Categorías

14 Sitios asociados al resumidero del río Mopan: Análisis de su patrón de asentamiento – Lilian A. Corzo – Simposio 9, Año 1995

Descargar este artículo en formato PDF

Corzo, Lilian A.

1996        Sitios asociados al resumidero del río Mopan: Análisis de su patrón de asentamiento. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.191-206. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

14

SITIOS ASOCIADOS AL RESUMIDERO DEL RÍO MOPAN:

ANÁLISIS DE SU PATRÓN DE ASENTAMIENTO

Lilian A. Corzo

Durante 1989 el Programa Atlas Arqueológico de Guatemala hizo un reconocimiento en la zona de Dolores, Petén, en lo que se denomina arqueológicamente como el sureste de las Tierras Bajas Mayas, específicamente en la región asociada al alto río Mopan, que abarca desde los linderos del sitio denominado Ixkun hacia el oeste, hasta la cuenca del río Xa´an y Sacul. Durante este recorrido se localizaron varios centros arqueológicos que fueron denominados según su posición cardinal, sitios que presentaban Conjuntos de tipo Grupo E y que además tenían grupos habitacionales asociados. Posteriormente, como parte de una investigación de tesis y con la colaboración de estudiantes de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se hicieron trabajos de excavación en el conjunto denominado como Mopan 3, que cuenta con tres sitios, siendo el principal Mopan 3-Este, situados en la cuenca del río Mopan, cercanos al área de los resumideros tanto del río Mopan como del río Xa´an. Aquí presentamos los resultados de los trabajos realizados.

MARCO GENERAL (Figura 1)

La región Sureste de Petén, en la cual se encuentra la meseta de Dolores, presenta diversas zonas geográficas, que comprenden planicies fluviales, llanuras interiores y las Montañas Mayas, en sus vertientes oeste y norte. Dolores es una extensa meseta que cuenta con dos pequeños arroyos que son el Nip y el Nocsos que drenan tanto hacia el río Mopan como al Machaquila. En lo que se refiere al río Mopan, podemos decir que es un elemento geográfico importante para la determinación territorial del reconocimiento arqueológico, por la posición de los centros prehispánicos y su relación tanto al río como a las tierras interiores, mesetas y otros rasgos topográficos de las Montañas Mayas (Laporte 1992).

ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS

El sitio de nuestro estudio pertenece a la entidad política de Ixkun, importante durante el Clásico Tardío, la cual tiene una extensión de 40 km² aproximadamente, este centro ceremonial es el más conocido de la región y se localiza a 6.5 km al norte de la cabecera del municipio y a 4 km al oeste del río Mopan, el área ceremonial consiste en varias plazas que integran un conjunto bien estructurado el cual tiene dos calzadas, cuenta con un Juego de Pelota, Acrópolis y Conjunto de tipo Grupo E, además tiene asociados 35 grupos habitacionales. Ixkun cuenta con monumentos tallados los cuales han sido objeto de estudios epigráficos e iconográficos.

MOPAN 3-ESTE (Figura 2)

Situado a 4 km al este de Ixkun y a 7 km al noreste de Ixtonton, es el centro mayor determinado en esta zona, ocupa un área de terreno llano que alcanza al resumidero del río Mopan a 340 m y tiene asociados 15 grupos habitacionales.

El Conjunto de tipo Grupo E se compone de cuatro estructuras, una a cado lado de la plaza, el área útil de ésta es de 1944 m², al suroeste se encuentra la Plaza Este, con tres estructuras; hacia el sur hay 17 montículos que no conforman patrones de plaza definidos. Hacia el noroeste aparece una Acrópolis formada por ocho estructuras, además cuenta con dos calzadas.

No se reportaron monumentos de piedra para este sitio. Unicamente se han localizado al frente de algunas estructuras y al centro de las plazas, montículos bajos que pudieron funcionar como altares.

Las excavaciones realizadas en la Plaza Central del Conjunto de tipo Grupo E presentaron cinco pisos ocupacionales. El piso superior (5) no apareció por problemas de conservación en todos los pozos que se hicieron y fue determinado en las exploraciones efectuadas cerca de las estructuras, salvo en la Pirámide Oeste en donde este piso presentó problemas de identificación.

El piso 4 se detectó con claridad y se relacionó directamente con las últimas remodelaciones de las estructuras que se fecharon dentro del Clásico Terminal (hay materiales aún más tardíos detectados en las estructuras). Sin embargo, no se encontró material de estuco que lo definiera, sino sólo su relleno que era de piedrín.

El piso 3 apareció bien conservado y representa una etapa temprana asociada a la Esfera Cerámica Chicanel. Se determinaron dos pisos más abajo de éste, hasta alcanzar un relleno de arcilla de color rojo-amarillento, bastante húmedo y compacto, el cual incluyó materiales de las Esferas Mamon y Chicanel, acompañado de abundantes restos del caracol conocido como jute (Pachychilus spp).

PLAZA A – CONJUNTO DE TIPO GRUPO E

PLATAFORMA ESTE (Figura 3)

Este edificio tiene un largo de 80 m, en su parte frontal que da a la Plaza A y en su parte posterior 83 m, por desnivel. El ancho del basamento es variable; en la sección norte es de 20 m, en la zona central de 38.20 m, ya que se toma la plataforma y la proyección posterior del templete central, mientas que en el sector sur es de 22 m, al contar el desnivel. La altura promedia 3.85 m.

La plataforma cuenta con tres escalinatas, una central y dos laterales. La escalinata central es remetida con el primer escalón saliente. Las esquinas son angulares. El basamento está compuesto por cinco cuerpos de aproximadamente 0.60 m de la altura.

El relleno constructivo del basamento estuvo compuesto por un relleno de piedra más o menos suelto y, más hacia adentro de la estructura, por barro natural compacto de color café-rojizo, que incluye material cerámico y restos de caracoles (jutes).

El basamento corresponde a los pisos inferiores, el piso 3 fue determinado a escasos 0.26 m del piso 4; aún los pisos 1 y 2 sirvieron para sostener este basamento por lo que inferimos que no fue objeto de remodelaciones y que fue construido desde la primera ocupación del sitio, es decir durante el Preclásico Tardío.

De los templetes sur y norte se localizaron sus cuerpos y esquinas, así como sus escalinatas, las cuales miran hacia adentro del basamento, no hacia la plaza.

El Templete Central tiene un largo de 20 m y un ancho de 28.80 m, sin considerar la plataforma de sustentación, una altura de 7.55 m desde la parte superior del basamento y 11.40 m desde el nivel superficial de la plaza. La estructura estaba en mal estado y por lo tanto no se logró verificar cuantos cuerpos la componían, aunque si se conoció uno de estos, también se determinó la posición de la escalinata que ascendía al templo superior, en donde se encontró evidencia de dos cámaras, una anterior y otra posterior, aunque sus muros estaban completamente destruidos. La cámara anterior presentó evidencia de una banca central, con estuco bien conservado, así como el piso sobre el cual fue construida. No se localizaron bloques de piedra de bóveda, aunque se considera que sí fue una estructura con cámaras abovedadas.

La Plataforma Este fue construida durante el Preclásico Tardío. El basamento parece haber sufrido pocas remodelaciones, mientras que el Templete Central mostró al menos dos etapas constructivas bien definidas. Estas pertenecen a las épocas Clásica Tardía y Clásica Terminal. La técnica constructiva más tardía presenta bloques de mayores tamaños y menos trabajados que la del Clásico Tardío.

PIRÁMIDE OESTE (Figura 4)

La Estructura Oeste de la Plaza A tiene forma piramidal, alcanza la misma altura que la Plataforma Este, en su última fase de ocupación. Está conformada por 16 cuerpos escalonados, de aproximadamente 0.65 m de altura, y sus esquinas son redondeadas.

Es importante referir que tuvo una banqueta superior de forma rectangular, lo cual condiciona que la estructura tenga sólo dos escalinatas, una en la fachada este y otra en la oeste. La escalinata es saliente en su primer escalón y a partir del segundo las gradas son remetidas.

El crecimiento volumétrico del edificio se llevó a cabo mediante el llenado del espacio interior con piedra y tierra, para lo cual se colocaron muros de contención para darle consistencia al relleno. Los muros de los cuerpos son piedras talladas, así como lo son las piedras que forman la escalinata. Aunque ya escasas, existen pequeñas secciones que indican que cuerpos y escalones estuvieron cubiertos por una capa de estuco.

La Estructura Oeste, tal y como la conocemos en la actualidad, está asentada sobre el piso 4, que tiene una cronología para el Clásico Tardío, los pisos 3, 2 y 1 de la plaza pasan debajo de ésta, por lo que creemos que tiene subestructura, lamentablemente esto no fue confirmado.

ESTRUCTURA NORTE (Figura 5)

La Estructura Norte está construida sobre una plataforma que sustenta una estructura de 20.40 m de largo, 11.70 m de ancho y 2 m de alto. Posee dos cuerpos bien definidos y una banqueta superior de 13.20 m de largo por 3.90 m de ancho. El cuerpo inferior consta de varias hiladas de piedras pequeñas irregulares en su mayoría no canteadas. En la fachada que da a la plaza, tiene escalinata de 6.80 m de largo, compuesta por un escalón saliente, dos remetidos y parte de la contrahuella del ascenso a la terraza del segundo cuerpo de la estructura.

Un pozo en el eje de la estructura indicó un relleno de piedras de diferente tamaño con tierra café, el cual cubre a otro nivel de piedras muy grandes. No se determinó una asociación funeraria a esta plataforma.

Las esquinas de esta estructura son angulares y fue edificada utilizando la técnica constructiva de soga, aunque con bloques irregulares sobrepuestos y unidos con mortero y lodo, sin lajas incorporadas, caso similar al de la Estructura Sur, que aparentemente fue construida con lajas calizas cortadas e irregulares unidas con mortero.

Al parecer, la Estructura Norte fue construida en una acción de cerrar la plaza en su lado norte, probablemente durante el Clásico Tardío. Llama la atención que su construcción haya sido con bloques no canteados, como es usual en los edificios públicos, por lo que difiere grandemente de otras estructuras del conjunto.

ESTRUCTURA SUR (Figura 6)

Esta tiene una longitud de 22.60 m y una ancho de 13.30 m, la altura total de la estructura es de 5.60 m y la escalinata frontal mide 4 m al centro. La escalinata puede tener dos escalones salientes y el resto remetidos; esta estructura está en su mayoría formada por lajas largas y angostas, sin mucho mortero, por lo que su destrucción es grande, durante la excavación se derrumbaba con facilidad.

PLAZA G

Esta plaza está situada al suroeste del Conjunto de tipo Grupo E y cuenta con tres estructuras, se hicieron excavaciones en dos de éstas para conocer sus rasgos arquitectónicos, los resultados son los siguientes.

ESTRUCTURA OESTE (Figura 7)

La estructura colinda al norte con un grupo conocido como Acrópolis, al este con un bajo y al sur con la Estructura Sur de esta misma plaza. La estructura tiene en su basamento inferior 25.20 m de largo por 12.80 m de ancho, está formada por dos cuerpos escalonados y tiene 2.30 m de alto, con escalinata saliente; al frente se encuentra otra pequeña estructura de aproximadamente 0.50 m de alto, la cual no fue trabajada.

La Estructura Oeste presenta una escalinata saliente con cuatro escalones hasta la plataforma superior, la que alcanza a la banqueta superior de la estructura, de 0.50 m de alto, 4 m de ancho y un largo de 19 m.  El relleno del basamento es en su mayoría de piedra muy pequeña sin argamasa. No se determinó ninguna asociación funeraria.

También existen dos bloques adosados en los extremos de la escalinata, siendo éstos remodelaciones posteriores.

Se hicieron dos pozos, uno al frente de la estructura y otro situado entre el empalme del muro de la escalinata y el cuerpo adosado en la esquina noreste. Fueron determinados cinco pisos ocupacionales, el 5 se fechó para el Clásico Tardío y el piso 1 se localizó aproximadamente a 0.70 m consistiendo su relleno de barro rojo natural.

ESTRUCTURA SUR (Figura 8)

Es una plataforma de 30.50 m de largo por 14 m de ancho y una altura de 2.30 m. La estructura tiene escalinatas salientes en sus lados norte y sur. En el norte la escalinata mide 12.80 m de largo y sobresale de la estructura en 2 m; en el lado sur mide aproximadamente 9.70 m de largo y sobresale 1.30 m y está compuesta por tres escalones. A los lados de las escalinatas presenta cuerpos adosados, que fueron una remodelación posterior. La técnica constructiva es de soga. Las esquinas son angulares y pueden estar formadas por un bloque grande de piedra canteada o bien por varios bloques de menores dimensiones.

La plataforma superior tiene 9 m de ancho y 25 m de largo y presenta varios escalones de acceso en su lado norte.

En el muro sureste se hizo un pozo en el cual se localizaron dos pisos ocupacionales, el material recuperado corresponde a los tipos Tinaja Rojo y Cambio Sin Engobe que se fechan para el Clásico Terminal. Se hizo otro pozo en el eje de la estructura pero no se localizaron pisos ni subestructuras, solamente se observó el relleno de piedra con muy poca tierra y material mínimo.

PLAZA E – GRUPO SUR

El Grupo Sur cubre un área de 125 m² y se localiza sobre una terraza aproximadamente a 68 m al sur del Conjunto de tipo Grupo E. Está compuesto por 17 estructuras que conforman un patrón de agrupamiento informal de estructuras sobre una plataforma basal. Se localizó un posible muro de contención de 1.50 a 2 m de ancho, orientado de este a oeste. Las estructuras fueron construidas de piedra caliza trabajada en pequeños bloques. De los tiestos recolectados en dos estructuras saqueadas de este grupo se evidencia una posible ocupación para el Clásico Tardío y el Clásico Terminal (Figura 2).

PLAZA D – GRUPO ACROPOLIS

Situado al noroeste del Conjunto de tipo Grupo E. Esta sección consiste de una plaza elevada de 2.50 m sobre el nivel de la plaza central, en la cual se asientan ocho estructuras. Los Montículos 1, 2 y 3 forman lo que podría considerarse como un patrón triádico, ya que son los mayores y de altura semejante. El área útil de esta plaza elevada es de 408 m².

Se hizo un pozo en el centro de la plaza para poder detectar niveles constructivos. Se detectó un piso estucado a 1.25 m de profundidad.

El material encontrado fue fechado para el Preclásico Tardío, Clásico Temprano por contexto y Clásico Tardío a nivel superficial (Figura 2).

MOPAN 3-OESTE (Figura 9)

Es el segundo en dimensión de ésta región, asociado a la ribera oeste del río Mopan y ubicado a 1685 m de Mopan 3-Este, el sector central del sitio se compone de una plaza con un área útil de 1122 m² y cuatro montículos, uno a cada lado de la plaza, los cuales integran un Conjunto de tipo Grupo E, éste sitio se encuentra en un estado grave de depredación, aquí se hizo el levantamiento topográfico y su nivelación, es un sitio con vegetación secundaria y tiene asociados seis grupos habitacionales.

Este sitio está ubicado sobre cerros naturales acomodados en su parte superior. Presenta gran depredación en las estructuras, en la Plataforma Este, las dos plataformas laterales están destruidas y el templete central tiene una trinchera que inicia en la parte superior y termina hasta la plataforma, con más de 3 m de profundidad. Lo mismo sucede en la Estructura Oeste.

MOPAN 3-SURESTE (Figura 10)

Situado a 437 m de Mopan 3-Este, sitio de dimensiones menores, ubicado en la ribera oriental del río Mopan. Este grupo está situado sobre un alto cerro con terrazas, el cual sostiene a este conjunto central y a tres grupos más.

El sitio de Mopan 3-Sureste se compone de un Conjunto de tipo Grupo E constituido por cuatro estructuras de piedra caliza y tres grupos habitacionales. El complejo está construido sobre una plataforma basal y el área útil de la plaza es de 774 m². El sitio se encuentra sobre un cerro calizo que fue acondicionado en su cima para la construcción de la plataforma basal que sostiene todas las estructuras de la plaza.

La Plataforma Este tiene 36 m de largo. Sobre el basamento se encuentran dos plataformas laterales de 2.40 m de altura desde el nivel de plaza y un templete central que alcanza hasta 5 m.

La Estructura Sur es la más dañada por la erosión, tiene una altura de 2.30 m; por su mal estado es difícil identificar sus rasgos.

La Estructura Oeste tiene 4.40 m de alto y se encuentra seriamente dañada por pozos de saqueo al frente y en la parte posterior.

La Estructura Norte tiene 0.40 m de altura, lo que parece ser una pequeña plataforma, no presenta evidencia de escalones.

El sitio no presenta pisos en plaza y posiblemente está asentado directamente sobre la roca natural y nivelaciones de tierra. Algunos pozos y el material de superficie indican que fue construido y empleado durante el Preclásico Tardío y Clásico Temprano.

CRONOLOGÍA

Para obtener la cronología del sitio se analizaron los materiales obtenidos en los pozos de sondeo y los encontrados en los trabajos de excavación, dando los siguientes datos:

1.        El Preclásico Tardío está representado por las vajillas Uaxactun Sin Engobe con un 60.6% y Paso Caballo Ceroso con un 38.0%. Los grupos más representativos son Achiote, Sierra y Flor, en orden descendente.

2.        El Clásico Temprano lo representan las vajillas Uaxactun Sin Engobe con un 51%, le sigue Paso Caballo Ceroso y en tercer lugar Petén Lustroso. Los grupos más representativos son Quintal con un 51% y Sierra con un 27.5%.

3.        El Clásico Tardío está representado por las vajillas Uaxactun Sin Engobe y Petén Lustroso, con los grupos Cambio con un 67.8% y en segundo término el grupo Tinaja con un 27.8%, teniendo como grupo minoritario el Infierno-Achiote con un 2%

4.        El Clásico Terminal tiene a las vajillas Uaxactun Sin Engobe con un 73.2% y Petén Lustroso con un 26.7%. Los grupos representados son Cambio con 73.2%, siguiendo el Tinaja con un 18.6%, también están representados los grupos Infierno-Achiote, Zacatal-Joyac y Máquina como minoritarios.

ANÁLISIS GENERAL DE RASGOS

Los Conjuntos de tipo Grupo E tienen un área útil de: Mopan 3-Este de 1944 m², Mopan 3-Sureste de 774 m² y Mopan 3-Oeste de 1122 m², lo cual sugiere la preponderancia del primero respecto con sus vecinos.

Las distancias intersitio registradas son:

–        De Mopan 3-Este a Mopan 3-Sureste         437 m

–        De Mopan 3-Este a Mopan 3-Oeste        1685 m

Se decidió hacer un análisis general del patrón de asentamiento de los tres sitios ya que sus grupos domésticos asociados son mínimos, Mopan 3-Este cuenta con 15, Mopan 3-Oeste con seis y Mopan 3-Sureste con tres.

En esta oportunidad se presentan el análisis de los patrones de plaza de los grupos que conforman a cada sitio arqueológico, tomándose en consideración la posición del montículo más alto, si el espacio definido por los montículos es cerrado o si aparece abierto hacia algún lado de la plaza, la orientación y ordenamiento de los montículos que definen los distintos patios tomando en consideración la localización de las estructuras más altas, ya que éstas son las que generalmente definen el lugar en el cual residía el personaje principal de la unidad habitacional en donde se practicaban ritos y ceremonias especiales.

Se logró definir que los patrones norte son los que tienen mayor frecuencia, seguidos por los patrones oeste y posteriormente con los patrones sur, el cuarto rango lo tiene los patrones indeterminados y el último rango los patrones este.

En cuanto a las dimensiones de los patios, podemos decir que de los 25 grupos habitacionales estudiados el rango que va de 0 a 200 m² es el mayor con un 50%, teniendo el segundo rango el que va de 201-400 m² con un 29.2%, el tercer rango lo constituye el que tiene de 401 a más m² (12.5%) y el último rango el grupo de indeterminados.

En lo que se refiere a la cantidad de montículos por grupo, podemos decir que la mayor frecuencia le corresponde a los de tres y cuatro estructuras.

En cuanto al asentamiento habitacional, éste se dio en todo tipo de terreno, el primer rango lo tienen los localizados sobre cerros, el segundo en terreno plano y el tercero en terrazas.

Las plataformas basales aparecen solamente en los grupos de Mopan 3-Este en primer lugar con ocho y en Mopan 3-Oeste con cinco, Mopan 3-Sureste no presentó.

CONCLUSIONES

Al igual que los demás sitios reportados para el valle de Dolores, el grupo de Mopan 3-Este está representado por un Conjunto de tipo Grupo E, el cual se caracteriza por presentar una plataforma alargada de norte a sur que sostiene a un templo en su parte media y al frente de dicha plataforma una estructura piramidal que define el eje normativo este-oeste del complejo (Fialko 1988).

En cuanto a Mopan 3-Este los centros mayores más cercanos son: Ixkun situado a 4 km al este e Ixtonton, el centro mayor del área, a 7.5 km hacia el sureste.

Los rasgos que comparte Mopan 3-Este con los centros anteriormente mencionados es que éste se define como un sitio con una larga permanencia cronológica, ya que sus materiales representan desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Terminal y aún posterior.

Su arquitectura es compleja y bien definida, ya que cuenta con dos calzadas, estructuras de gran altura, acrópolis y grupos domésticos asociados, al igual que los grupos de primer orden.

Lo que es importante señalar es que no cuenta con Juego de Pelota y no hay presente ningún monumento tallado ni liso, cosa bastante curiosa por estar tan cerca de Ixkun que cuenta con estelas talladas de grandes dimensiones, al igual que Ixtonton.

Mopan 3-Este era el sitio rector durante el Preclásico Tardío, cuando Ixkun era únicamente un sitio secundario, pero por razones desconocidas perdió su poder durante el Clásico Tardío e Ixkun pasó a ser el sitio rector de la entidad política (Laporte y Morales 1994). Esto se define por el auge de Ixkun, mayor construcción arquitectónica, además de gran cantidad de monumentos tallados en los cuales aparece sus relaciones dinásticas con otros sitios de la región.

Es posible que la ubicación del sitio Mopan 3-Este con respecto a la cuenca del río Mopan y el río Xa´an y en especial con los resumideros de éstos a poca distancia de él y luego hacia el norte, en donde ya resurge el río Mopan en forma navegable, que éste tuviera una fuerte comunicación comercial con otros sitios de la región durante la época Preclásica. Pero su situación geográfica, con muy poca tierra para cultivo, ya que el terreno en general en esta área es más quebrado, no fue apropiada para una expansión poblacional, se tuvo que cambiar el centro rector hacia Ixkun, durante el Clásico Tardío. Lo que es importante señalar es que el sitio no fue abandonado, sino que continuó posiblemente ya con otro carácter, incluso podríamos pensar que más ritual por su relación directa con la fuente de agua.

REFERENCIAS

Fialko, Vilma

1988        Mundo Perdido, Tikal: Un Ejemplo de Complejos de Conmemoración Astronómica. Mayab 4:13-21. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

Laporte, Juan Pedro

1992        Patrón de Asentamiento y Población Prehispánica en el Noroeste de las Montañas Mayas, Petén. En V Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1991 (editado por J. Laporte, H. Escobedo y S. Brady):249-260. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro y Paulino I. Morales

1994        Definición Territorial en Centros Clásicos de Tierras Bajas: Aplicación Metodológica a la Región de Dolores. En VII Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1993 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo):247-271. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Figura 1 Mapa del alto río Mopan

Figura 2 Mapa de Mopan 3-Este

Figura 3 Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E de Mopan 3-Este

Figura 4 Pirámide Oeste del Conjunto de tipo Grupo E de Mopan 3-Este

Figura 5 Estructura Norte del Conjunto de tipo Grupo E de Mopan 3-Este

Figura 6 Estructura Sur del Conjunto de tipo Grupo E de Mopan 3-Este

Figura 7 Estructura Oeste, Plaza G, Mopan 3-Este

Figura 8 Estructura Sur, Plaza G, Mopan 3-Este

Figura 9 Mapa de Mopan 3-Oeste

Figura 10 Mapa de Mopan 3-Sureste

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *