Categorías

37 Proyecto Arqueológico Santa Rosa, 1995: Resultados de la primera temporada – Francisco Estrada Belli y Laura J. Kosakowsky – Simposio 9, Año 1995

Descargar este artículo en formato PDF

Estrada Belli, Francisco y Laura J. Kosakowsky

1996        Proyecto Arqueológico Santa Rosa, 1995: Resultados de la primera temporada. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.507-525. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

37

PROYECTO ARQUEOLÓGICO SANTA ROSA, 1995:

RESULTADOS DE LA PRIMERA TEMPORADA

Francisco Estrada Belli

Laura J. Kosakowsky

En la primavera de 1995, la Universidad de Boston llevó a cabo la primera temporada de prospecciones regionales en la costa del departamento de Santa Rosa, Guatemala.  El propósito de estas investigaciones fue estudiar los cambios en los patrones de asentamiento, de uso de la tierra y de producción cerámica a través del tiempo para trazar una secuencia del desarrollo de las sociedades prehispánicas en esta región de Guatemala. En este sentido, se aplicó un mayor enfoque sobre las relaciones jerárquicas entre los sitios, las trayectorias demográficas y la producción e intercambio de artefactos de cerámica y obsidiana a nivel local, regional e interregional. Un área de 700 km² de la costa de Santa Rosa ofrecía condiciones favorables para desarrollar prospecciones intensivas de alcance regional, como la ausencia de vegetación y la posibilidad de observar sitios arqueológicos en fotos aéreas, la existencia de una buena red de caminos y de puntos de abastecimiento y, finalmente, la existencia de un registro mínimo de sitios arqueológicos en los archivos del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Hasta hace poco, la costa de Santa Rosa, en los municipios de Taxisco, Guazacapán, Chiquimulilla y Nancinta, ha sido una de las áreas arqueológicamente menos conocida de la Costa Sur, pero, sin embargo, está poco a poco empezando a reconocerse como un área muy rica en restos prehistóricos. Los primeros arqueólogos en registrar sitios prehispánicos en esta región fueron Franz Termer (1948) y Edwin Shook (1975), que también registraron en esta área la presencia de esculturas de estilo Cotzumalguapa y de marcadores de juego de pelota (hoy desaparecidos). En 1974-75 se llevaron a cabo prospecciones por parte de La Universidad de Missouri (Feldman y Campbell 1975; Feldman y Walters 1980) dedicadas a las ocupaciones Postclásica y Colonial y la posible identificación de éstas con las poblaciones Pipil y Xinca mencionadas en documentos históricos (Feldman 1974, 1989; Fowler 1989). Recientemente, en 1988-89, la Misión Franco-Guatemalteca (Ichon y Grignon 1989), en el marco de prospecciones en la región del sureste de Guatemala, registró la existencia de algunos sitios mayores en la planicie costera cerca del río Los Esclavos, subrayando la alta densidad ocupacional y la existencia de grandes estructuras de tipo Acrópolis fechadas en la época Clásica (250-900 DC). Estas investigaciones anteriores han proporcionado el registro de un total de 34 sitios arqueológicos, que ha sido una base de datos indispensable para guiar el inicio de nuestras investigaciones.

EL PROYECTO SANTA ROSA

La perspectiva cronológica y el alcance regional de este estudio requirieron la recolección de datos sobre la distribución de recursos naturales, asentamientos y artefactos de todas las épocas prehispánicas y para todo el territorio de la región (Figuras 1 y 2). El trabajo de campo se planeó en tres fases operativas:

1        .La primera fase se dedicó al estudio del medioambiente, a la definición de los límites de áreas ecológicas distintas y al registro de sitios mayores dentro de las mismas, utilizando datos topográficos derivados de mapas y fotos aéreas publicadas por el Instituto Geográfico Nacional, luego verificados a través de la observación directa en el campo. Además, en el archivo del Instituto de Antropología e Historia para localizar sitios registrados, lo cual luego se amplió por medio del levantamiento de mapas de sitios y recolecciones de materiales de superficie. Se utilizó un aparato GPS (Scoutmaster Pro) para localizar los sitios en mapas regionales a escala 1:50,000 y luego se utilizaron brújula y cinta métrica para levantamientos a escala 1:1,000.

2.        La segunda fase se dedicó al registro de sitios nuevos y de áreas de uso de la tierra por medio de una muestra de transectos o brechas de 500 m de ancho para el levantamiento y recolección controlada de materiales de superficie.

3.        La tercera fase incluyó la excavación de una muestra de pozos para el control estratigráfico de los niveles ocupacionales, de los tipos cerámicos y de la industria lítica.

Posteriormente al trabajo de campo, se estᇠefectuando análisis tipológico y petrográfico de la cerámica y de la industria lítica. El análisis de la cerámica combina una clasificación tipológica tradicional, basada en las características de la superficie, con un análisis formal y tecnológico de las vasijas (Gifford 1976; Sabloff 1975; Demarest 1986; Sharer 1978). Este método proporciona datos taxonómicos útiles para comparaciones con conjuntos cerámicos de regiones vecinas (Arroyo 1992; Beaudry 1989; Bond 1989; Hatch 1989; Medrano 1992; Parsons 1969; Shook y Hatch 1979; Wetherington 1978). El análisis petrográfico de las pastas cerámicas ayudará a trazar los patrones de desarrollo tecnológico de la cerámica. Además, se está efectuando análisis de elementos por activación de neutrones en colaboración con los Doctores Hector Neff, Fred Bove y Bárbara Arroyo como parte de su amplio estudio sobre la cerámica prehispánica de la Costa de Guatemala (Neff 1992; Neff et al. 1994). Los datos topográficos y arqueológicos así recuperados se procesarán utilizando programas de elaboración de datos GIS (Geographic Information System) para cálculos estadísticos que podrán resumirse en mapas temáticos sobre la distribución de los diferentes datos regionales.

LAS PROSPECCIONES DE 1995

La geografía de la costa de Santa Rosa está dominada por los volcanes extintos Tecuamburro (1950 m) y el cerro La Consulta (1720 m), en medio de los cuales corre el río Los Esclavos. Este forma una amplia cuenca de drenaje al este de la región y desemboca finalmente en el océano Pacífico. Al occidente de la región, los ríos confluyen en el río María Linda hacia el oeste y en las lagunas de Tamarindo Viejo y la Palmita, al este del puerto de Iztapa.

1.        La región puede dividirse en cuatro tipos de áreas: la Bocacosta o Costa Alta, la Costa Baja, la cuenca del río Los Esclavos y la Laguna del litoral. 1.Las áreas de la Bocacosta, en las faldas de los volcanes, tienen suelos bien drenados y vegetación original de bosque alto. En esta área se ubican los municipios de Taxisco, Guazacapán, Chiquimulilla y Nancinta.

2.        Las áreas de la Costa baja, tienen suelos bien drenados y lluvias anuales más escasas, con vegetación de monte bajo tipo llano y baja densidad de sitios prehistóricos.

3.        Las áreas de la cuenca inferior del río Los Esclavos, tienen suelo profundo y mal drenado, con vegetación originalmente de bosque alto y una relativamente alta densidad de asentamientos prehispánicos.

4.        Las áreas de laguna de manglar tienen suelos profundos mal drenados, vegetación de manglar o sabana y una densidad intermedia de asentamientos prehispánicos.

BOCACOSTA

El área de la Bocacosta, por falta de tiempo, se ha recorrido con menor intensidad, pero, sin embargo, se ha podido confirmar la continua ocupación de esta área desde el periodo Preclásico Medio (800-400 AC) hasta el periodo Postclásico Tardío (1200-1500 DC), así como se han podido levantar mapas de los sitios mayores de Ujuxte, Costarrical, Asturias Dos y Sinacantán.

El sitio Ujuxte, ubicado a 1 km al sur de Chiquimulilla, a 185 m de altitud, fue por primera vez visitado por Edwin Shook en 1942, quien lo registró como sitio del Preclásico Tardío (400-200 AC; Figura 3). Se compone de una plaza principal al lado este de un riachuelo, dominada por dos pirámides de 11 y 7 m de altura, en los lados norte y oeste y por otros montículos pequeños al sur y este. En frente a las Estructuras 1, 2, 3 y 4 se han encontrado un total de siete piedras de 1 a 1.5 m de largo, algunas de las cuales están parcialmente talladas y enterradas verticalmente y que se han provisionalmente interpretado como estelas lisas. Excavaciones planeadas para 1996 en este sitio podrán verificar la naturaleza de dichas piedras y ampliar el fechamiento provisional del sitio con los periodos Preclásico Medio (800-400 AC) y Tardío (400 AC-200 DC).

El sitio Costarrical está ubicado a 2 km al sur de Guazacapán, al lado del camino hacia Papaturro y se compone de solo tres montículos de 1 a 5 m de alto. La cerámica encontrada en la superficie indica una ocupación del periodo Clásico Tardío (600-900 DC).

El sitio Asturias Dos se localiza a solo 3.5 km al sur de Chiquimulilla a una altitud de 150 m SNM y presenta un montículo de 18 m de altura y una estructura alargada de 93 m de largo por 33 m de ancho. Ninguna otra estructura pudo observarse en las inmediaciones del sitio, tal vez por razones de falta de preservación de montículos pequeños. Sin embargo, tres grupos de 2 a 5 estructuras pequeñas se han encontrado a una distancia de 1-1.5 km al sur y oeste del montículo principal. La cerámica de este sitio se pudo fechar en el periodo Clásico Tardío (600-900 DC).

Como una fortaleza para el control de la ruta hacia el altiplano, el sitio Sinacantán, está ubicado sobre una terraza que domina el cañón del río Los Esclavos entre los volcanes, tres km al noroeste de Chiquimulilla. El asentamiento, hoy visible, se compone de dos grupos de estructuras pequeñas, el mayor de los cuales se extiende sobre un estrecho promontorio accesible por el lado norte. Las estructuras de este grupo están organizadas en una plaza casi rectangular, abierta al lado sur y dominada por una pirámide de 3 m de altura. Ambos grupos presentan en la superficie rellenos de piedra tosca y lajas mixtas de barro con cerámica que se fecha en el periodo Postclásico Tardío (1200-1500 DC).

COSTA BAJA

En el área de la Costa Baja, que en la temporada seca se presenta como bastante árida, se han encontrado tres sitios, dos de los cuales se ubican en la parte alta del área, en contacto con ríos permanentes. Sin embargo, los datos de la cerámica indican que esta área fue ocupada desde el Preclásico Tardío (400 AC-200 DC) hasta el Clásico Tardío (600-900 DC).

El sitio Talpetate, ubicado a 8 km al sur de Taxisco al lado este de la carretera a La Avellana a una altitud de 20 m SNM, se compone de 10 estructuras de 1 a 3 m de altura formando una pequeña plaza con estructuras alargadas en los lados y una pirámide baja en el centro. La cerámica de superficie de este sitio sugiere una ocupación continua desde el Preclásico Tardío (400-200 AC) al Clásico Tardío (600-900 DC) y podría formar parte, por su contemporaneidad y cercanía, de una jerarquía de sitios encabezada por Maneadero.

El sitio Cinco Palos, se localiza a 13 km al sur de Guazacapán y a 10 m SNM, en un área de llanos con escasas fuentes de agua. Se compone de solo un grupo de siete estructuras pequeñas de 1 a 2 m, las cuales se fechan provisionalmente en el período Clásico Tardío (600-900 DC).

El sitio Maneadero, se ubica a 5 km al sur de Guazacapán a una altitud de 50 m SNM (Figura 4). Es uno de los sitios más grandes de la región, compuesto por diversos grupos de plataformas y pirámides, algunas de 10 m de alto, distribuidas a lo largo de 2.5 km en la orilla oeste del río Maneadero. El grupo principal se compone de una plaza con una pirámide de 11 m y una de 5 m de alto en el lado norte, un edificio de 3 m de altura y 43 m de largo en el lado oriental y, finalmente, al sur de la plaza, un edificio de 5 m de altura y de 80 m de largo, al lado sur del cual se extiende una amplia plataforma de 3 m de altura. Sobre la misma plataforma se encuentra una estructura de 5 m de altura y siete estructuras más pequeñas. En el lado oriental del río Maneadero, se encuentran montículos bajos y alargados, aislados u organizados en grupos de patio. La cerámica encontrada en este sitio parece indicar una ocupación del periodo Clásico Tardío (600-900 DC), aunque se espera que un análisis más completo pueda revelar otras fases ocupacionales.

CUENCA DEL RÍO LOS ESCLAVOS

En el área de la planicie aluvial del río los Esclavos, al sur de la carretera a El Salvador, se han encontrado un gran número de sitios de todas las épocas y de todos los tamaños. Muchos de ellos fueron registrados por Termer (1948) y Shook (1975) y más recientemente por la Misión Franco-Guatemalteca (Ichon y Grignon 1989) y solo la descripción de los sitios mayores registrados por este proyecto se presenta a continuación.

El sitio Los Cerritos, ubicado en la orilla oeste del río Los Esclavos, a 11 km al sur de la carretera a El Salvador y a 30 m SNM, fue visitado por primera vez por Franz Termer en 1940 (1948) y luego Edwin Shook en 1942 (1975), quienes describieron cómo la aldea estaba construida encima de montículos prehispánicos y registraron la presencia de esculturas de tipo Cotzumalguapa en colecciones privadas del área. Lamentablemente, estas esculturas todavía no se han podido localizar.  Además, algunas estructuras hoy visibles aparecen destruidas hasta un 50% para acomodar viviendas y es posible que algunas hayan sido totalmente borradas. Sin embargo, dentro de la aldea todavía existen un grupo o plaza central con cinco estructuras piramidales de 4 a 5 m de altura y una estructura alargada de 52 m de largo, 8 m de ancho y 3 m de altura (Figura 5). Una pirámide de 5 m de altura también existe a 200 m al norte de este grupo y grupos de estructuras pequeñas al oeste y sur en un área de 1 km de diámetro. La cerámica de Los Cerritos indica una secuencia ocupacional ininterrumpida desde el Preclásico Tardío (400-200 AC) hasta el Postclásico Tardío (1200—1500 DC), con mayor densidad poblacional en el Clásico Tardío (600-900 DC).

Siguiendo hacia el sur por el mismo camino, a unos 6.5 km de Los Cerritos y a 10 m SNM, se encuentra el sitio llamado Cerro Bonete. Este sitio se compone de una plataforma aproximadamente rectangular de 84 m de largo, 55 m de ancho y de 6 m de altura, hoy parcialmente dañada por un camino. Esta plataforma sostiene una estructura piramidal de 7 m de altura.

En la superficie de este edificio se ha encontrado una mayoría de cerámica del periodo Clásico Tardío (600-900 DC), pero en el corte hecho para el camino se ha encontrado también cerámica del periodo Preclásico Medio (800-400 AC) y Tardío (400-200 DC).

Dos kilómetros más al oeste de Bonete está el sitio Nueve Cerros (Figura 6). Este es un sitio que se extiende por varias hectáreas y cuyo centro se compone de unas 20 estructuras, entre las cuales se cuentan nueve pirámides de 6 a 9 m de altura y tres estructuras alargadas de 23, 32 y 45 m de largo respectivamente. En la superficie de estas estructuras se ha encontrado cerámica principalmente del periodo Preclásico Tardío (400-200 AC), sin embargo, en dos pozos de prueba en la plaza principal se han encontrado niveles de construcción que se pueden fechar al Preclásico Medio (800-400 AC). Sobresalen entre las muestras cerámicas del Preclásico Tardío de Nueve Cerros, los engobes naranja con decoración negativa de estilo Usulután, similares a la cerámica encontrada en Chalchuapa (Sharer 1978) y en Santa Leticia (Demarest 1986) en El Salvador. La cerámica de engobe de color morado de Nueve Cerros también se asemeja a la de Kaminaljuyu en los altiplanos de Guatemala (Wetherington 1978) y a la de otros sitios de la costa (Parsons 1969; Shook y Hatch 1979). Se espera que el análisis petrográfico de dicha cerámica y de la arcilla local muestre los patrones de producción y consumo en este sitio y verifique las implicaciones de intercambio regional e interregional.

A solo 1 km al sur de Nueve Cerros se encuentra el sitio mayor de La Máquina (Figura 7). Este sitio se extiende sobre un área central aproximadamente de 300 m de lado delimitada en los lados norte, oeste y sur por una laguna, siendo accesible solo por el lado este. El conjunto central está dominado por una plataforma de tipo acrópolis que mide 127 m de largo, 71 m de ancho y 10 m de altura. Esta misma plataforma sostiene una pirámide de 7 m de altura en el centro y una de 3 m de altura en el lado este. En las orillas de la plataforma hay siete estructuras bajas y alargadas y, posiblemente, en el lado sur una amplia escalinata. A unos 25 m al norte de la acrópolis y aproximadamente alineados con ella, se encuentran dos pirámides de 7 m de altura y dos estructuras alargadas de 30 m de largo. Hacia el norte, entre otras estructuras bajas, destaca una pirámide de 7 m y al este un patio compuesto por dos estructuras alargadas de 30 y 45 m de largo con 2 m de altura y con paredes de relleno bajas que delimitan el espacio en los lados cortos. En 1996 se propone investigar con excavaciones las secuencias estratigráficas y los posibles restos de un juego de pelota en este conjunto. Las recolecciones de superficie efectuadas en las estructuras del sitio demuestran una ocupación final del periodo Clásico Tardío (600-900 DC) y también restos de ocupaciones del Preclásico Tardío (400 AC-200 DC), del Clásico Temprano (200-450 DC) y Medio (450-600 AC).

El centro de La Máquina está rodeado por montículos habitacionales que se extienden en las fincas de La Máquina, Nueve Cerros, Cantarrana y Buenos Aires, hasta una distancia de 3 km hacia el norte, sur y este, pero no al oeste, estando esa área inundada permanentemente. Las áreas residenciales al este y al sur que se registraron este año, demuestran una alta densidad habitacional en un radio de 2 km de distancia desde la acrópolis y también la presencia de plataformas secundarias o periféricas (Figuras 8 y 9). Una de estas plataformas periféricas se localiza en la Finca Cantarrana y mide aproximadamente 55 m en cada lado, elevándose a 4 m de altura. Las cerámicas fina y policroma encontradas en la superficie sugieren un posible carácter elitista de esta área.

Dos pozos de prueba se excavaron en estructuras periféricas al sur y al este de La Máquina. Estas excavaciones revelaron niveles habitacionales que se fechan del Preclásico Tardío (400-200 AC) al Clásico Tardío (600-900 DC) y también revelaron tres entierros debajo de pisos fechados en el Clásico Medio y Tardío (450-900 DC). Finalmente, el examen de fotos aéreas reveló el cauce antiguo del río Los Esclavos, que corre a poca distancia de la acrópolis de La Máquina. Los procesos aluviales que han causado el desplazamiento del río Los Esclavos hacia su presente curso, 6 km más al este, se están investigando por medio de una base de datos GIS para evaluar la hipótesis de que el río haya sido la fuente de agua de este asentamiento y la ruta de comunicación entre la costa y los altiplanos.

LAGUNA DE MANGLAR

El área del manglar se ha recorrido en la última parte de la temporada, y solo parcialmente. Por el momento, gracias a la colaboración de la población local, se ha conocido la existencia de varios sitios prehispánicos, la mayoría del periodo Clásico y solo una pequeña pero significativa parte del Preclásico.

El yacimiento más antiguo de la región, Chiquiuitan, se encontró en un área rodeada por las aguas de la laguna del litoral. Este asentamiento está formado por 22 montículos que miden entre 1 y 3 m de altura y entre 50 y 120 m de diámetro, separados por tierras hoy parcialmente inundadas. En estos montículos, hoy casi completamente cubiertos por bosque de manglar, se ha encontrado cerámica del Preclásico Temprano (1400-800 AC), como los tecomates con decoración de banda roja en la orilla o la impresión de mazorca de maíz y tecomates con decoración punzonada semejantes a los tipos Ocós/Jocotal encontrados en algunas áreas de las lagunas de Chiapas y del oeste de la costa de Guatemala (Arroyo 1992, 1993; Clark et al. 1987; Coe 1961; Pye y Demarest 1991). Hasta ahora, indicios de las fases más antiguas del Preclásico Temprano documentadas en Chiapas, las fases Barra y Locona (1800-1400 AC), no se han encontrado en la superficie de estos sitios. Trescientos metros al sureste de este grupo se encuentra un conjunto pequeño de estructuras bajas distribuidas alrededor de una plazuela. Este grupo se fecha en los periodos Clásico (200-900 DC) y posiblemente Postclásico (900-1500 DC).

El sitio Papaturro se localiza al margen norte del actual bosque de manglar y se compone de unos cuatro montículos de escasos 2 de altura distribuidos a 100 y 200 m de distancia a lo largo de la margen del bosque de manglar. La cerámica en la superficie encontrada se fecha en el periodo Clásico Tardío.

El sitio Hawai se encuentra en una isla dentro del manglar, accesible por el canal de Chiquimulilla y presenta una plazuela con edificios bajos a los lados norte, oeste y este, abierta al lado sur. La cerámica de este sitio se fecha a las épocas del Clásico Tardío (600-900 DC), Postclásico (1200-1500 DC) y Colonial (1500-170Õ).

Finalmente, el sitio Salinas Santa Rita también presenta una plazuela abierta al lado sur de manera similar al sitio Hawai y además tiene una pequeña pirámide de 5 m en el lado oeste. Este sitio también se fecha en el periodo Clásico Tardío (600-900 DC).

APRECIACIONES GENERALES

Resumiendo, en la temporada de 1995 se han podido registrar 20 sitios prehispánicos, para los cuales se ha levantado un mapa de las estructuras principales a escala 1:1000 y obtenido una recolección controlada de artefactos de superficie. La presente base de datos permite apreciar la sorprendente densidad ocupacional prehispánica en la región y representa un importante progreso en nuestro conocimiento de su prehistoria.

El análisis preliminar de los datos de la primera temporada nos indica que en esta región las sociedades prehispánicas se desarrollaron desde el periodo Preclásico Temprano (1400-800 AC) hasta la conquista Española. Hay evidencia de algunos elementos sobre la distribución de los sitios en diferentes áreas medio-ambientales. Las áreas que aparentemente tienen la mayor densidad ocupacional en todas las épocas son la cuenca del río Los Esclavos y la Costa Alta. La costa baja tiene una densidad ocupacional relativamente más baja con excepción del sitio Clásico (250-900 DC) de Maneadero. Hasta ahora, en la laguna del manglar hay aparentes cambios en la densidad ocupacional con niveles relativamente altos en el Preclásico Temprano (1400-800 AC) y en el Clásico Tardío (600-900 DC). Los sitios mayores del Preclásico Medio (800-400 AC) y Tardío (400 AC-200 DC) son Nueve Cerros y Ujuxte, localizados en la orilla del río Los Esclavos y en la Costa Alta. Para la época Clásica (250-900 DC) se conocen tres sitios mayores con una plataforma-acrópolis, La Máquina, localizado en la orilla del río Los Esclavos, Maneadero, en la Costa Baja y Durazno, descubierto solo recientemente y parcialmente trazado en mapa. Este sitio se localiza a aproximadamente 15 km de Maneadero y a 32 km de La Máquina. En su centro hay una plataforma del Clásico Tardío (250-900 DC) que sostiene una pirámide y varios otros edificios en una forma semejante a la de Maneadero y La Máquina. La distancia mínima entre estos sitios es de 16.325 km. Todos están cerca de un río principal y suelos muy fértiles. Si este patrón fuese comprobado al final de las investigaciones, se podría considerar estos tres sitios como tres capitales de dominios regionales de la época Clásica Tardía. Finalmente, en el Postclásico (900-1500 DC), la mayoría de los asentamientos están ubicados en posiciones defendibles en las faldas de los volcanes, así como se observó en Sinacantán, Taxisco y Guazacapán.

El análisis de la cerámica está todavía en su fase preliminar, sin embargo, es notable una cierta homogeneidad en los estilos cerámicos a nivel regional durante todas las épocas, con indicaciones claras de comunicación con áreas vecinas de la Costa Central, de los altiplanos orientales de Guatemala y del oeste de El Salvador.

En 1996 se completará el reconocimiento de sitios mayores en cada área, se efectuarán prospecciones en transectos entre los sitios mayores y se harán excavaciones para obtener datos sobre los niveles ocupacionales de los sitios mayores. Se espera que el análisis, tanto espacial como taxonómico, de los datos recogidos en 1995 y 1996 permita entender la prehistoria de esta región y de sus complejas relaciones con las regiones vecinas.

AGRADECIMIENTOS

Fondos fueron proporcionados por National Geographic Society (grant # 5405-95) y Boston University por medio del Profesor Norman Hammond. Trimble Navigation Co. y Goodyear Tire Co. asistieron con donaciones de equipo.

Figura 1 Área de investigación

Figura 2 Área de investigación

Figura 3 Plano del sitio Ujuxte

Figura 4 Plano del sitio El Maneadero

Figura 5 Plano del sitio Los Cerritos

Figura 6 Plano del sitio Nueve Cerros

Figura 7 Plano del sitio La Máquina

Figura 8 Plano del área habitacional del sitio Cantarrana

Figura 9 Plano del área habitacional del sitio Cantarrana

REFERENCIAS

Arroyo, Bárbara

1992        Proyecto Tecojate. Informe Preliminar de la Segunda Temporada. Informe Presentado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

1993        El Proyecto Tecojate: Ultimos Hallazgos del Formativo en el Centro de la Costa del Pacifico de Guatemala. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S.V. de Brady):323-336. Museo de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Beaudry-Corbett, Marilyn P.

1989b        Las Cerámicas de Sin Cabezas, Resultados de las Excavaciones de 1986. En Investigaciones Arqueológicas en la Costa Sur de Guatemala (editado por D.S. Whitley y M.P. Beaudry):125-162. UCLA Institute of Archaeology, Monograph 31. Los Angeles.

Bond, Margaret N.

1989        Ceramics. En Archaeological Investigations in the Department of Jutiapa, Guatemala (editado por R. Wauchope y M.N. Bond):27-84. Pub.55. Middle American Research Institute, Tulane University. New Orleans.

Clark, John E., Michael Blake, P. Guzzy, M. Cuevas y T. Salcedo

1987        Final Report to the Instituto Nacional de Antropología e Historia of the Early Preclassic Pacific Coastal Project. Informe entregado al INAH, San Cristobal de las Casas, Chiapas.

Coe, Michael D.

1961        La Victoria, An Early Site on the Pacific Coast of Guatemala. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol.53. Harvard University, Cambridge.

Demarest, Arthur A.

1986        The Prehistory of Santa Leticia. Middle American Research Institute, Pub.52. Tulane University, New Orleans.

Feldman, Lawrence H.

1974        Papers on Escuintla and Guazacapan: A Contribution to the History and Ethnography of South-Eastern Guatemala. Museum of Anthropology, University of Northern Colorado, Greely.

1989        In the Back of Beyond: Colonial Documentation for a Rural Backwater. En New Frontiers in the Archaeology of the Pacific Coast of Southern Mesoamerica (editado por F.J. Bove y L. Heller):242-252. Arizona State University Anthropological Research Papers, No.39. Arizona State University, Tempe.

Feldman, Lawrence H. y Lyle Campbell (editores)

1975        Papers on the Xinca of Eastern Guatemala. University of Missouri, Columbia.

Feldman, Lawrence H. y Gary R. Walters

1980        The Anthropology Museum’s Excavations in Southeastern Guatemala. Preliminary Reports, Miscellaneous Publications in Anthropology, No.9, Special Reports 1 and 2. University of Missouri, Columbia.

Fowler, William R. Jr.

1989        The Cultural Evolution of Ancient Nahua Civilizations: The Pipil Nicarao of Central America. University of Oklahoma Press, Norman.

Gifford, James C. (editor)

1976        Prehistoric Pottery Analysis and the Ceramics of Barton Ramie in the Belize Valley. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol.18. Harvard University, Cambridge.

Hatch, Marion Popenoe de

1989        Observaciones Sobre el Desarollo Cultural Prehistórico en la Costa Sur de Guatemala. En Investigaciones Arqueológicas en la Costa Sur de Guatemala (editado por D.S. Whitley y M.P. Beaudry):38-81. UCLA Institute of Archaeology, Monograph 31. Los Angeles.

Ichon, Alain y Rita Grignon

1989        Reconocimiento Arqueológico en el Oriente de Guatemala: Departamentos de Santa Rosa y Jutiapa. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Medrano, Sonia

1992        Análisis Cerámico Preliminar. En The Balberta Project: The Terminal Formative-Early Classic Transition on the Pacific Coast of Guatemala (editado por F.J. Bove, S. Medrano, B. Lou y B. Arroyo):69-82. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, No.6. University of Pittsburgh, Pittsburgh.

Neff, Hector, Frederick J. Bove, Brenda L. Lou y M. Piechowski

1992        Ceramic Raw Materials Survey in Pacific Coastal Guatemala. En Chemical Characterization of Ceramic Pastes in Archaeology (editado por H. Neff):59-84. Monographs in New World Archaeology, No.7. Prehistory Press, Madison.

Neff, Hector, Frederick J. Bove, Eugenia J. Robinson y B. Arroyo

1994        A Ceramic Compositional Perspective on the Formative to Classic Transition in Southern Mesoamerica. Latin American Antiquity 5 (4):33-358.

Parsons, Lee Allen

1969        Bilbao, Guatemala: An Archaeological Study of the Pacific Coast Cotzumalhuapan Region, Volume 2. Publications in Anthropology, No.12, Milwaukee Public Museum, Milwaukee, Wisconsin.

Pye, Mary E. y Arthur A. Demarest

1991        The Evolution of Complex Societies in Southeastern Mesoamerica. New Evidence from El Mesak. En The Formation of Complex Society in Southeastern Mesoamerica (editado por W.R. Fowler, Jr.):77-100. CRC Press, Boca Raton.

Sabloff, Jeremy A.

1975        Excavations at Seibal, Departament of Peten, Guatemala: Ceramics. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol.13, No.2. Harvard University, Cambridge.

Sharer, Robert J.

1978        The Prehistory of Chalchuapa, El Salvador, Vol.3. University of Pennsylvania Press, Philadelphia.

Shook, Edwin M.

1975        Field Notes on a Trip to the South Pacific Coast of Guatemala, with Jack Gillin, June, 1942. En Papers on the Xinca of Eastern Guatemala (editado por L.H. Feldman y L. Campbell):13-16. University of Missouri, Columbia.

Shook, Edwin M. y Marion Popenoe de Hatch

1978        The Ruins of El Balsamo. Journal of New World Archaeology 3 (1):1-38. University of California, Los Angeles.

Termer, Franz

1948        Recit d’un Voyage Archaeologique dans le sud-est de la Republique de Guatemala. International Congress of Americanists, Proceedings 28:511-528.

Wetherington, Ronald K. (editor)

1978        The Ceramics of Kaminaljuyu, Guatemala. Pennsylvania State University Press, University Park, Pittsburgh.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *