exterior, incluyó elementos en el interior del templo, la cual estuvo acompañada también por una clara asociación funeraria, especialmente de élite, según indican los ajuares funerarios recuperados.

Sin embargo, la fuerte actividad de depredación que fue determinada en este templo impide colocar a los entierros en una fase constructiva específica, aunque en general, se considera que fueron introducidos durante las dos últimas etapas constructivas del templo superior (Figura 10). En total fueron localizados una serie de 20 pozos de depredación: 6 en la Cámara 1, 8 en la Cámara 2, 6 en la Cámara 3.

Un saqueo rompió la banca de la Cámara 3 y alcanzó un recinto estucado que mostró huellas de pasadores rollizos de madera (Figura 8). De este recinto, el más importante de la estructura, se recuperó solamente restos óseos removidos de un individuo masculino, adulto medio. Dada la dimensión y calidad del recinto funerario, su ajuar debió ser también sobresaliente, pero dado el saqueo, ¿qué pudo contener, al menos cerámicamente?

Entierro 5: recinto estucado de 1.77 m de largo en el eje norte-sur, 0.80 m de ancho y 0.87 m de altura. Se recuperó solamente restos óseos removidos de un individuo masculino, adulto medio (36-55 años); que se considera fue indirecto y primario; pudo estar en posición decúbito dorsal y estar orientado norte-sur.

Por su cercanía al área de desechos de la actividad de saqueo, se considera que los fragmentos de un cuenco de silueta compuesta y tres soportes bulbosos, con decoración incisa y punzonada, de engobe grisáceo y acabado metálico debió corresponder a dicho ajuar (A 12), con lo cual quedaría establecido que fue depositado al final de la fase Imix (Figura 11b).

Por otra parte, un vaso fragmentado fue recuperado dentro de un chultun (5C-3) hacia la esquina noroeste del basamento de 5C-49, en donde pudo ser abandonado cuando la fuga de los depredadores (A 215). Por su ejecución técnica y complejidad de escena, debió corresponder a alguna actividad ritual importante y esa misma calidad superior puede indicar que procedía del ajuar del Entierro 5, el principal de la serie de 5C-49 (Figura 12).

El vaso se encuentra decorado mediante líneas incisas muy finas, con tres escenas en las cuales se hallan representados 13 personajes. Seis de ellos se ubican sobre el extremo superior izquierdo del vaso y otros cinco bajo dicha escena; portan distintas máscaras o representan deidades. En la tercera escena, ubicada en el extremo central-derecho del vaso, aparecen representados dos personajes. Uno de ellos es el principal de los retratados en el vaso y tal vez sea su propietario, un miembro prominente de la élite Maya. De las bocas de los personajes de las tres escenas emergen volutas del habla. La inscripción consiste de 61 bloques glíficos esgrafiados y ordenados en 30 columnas verticales (Escobedo 1993; Laporte y Fialko 1995:81).

A 215: vaso decorado mediante líneas incisas muy finas, con tres escenas en las cuales se hallan representados 13 personajes. Seis de ellos visten sencillos faldellines lisos y se ubican en posición sedente con las piernas cruzadas sobre el extremo superior izquierdo del vaso; portan distintas máscaras o representan deidades. Bajo esta escena, aparecen representados cinco personajes más, ataviados y sentados de manera muy similar a los de la unidad anterior. Estos son antropomorfos y probablemente representen Pahuatunes, o deidades que soportan la tierra desde el inframundo, así como un pequeño venado antropomorfizado. En la tercera escena, ubicada en el extremo central-derecho del vaso, aparecen representados dos personajes. Uno de ellos es el principal de los retratados en el vaso, se encuentra sentado con una pierna cruzada sobre un trono de piedra representado por un monstruo Cauac; porta orejeras, collar de cuentas y braguero; sus manos y pies aparecen recubiertos por guantes y botas hechas con piel de jaguar. La banda glífica que corre a lo largo del borde del vaso constituye una Secuencia Primaria Estándar (Escobedo 1993; S. Houston, comunicación personal 1990; Laporte y Fialko 1995:81).

Otra depredación se centró dentro del vano de la Cámara 2, también en el eje norte-sur de la estructura (Figura 8). El saqueo alcanzó la cista de un entierro, aunque tres vasijas del ajuar fueron salvadas de la depredación por la caída de la bóveda, cuyas piedras se encuentran incrustadas en los restos óseos, separando el cráneo de los miembros inferiores, de un individuo masculino adulto medio, con deformación de tipo tabular oblicua y mutilación dentaria. Las vasijas son un plato trípode policromado fragmentado, un fondo de plato policromado con una figura humana de posible danzarín y un vaso policromado con figuras humanas y un jaguar.

Entierro 7: debió ser indirecto y primario, de un individuo masculino adulto medio, posiblemente en posición decúbito dorsal extendido, orientado norte-sur, con el cráneo al norte, presenta deformación de tipo tabular oblicua y mutilación dentaria en un incisivo lateral superior. Hay huellas de pigmento de color rojo. Las vasijas son un plato trípode policromado fragmentado, un fondo de plato policromado con una figura humana de posible danzarín y un vaso policromado con figuras humanas y un jaguar (A 4, A 5 y A 6). Este último vaso se considera que tiene relación estilística, en composición y en policromía con otro vaso localizado en el Entierro 96 del Tikal Project y que ambos podrían representar a una escuela de pintura o aun el trabajo de un solo artista (Gallenkamp y Johnson 1985:158).

Bajo esta cista se observaron lajas de bóveda que corresponden a otra cista que contuvo el entierro de un individuo sub-adulto de sexo femenino (Figura 8).

Entierro 9: de 2.34 m de largo en el eje norte-sur y 0.64 m de ancho. Contuvo el entierro indirecto y primario de un individuo sub-adulto de sexo femenino, en posición decúbito dorsal extendido, orientado norte-sur, con el cráneo al norte. Todo se encuentra sobre una capa de «cinabrio» que ha teñido los huesos, junto con pigmento de color azul y verde. El rico ajuar funerario que le acompaña se encuentra en tres sectores:

  • Junto a la pelvis, del lado oeste, en donde existe una concentración de pigmento rojo y abundante concha nácar, orejeras de hueso con incrustación de concha, fragmentos de jade en forma de cuentas, fragmentos de madera de algún posible objeto, figurilla de caracol colocada boca abajo junto con orejeras, estrellas de concha nácar y la figura de una tortuga en caracol;
  • En la zona del tórax hubo cuentas de jade, un pectoral de jade con cara antropomorfa, orejeras de hueso que son similares a las encontradas en el Sector A;
  • Al lado norte del cráneo tuvo un vaso policromado con figuras humanas, un plato trípode con símbolo de Ahau en el fondo y un cuenco de color negro (A 1, A 2 y A 3).
  • También incluyó un cuenco de alabastro, cuentas de cristal de roca, un artefacto de hueso y figuras de glifos en concha (J 1 a 6; L 1 y 2; C 5 a 33; O 5).

El vaso policromado referido representa a cuatro personajes de alto rango cubiertos con vestimentas y ornamentos complejos. Dos personajes femeninos y dos masculinos protagonizan una escena en la cual el personaje principal se prepara para asistir a una ceremonia o acontecimiento de connotación marcial según se desprende por la presencia del escudo-Tlaloc y de la lanza; el personaje femenino principal ofrece una máscara antropomorfa al protagonista. La escena además muestra 30 bloques glíficos ordenados en 26 columnas. La banda glífica que corre a lo largo del borde del vaso constituye una Secuencia Primaria Estándar (Escobedo 1993).

Aunque la narrativa aparente en esta escena no tiene símbolos que sugieran una relación con el inframundo, excepto el fondo de color negro, en los glifos del borde hay algunos presentes en otras vasijas funerarias. Existe el uso del pigmento de hematita rosácea por lo que es probable que se trate de un ejemplar importado a Tikal (Gallenkamp y Johnson 1985:141).

También en el eje norte-sur de la estructura, pero en la Cámara 1, existió otra cista de la cual solamente fue posible recuperar algunos restos parciales debido a su depredación (Figura 10). Por el avanzado saqueo de esta cámara se encuentran restos óseos desperdigados que pudieron pertenecer a este entierro o a varios más, representan al menos a cuatro individuos: dos infantes y dos individuos femeninos adultos jóvenes. Lo mismo sucede con el material cerámico recuperado, como un vaso de color negro y banda glífica. La actividad de saqueo debió suceder cuando las cámaras aún tenían bóveda puesto que mucha piedra de caballete se encuentra dentro de las perforaciones de saqueo. En el sector este de la Cámara 1 también fue observada la presencia de otra cista más. La presencia de esta cista, así como la evidencia de que hubo otras más, indica que además del eje funerario norte-sur, también hubo uno en la Cámara 1 en dirección este-oeste.

Entierro 6: solamente fue posible recuperar algunos restos parciales debido a su depredación. Por el avanzado saqueo de esta cámara se encuentran restos óseos desperdigados que pudieron pertenecer a este entierro o a varios más, representan al menos a cuatro individuos: dos infantes (segunda y tercera infancia), dos individuos femeninos, adultos jóvenes; se encontró un canino superior con incrustación. Lo mismo sucede con el material cerámico recuperado, como un vaso de color negro y banda glífica (A 7, A 9 y A 10).

Por lo tanto, es evidente que estos individuos fueron miembros de la élite de Tikal y, dado el importante ajuar funerario que incluyen, podría tratarse del rango superior. En otras ocasiones se ha expuesto la importancia de los entierros en Mundo Perdido para el Clásico Temprano contenidos en la Plataforma Este del Complejo de Ritual Público, así como posteriormente en el inicio del Clásico Tardío (fase Ik) en el área de palacios del conjunto (Laporte y Fialko 1995). Ahora, al exponer la asociación funeraria de 5C-49, resalta la posición de estos individuos durante la parte avanzada del Clásico Tardío (fase Imix).

Luego de exponer los resultados del trabajo efectuado en el Templo del Talud-Tablero, ¿qué representa 5C-49 en cuanto a su historia arquitectónica y funcional tanto en Mundo Perdido como en el resto de Tikal? Sin duda conciernen aspectos importantes. Primero, su particular aplicación de un prototipo del modo talud-tablero; solamente en Gran Pirámide se había aplicado otro prototipo, en ese caso con el tablero de mayor dimensión que el talud; en el caso de 5C-49-1, ambos elementos se equiparan. Posteriormente, con el advenimiento del tablero con marco, no hay duda que 5C-49 sigue siendo el edificio marcador de ese estilo cosmopolita que se encontraba de moda a través de Mesoamérica. En base al éxito de su aplicación, como lo demuestran tres etapas constructivas continuas, otros edificios de Mundo Perdido adoptan este modo. Por el momento se conoce que algunos otros grupos en Tikal adoptaron asimismo el estilo (6C-XVI), aunque era aún restringido su uso, según lo indica el conocimiento sobre los pocos conjuntos arquitectónicos explorados en Tikal.

Al inicio del Clásico Tardío, asociado a la fase Ik, penetra un nuevo estilo cuya base sigue siendo el modo talud-tablero, es decir aquel que desarrolla una cornisa superior que replica al talud. Aunque en Tikal se construyen al menos tres de estas plataformas, incluyendo una de ellas en Mundo Perdido, frente a 5C-49, dificultades en el espacio para acrecentar el basamento de esta estructura parecen conducir a una aplicación de tipo ecléctico en la cual se eleva el basamento, se conserva la antigua fachada, se ajusta con nuevos cuerpos la altura requerida, se diseña una nueva escalinata que excluye la alfarda y se construye un amplio templo sobre su plataforma superior. Esta acción es sorprendente, dado el grado de rigidez y perfeccionismo que suele percibirse en las edificaciones de Tikal y es aún más excepcional al considerar que en otros sectores de Mundo Perdido continúa la actividad constructiva en un ritmo y proceder normal, incluyendo la habilitación de palacios. Por tanto, sería de interés poder conocer más ejemplos del tipo de ajuste arquitectónico y estilístico que muestra 5C-49. Son las estructuras 5D43 en la Plaza Este, 5C53 dentro del Mundo Perdido y 6E144 al sureste de la zona ceremonial.

Por otra parte, la historia funcional de esta estructura muestra cambios sensibles a través del tiempo. En su inicio, al ser basamentos con cimas planas, expresan una función ritual donde era necesario el espacio exterior; en ello coincide la formación de la Plaza Oeste de Mundo Perdido al concluir el Preclásico Tardío. Durante el Clásico Temprano esta función no parece haber sufrido cambios. Sin embargo, una vez dio inicio el Clásico Tardío se observan marcados cambios funcionales: en principio, se habilita el templo superior de tres cámaras, lo cual incide en el uso por vez primera en 5C-49 de un espacio interior, un aspecto reservado anteriormente para otros edificios de Mundo Perdido. Además, adquiere una función funeraria colateral, la cual corresponde a un grupo de élite según se desprende del ajuar funerario que les acompaña; en otros sectores de Mundo Perdido existen también enterramientos del Clásico Tardío, pero sus ofrendas no se asemejan a las que acompañan a los individuos de 5C-49. Por lo tanto, ¿quiénes fueron estas personas? ¿Qué relación tuvieron con la élite gobernante de Tikal? Estas son cuestiones difíciles de resolver.

Durante la fase Imix, resulta evidente que Mundo Perdido continuó siendo una localidad funeraria importante. Para entonces, tres niveles sociales ya parecen estar representados en Mundo Perdido al juzgar por el carácter del recinto funerario y sus ornamentos y ofrendas (Laporte y Fialko 1995). El nivel superior resultó evidente en el caso de los individuos de 5C49. Por lo tanto refiere, si no a gobernantes propiamente dichos, sí a miembros de los grupos de apoyo político y económico de aquellos, así como probablemente a individuos adscritos al linaje en el poder. Al menos eso pareciera indicar la historia evolutiva del Templo del Talud-Tablero de Tikal.

CUADRO 1

5C-49-1

Cuerpo

Desplome

Angulo

Cuerpo 1

1.80

43° 27′

Cuerpo 2

0.80

23° 23′

Cuerpo 3

1.10

31° 25′

5C-49-2, 3 y 4

Estructura

Escalinata

Plataforma Superior

Altura

largo

saliente

alfarda

N-S

E-O

Área m²

5C-49-2

10.80

1.40

1.20

15.80

20.45

323

9.50

5C-49-3

11.60

4.15

1.33

17.75

19.79

350

12.00

5C-49-4

13.00

5.30

1.65

24.00

22.50

540

12.75

Figura 1 Ubicación de Mundo Perdido en Tikal

Figura 2 Plano de Mundo Perdido en el Clásico Tardío

Figura 3 Planta y perfiles de los túneles perforados dentro de 5C-49

Figura 4 Corte norte-sur de 5C-49

Figura 5 Corte este-oeste de 5C-49

Figura 6 Perspectiva de la Plaza Oeste de Mundo Perdido durante la fase Manik 1

Figura  7 Perspectiva de la Plaza Oeste de Mundo Perdido durante la fase Manik 3

Figura 8 Corte norte-sur, lado oeste, de 5C-49

Figura 9 Perspectiva de la Plaza Oeste de Mundo Perdido durante el Clásico Tardío

Figura 10 Corte de Cámara 1 y planta del templo superior

Figura 11 a) fragmento de monumento esculpido (E 7); b) vasija del Entierro 5

Figura 12 Representación de vaso inciso de color blanco propuesto como ofrenda del Entierro PSP-005

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *