Categorías

10 Organización social: La evidencia arqueológica y el contraste teórico. Un caso específico – Jorge Mario Samayoa – Simposio 9, Año 1995

Descargar este artículo en formato PDF

Samayoa, Jorge Mario

1996        Organización social: La evidencia arqueológica y el contraste teórico. Un caso específico. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.130-146. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

10

ORGANIZACIÓN SOCIAL: LA EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA Y EL CONTRASTE TEÓRICO. UN CASO ESPECÍFICO

Jorge Mario Samayoa

Las entidades políticas establecidas hasta el momento en la región del noroeste de las Montañas Mayas, han sido definidas por medio de la aplicación de métodos tomados de la geografía económica y política, que ha permitido obtener información diferenciada de una jerarquía regional interna entre centros arqueológicos rectores y secundarios con implicaciones de carácter cívico-religiosos, así como áreas habitacionales y productivas, cuyo proceso de formación se incrementa durante el período Clásico Tardío.

Para la explicación de este proceso el modelo teórico que ha contrastado mejor con la realidad arqueológica observada en la región, ha sido el modelo de formación de las Entidades Políticas Segmentarias, que se fundamenta en la descentralización del poder socio-político y el decanato genealógico (Fash 1983; Ball y Taschek 1991:154,159-160). Plantea múltiples centros rectores de poder administrativo y de autoridad, que se duplica en otros niveles secundarios de la administración del estado (Laporte y Morales 1994:247-8; Laporte s.f.).

ENTIDAD POLÍTICA DE IX EK´ (Figura 1)

Para la determinación de su área territorial se aplicó el peso específico, obtenido por medio del Método de Gravedad, para definir el área de influencia del centro rector y los segmentos sobre quien actuó (Laporte y Morales 1994:250-252). En dicho análisis se estableció una extensión de 36 km². En la clasificación de los sitios rectores al noroeste de las Montañas Mayas (Rango 1), el emplazamiento central de la entidad ocupa el segundo lugar después de Ixtonton, posición relevante en el desarrollo socio-político de la región que se incrementa durante el periodo Clásico Tardío, delimitación cronológica en la que se desarrolla el presente estudio, que incluye una síntesis de los reconocimientos y exploraciones arqueológicas efectuadas en la entidad.

El análisis de asentamiento ha proporcionado información que permite tener un acercamiento a la organización social operada, dado por la complejidad formal del desarrollo alcanzado (urbanismo), demografía del lugar y el manejo del medio en que se desarrolló esta sociedad. En tal sentido se ha podido inferir con cierto grado de certeza el status de las unidades arqueológicas que fueron ocupadas por familias diferenciadas social, económica y políticamente, distinguidos por el tamaño, forma y función de sus unidades arqueológicas (Samayoa 1993:20,37).

Se detectaron dos componentes sociales importantes: el gobernante, jerarquizado en tres categorías elitistas, el centro de la entidad política, los segmentos políticos y las unidades habitacionales complejas.

El otro componente es el campesino identificado por los grupos mayoritarios homogéneos, caracterizado por unidades habitacionales de rango menor en cuanto a su complejidad formal y posición dentro de la estructura social. No mostraron más que una variedad entre unidades habitacionales pequeñas de dos a doce montículos con o sin plataforma basal o terraza, cuyas estructuras no excedieron del rango 0.30 m a 2.50 m de altura.

Este componente es el mayoritario del emplazamiento que representa el 92% de los grupos arqueológicos del sitio (Samayoa 1993:20). Este cálculo está basado solamente en la periferia de Ix Ek´ Central, no incluye las áreas secundarias de la entidad.

ESTRATO GOBERNANTE

Está representado en primer lugar por Ix Ek´ Central, el cual asume una enorme importancia dentro de la entidad. En él habitó el linaje gobernante que tenía a su cargo la administración económica y política, así como la elaboración ceremonial, que al mismo tiempo reflejan y refuerzan su preeminencia elitista. El poder no era ejercido en forma absoluta, las actividades polifuncionales se duplican en menor escala en los otros niveles del sistema (Ball 1993; Laporte y Morales 1994). Aspectos inferidos básicamente en la región en estudio, por la presencia en cada uno de Complejos de Ritual Público.

El título más importante dentro de la nobleza era el de Alach Uinic, «hombre verdadero», también llamado Ahau «señor», quien gobernaba el estado autónomo. Contaba con el asesoramiento de un consejo de estado, llamado Ah Cuch Cab, «cargador del pueblo», en el que figuraban sacerdotes y jefes de alto rango (Ruz 1981:123,133). Este consejo muy bien pudo estar formado por las cabezas de los segmentos políticos.

El centro rector (Figura 1) se ubica al oeste del valle de Dolores, Petén, a 3 km de la cabecera municipal. El área que ocupa el emplazamiento central es de 14.8 km² y cuenta con una gran cantidad de grupos habitacionales, 160 en total (Samayoa 1993:17).

La etimología de la palabra Ix Ek´, según el diccionario Maya Yucateco viene de los componentes Ek’ que se refiere a negro y conjuntamente con el artículo Ix, puede referir al negro o a un lugar oscuro (Barrera 1980:149). Según la cosmogonía Maya, el color negro está relacionado con la dirección o punto cardinal oeste (Rivera 1986:54-55), por lo que también se puede traducir como al oeste, que es la identificación usual utilizada por los vecinos de la localidad (Samayoa et al. 1994:269).

El sitio ha sido objeto de dos temporadas mayores de investigación, como parte de los programas desarrollados por el proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala en la región del sureste de Petén.

En 1990 se realizó el reconocimiento, mapeo y levantamiento del plano general del núcleo central y área habitacional periférica, se llevó a cabo el sondeo cronológico en la plaza principal y en los Patios B, C y D. Otra fase del sondeo se hizo también en el área periférica en una muestra representativa de 26 unidades residenciales seleccionadas arbitrariamente. Solamente ocho unidades residenciales presentaron materiales cerámicos fechados anteriores al periodo Clásico Tardío, entre éstos Ix Ek´ 12, 30, 40 y 87, por lo que se asume una ocupación generalizada para el periodo Clásico Tardío y Terminal (Samayoa 1993:33; Samayoa et al. 1994: 269).

La segunda temporada de investigación se realizó durante el año de 1994, la cual consistió en exploraciones en el centro ceremonial de Ix Ek´, con el objetivo de conocer el desarrollo arquitectónico del lugar (Samayoa et al. 1994:269).

El centro cívico-ceremonial del sitio está ubicado sobre la cima de un cerro natural de origen kárstico. Está compuesto por cuatro patios (Figura 3); el principal es una plaza regida por las dos estructuras que conforman un Complejo de Ritual Público, el cual se encuentra cerrado por otros basamentos al norte y sur; al extremo este de la nivelación que sostiene este patio y detrás de dicho complejo arquitectónico, se encuentra un patio de Juego de Pelota.

Otras estructuras monumentales al suroeste y en el extremo oeste de esa plaza forman un segundo patio. Hacia el norte de la plaza, dos unidades residenciales se asientan sobre una terraza superior del cerro rematadas con plataforma basal, identificadas como Patios B y C, cuyo acceso escalonado se localiza en su lado sur central. A su vez, hacia el sur de la plaza principal se ubica la cuarta unidad arqueológica señalada como Patio D (Samayoa et al. 1994:270).

Por los resultados obtenidos en la exploración del patio central y el desarrollo del sitio, se optó por delimitar dos estadios constructivos generales para Ix Ek´ Central: el Estadio 1 que corresponde al periodo Preclásico Tardío y Clásico Temprano, posiblemente entre los años 250 AC al 550 DC y el Estadio 2 que comprende el periodo Clásico Tardío y Terminal, posiblemente entre los años 600 DC al 1000 DC, con los siguientes aspectos importantes, entre otros (Samayoa et al. 1994:270-281).

ESTADIO CONSTRUCTIVO GENERAL 1 (Figura 2)

En el Patio A las cinco estructuras que conforman el Complejo de Ritual Público ya contaban en su mayoría con los primeros cuerpos escalonados, encontrados en buen estado de conservación; sobresalen de este conjunto la Plataforma Este y la Pirámide Oeste que definen el eje normativo del lugar. El área útil del patio principal es de 875 m².

Algunos de los rasgos relevantes de la Plataforma Este fue la presencia de escalinatas y esquinas redondeadas en el sector posterior del basamento, así como remetimientos que interrumpieron los extremos de los muros frontales del segundo cuerpo que más tarde (Estadio 2) fueron habilitados para la construcción de escalinatas de acceso.

En el Patio B representan este estadio solamente las estructuras identificadas con los numerales 14, 15 y 18. Esta última, ubicada al este del patio y formada de dos cuerpos, se caracterizó por ser la única de planta circular en Ix Ek´ Central, su orientación fue hacia el este en dirección al Patio C y en relación directa con el basamento No.20 de esta última unidad arqueológica.

En el Patio C tres estructuras identifican este estadio, las No.20, 22 y 23, formadas de un solo cuerpo. En esta unidad sobresale el basamento No.20 con el frente orientado hacia el oeste en dirección a la Estructura 18, indicativo de algún tipo de enlace específico de los dos patios para el estadio en mención.

El Patio D se encuentra a un nivel más bajo (1 m) en relación al patio de la Plaza A. Desde su inicio estuvo configurado por las Estructuras 11 y 12, compuestas de uno y dos cuerpos respectivamente. Al norte estuvo limitado por el basamento No.4, asociado a este patio por la presencia de escalinata lateral en su lado este.

ESTADIO CONSTRUCTIVO GENERAL 2 (Figura 3)

Este estadio se destaca por el mayor incremento constructivo registrado en el sitio y la mayor densidad poblacional (Samayoa 1993).

Las estructuras que forman el Complejo de Ritual Público alcanzaron su máxima dimensión (Patio A). La mayor registrada fue la Pirámide Oeste con 8 m (No.5) de altura, le sigue la Plataforma Este (No.2) con 7.50 m y la Pirámide Suroeste (No.8) con 6 m de altura. En este momento son anulados con relleno y piso el primer cuerpo de los basamentos mayores. En este estadio aparecen el Juego de Pelota en el extremo este, el basamento No.9 en el extremo oeste y una estructura menor (No.28) en el sector suroeste de la plaza.

El sur del patio se encuentra limitado por la presencia de otro basamento (No.3), construido de un solo cuerpo y escalón posterior, que en este estadio separa el Patio A del D en este sector.

En este estadio, los grupos que conforman los patios ubicados al norte de la plaza, se definen como dos unidades distintas por el cambio de orientación de las Estructuras 18 y 20.

Completan al Patio B las Estructuras 16, 17, 26, 30 y 31. Se adiciona un cuerpo al basamento No.14 y al No.18. El frente de este último cambia de orientación, esta vez hacia el oeste con vista al centro del patio, alcanzó una altura de 1.20 m; el primer cuerpo fue cubierto. En frente de éste se construyó una pequeña estructura, posiblemente altar. El basamento No.16 registró la mayor altura del grupo, 1.30 m. Los montículos restantes no sobrepasaron los 0.50 m.

En el Patio C se suman las Estructuras 19, 21 y 24. Se agrega banqueta al montículo No.20 y cambia su orientación hacia el centro del patio.

En el Patio D se agregan dos cuerpos más al basamento No.11 y la Estructura 12 es incrementada longitudinalmente hacia el oeste.

El norte del patio se encuentra limitado por la presencia de otro basamento (Estructura 3) de un solo cuerpo y escalón posterior, que en este estadio separa el Patio A del D en este sector.

SEGMENTOS POLÍTICOS

De acuerdo al modelo aplicado, se conciben como centros secundarios y subordinados en relación al centro rector. En ellos se duplica el poder del linaje principal en una escala reducida y piramidal, así como aspectos polifuncionales del centro, relacionados al control socio-político, administración económica y manifestaciones ceremoniales. Este es uno de los criterios formales y espaciales que fundamenta el fenómeno de segmentación política propuesto para la región (Ball 1993; Laporte y Morales 1994).

En apoyo a lo anterior otras investigaciones arqueológicas a nivel regional en las Tierras Bajas Mayas (Ford 1981b:18, 21) indica que hacia la época del Clásico Tardío, las condiciones sociales afectaron la distribución del asentamiento, sobre todo la de la élite, con el objetivo de facilitar su rol económico y político dentro de la sociedad. Este fenómeno dio por resultado una jerarquía en su distribución y relaciones de subordinación, a nivel intrasitio e intersitio, los centros mayores o menores se perciben como núcleos de organización de las áreas periféricas, proveen un centro para actividades cívicas y religiosas, en los que los altos índices en la inversión del trabajo implican una alta posición social (Samayoa 1993:39-40).

Evidencias etnohistóricas y epigráficas (Ruz 1981; Escobedo 1991; Rivera 1982), apoyan la existencia de relaciones jerárquicas entre personajes gobernantes dentro en una misma entidad política. Algunos títulos revelados para las cabezas de segmentos han sido Batab, nombrado por el Ahau principal. Estudios epigráficos han identificado este título como Sahal, nobles «secundarios». Sus funciones eran administrativas, presidía el consejo del poblado, cuidaba de las labores agrícolas y transmitía los tributos al rey, entre otros (Samayoa 1993:39).

Los segmentos políticos asignados a la entidad en estudio son: Tesik, Yaltutu y Chapayal.

TESIK (Figuras 1 y 4)

Al centro se le dio el carácter de rango 2 debido más que todo al peso habitacional asociado en su periferia. Posiblemente este es uno de los primeros centros surgidos en el proceso de segmentación (Laporte y Morales 1994:250).

Se localiza aproximadamente a 2 km al sur de Ix Ek´ central. El sitio contiene un Complejo de Ritual Público sobre una plataforma basal; el área útil del patio de la plaza es de 1475 m², abierto al norte (Figura 4). A diferencia de los otros núcleos de la entidad, está asentado en planicie. La Plataforma Este del Complejo de Ritual Público es la edificación más importante del sitio con una altura de 6 m (Gómez et al. 1994:297).

Se le adscriben 31 grupos habitacionales que dan un área total al sitio de 1.8 km².

El material cerámico obtenido en las excavaciones evidenciaron una ocupación más definida para el periodo Clásico Tardío y Clásico Terminal.

En relación a los otros segmentos, el análisis general de las excavaciones en el Complejo de Ritual Público de Tesik, refleja una mínima inversión de mano de obra, posiblemente resultado de un menor control económico que poseía el sitio en el periodo Clásico Tardío (Gómez et al. 1994:299), o un incremento en otras actividades productivas en el área.

YALTUTU (Figura 5)

A pesar de la monumentalidad del centro y su trayectoria cronológica, fue clasificado con el rango 3. Este centro, de tener una mayor concentración habitacional, podría haber integrado el segundo rango, ya que solamente se le ha adscrito diez unidades habitacionales, posiblemente por la falta de un reconocimiento más intensivo, o que grupos que pudieran corresponder a Yaltutu fueran adscritos a Ix Ek´ como resultado del reconocimiento y de la mayor amplitud general de este último (Laporte y Morales 1994:251).

Por sus características formales y ubicación geográfica-económica puede situarse como el centro periférico más importante de la entidad durante el periodo Clásico Tardío. Representó un frente relevante en relación a la movilidad norte-sur general de las rutas de comercio, al tener control sobre una sección de la sierra Yaltutu, un paso obligado para acceder al valle de Dolores.

Yaltutu está ubicado a 300 m al este de la carretera que conduce de Dolores a Santa Elena y hacia a 3 km al noroeste de Ix Ek´ (Figuras.1 y 5). Los montículos y plazas que forman la sección central del sitio se encuentran asentados sobre la cima de un alto cerro natural.

Las agrupaciones de montículos del sector central de Yaltutu se registraron como Plaza A y Patios B, C, D y E (Figura 5). La Plaza A ocupa el sector oeste del área central. La forma y distribución de estas estructuras definen un Complejo de Ritual Público con 750 m² de área útil.

Otros cuatro patios posiblemente habitacionales se localizan en los sectores norte y este del conjunto. Solo los Patios D y E presentan plataforma basal. A excepción de los montículos de la Plaza A, todos son de baja altura. Las exploraciones arqueológicas indican una ocupación del sitio desde el periodo Preclásico Tardío al Clásico Terminal (Morales et al. 1994:367, 373).

EL CHAPAYAL (Figura 6)

El rango 4 adjudicado a este asentamiento corresponde a su tamaño pequeño y menor densidad habitacional, no obstante de contar con un área ceremonial formal que duplica al centro mayor. En la entidad puede representar el segmento de más reciente formación (Laporte y Morales 1994:251).

Está ubicado aproximadamente a 3.50 km al oeste de Ix Ek´ Central (Figura 1). Se han reportado para el sitio 18 unidades habitacionales (Laporte 1994b:77; Samayoa y Ramos 1995). El centro ceremonial está asentado sobre una plataforma basal en planicie, compuesto de ocho estructuras regidas por un Complejo de Ritual Público con patio cerrado, con un área útil de 456 m², la mayor construcción es la ubicada al este del complejo con 4.20 m de altura.

De acuerdo al análisis cerámico y estratigráfico de las exploraciones efectuado en el centro del sitio y la ausencia en la estratigrafía de niveles de paleosuelos, se deduce un desarrollo constructivo ininterrumpido del sitio, desde el periodo Clásico Temprano inicial al periodo Clásico Terminal y aún al periodo Postclásico.

Se propone que al final del periodo Clásico Tardío y principios del Clásico Terminal se construyeron en el patio central tres estructuras adicionales identificadas con los numerales 6, 7 y 8 (Figura 6), con lo cual se interrumpe el eje normativo este-oeste del Complejo de Ritual Público, posiblemente un indicativo del rompimiento de la estructura de poder en la entidad (Samayoa 1995).

UNIDADES HABITACIONALES COMPLEJAS

En esta sección se aluden tres de las unidades habitacionales complejas propuestas para el emplazamiento de Ix Ek´ Central identificadas con los numerales 58, 75 y 87 (Figura 7).

Se han denominado así a los grupos residenciales distinguidos por sus características formales e implicaciones sociales. Revelan ocupación de residentes con preponderancia económica y social dentro de la población general que se desarrolló en el asentamiento. Estos grupos arqueológicos pertenecieron a familias elitistas, que habitaron en la periferia habitacional del asentamiento, las cuales estuvieron ligadas al poder económico, social e ideológico del lugar. Por sus características y su localización espacial se plantea que fueron núcleos habitacionales que reflejan el último nivel jerárquico del control social a nivel intrasitio (Samayoa 1993:29).

Muestran rasgos excepcionales que no se dieron en el resto de grupos arqueológicos, como son nivelaciones masivas a diferentes alturas rematadas con plataformas basales y en dos de los casos  Ix Ek´ 58 y 87  son grandes nivelaciones sobre la superficie terraceada de los cerros naturales; áreas de actividad, en este caso patios que mantienen un rango de área de 780 a 1500 m², como ha sido el caso de Ix Ek´ 75. Además, agrupaciones multi-plaza o complejo extendido de plataforma, que se aproximan al Patrón de Plaza 5 de Becker (1971); basamentos con plataformas y estructuras monumentales con rango de altura entre 2.50 m a 5.40 m, entre otros.

Las tres unidades que se aluden en esta sección han evidenciado una ocupación para el periodo Clásico Tardío, excepto Ix Ek´ 87 que ha revelado una ocupación desde el periodo Preclásico Tardío. Sin embargo es para finales del periodo Clásico que muestra el mayor empuje constructivo, cuyos rasgos monumentales lo hacen único en la periferia habitacional de la entidad

(Samayoa 1993:30).

Por estudios epigráficos que se asocian al tema, el título que podría aplicarse a la cabeza de estas unidades sociales puede ser el de ah K’ul/Ch’ul na, que posiblemente era utilizado por la cabeza de familias de élite subsidiaria que aparentemente servían como intermediarios entre el gobernante y el pueblo (Escobedo 1991:15).

ESTRATO CAMPESINO

El segundo componente social, como se dijo, lo forma el gran porcentaje de grupos habitacionales restantes los cuales guardan características formales que los ubica en una categoría similar e inferior (Samayoa 1993:29-30). No por ello se subestima su papel socio-económico en el proceso de segmentación política, todo lo contrario, fue el sostén económico y productivo de bienes y servicios de la estructura social.

Se integra por familias nucleares de campesinos en su mayoría agricultores y silvícolas, características deducibles por el asentamiento y su asociación a cerros naturales, suelos profundos y bien drenados, etc. Manejo de suelos para la producción agrícola, tal y como lo demostró algunas evidencias de terrazas construidas para este fin.

Por supuesto, no se descarta dentro de este contingente, la presencia de elementos que coadyuvaron a la realización de otras actividades especializadas como la ejecución de obras suntuarias, construcción de monumentos dedicados al ritual o a residencias de miembros de las familias gobernantes, lapidaria, industria lítica, cerámica, etc, todas ellas perceptibles e indicativas de una especialización del trabajo e inversión de tiempo en tareas fuera de la producción agrícola, para la satisfacción de los requerimientos del sistema.

Arqueológicamente ha sido difícil su localización espacial, como especialistas, posiblemente debido a la destrucción de evidencias y por la falta de una exploración más intensiva en las unidades habitacionales, por esta razón se optó por incluirlos dentro del contexto general de unidades homogéneas.

SÍNTESIS

De acuerdo al modelo contrastado, ¿cuál fue la columna vertebral de su organización en el desarrollo alcanzado?

Los resultados que se han obtenido sobre el conocimiento de la organización social Maya de las Tierras Bajas Centrales durante el periodo Clásico y como éste se ha concebido por medio de los diferentes criterios utilizados por gran número de investigadores, al contrastar modelos teóricos abstraídos de estudios etnohistóricos, etnográficos, epigráficos y antropológicos a la evidencia arqueológica, concuerdan que el factor parentesco entre los individuos que conformaron la sociedad, fue el sistema básico de su organización desde la unidad mínima social que es la familia nuclear, hasta los niveles superiores verificables en el plano intrasitio e intersitio, es decir que fue uno de los determinantes de la estructura del ser social y común denominador del sistema para la explicación del mismo (Samayoa 1993:41).

Se enfatiza que en esta sociedad la autoridad estaba basada en la estructura cónica poli-direccional de un parentesco extenso o en un sistema de linaje (filiación exógama). El último sirvió como un esqueleto social interno para la sociedad como un todo. Las posiciones de rango se establecieron con referencia a una única situación de status, la cabeza de la línea mayor (Ball 1993). Coincide con los mecanismos del Conismo Clánico, definido por Sahlins (1972, citado por Rivera 1982:111-112) como un grupo de descendencia común jerarquizado y segmentado (entidad política) que tiene como primera ley del rango el decanato genealógico: los individuos del mismo linaje están separados gradualmente por la distancia respectiva a su fundador; ramas equivalentes (segmentos políticos) se hallan igualmente estratificadas según la posición de sus respectivos fundadores. Se da prioridad al hijo primogénito de hijos primogénitos, adscribiendo a un rango distinto a cada miembro proporcionalmente a su distancia de la línea mayor. La cabeza ejerce la autoridad política sobre un territorio, cuyas unidades menores están ocupadas y gobernadas por linajes cuyo poder es sancionado por el primero. De esta manera, el grupo de descendencia es básicamente una entidad política, coincidiendo estrictamente los niveles de rango con las responsabilidades y funciones en la estructura del poder. Economía, organización política y organización social se vertebran así en una sola red de interacciones y dependencias, la derivada de la genealogía y de las normas ad hoc que sancionan los deberes y privilegios de cada recién nacido (Samayoa 1993:41).

Las relaciones de sangre definen el centro de la sociedad y el rango genealógico relativo sirve para estructurarla y organizarla. Sin embargo, no es un sistema tipo cacicazgo el que se considera. Es más bien un sistema capaz de crecimiento territorial y de expansión más allá de los lazos definidos solamente por el parentesco, como incorporar grupos distantes por adscripción por medio de diferentes mecanismos: fuerza ideológica, marcial, habilidad política, alianzas matrimoniales, cobertura económica, etc (Ball 1993).

Con el avance regional de los reconocimientos del proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala en el sureste de Petén, se ha detectado un incremento de entidades políticas en forma continua y con la misma estructura formal y organización básica que hasta el momento ha distinguido a la geografía económica y política de la región del noroeste de las Montañas Mayas.

Para finalizar la presente ponencia, se propone que esta realidad arqueológica podría estar perfilando a un territorio extenso con límites políticos definidos y posiblemente gobernado por una oligarquía de primicia agraria-silvícola y de control de pasos comerciales. De ser así, esta situación podría ser una de las explicaciones alternativas de la falta de monumentalidad arquitectónica de la región, como la que se presenta en los centros del noreste de Petén.

Figura 1 Mapa regional y la localización de la Entidad Política de Ix Ek´.

Emplazamiento habitacional de Ix Ek´ Central

Figura 2 Plano general de Ix Ek´ Central, Estadio 1

Figura 3 Plano general de Ix Ek´ Central, Estadio 2

Figura 4 Plano de Tesik Central y periferia habitacional

Figura 5 Plano de Yaltutu Central y periferia habitacional

Figura 6 Plano de El Chapayal Central (estadio 2) y periferia habitacional

Figura 7 Unidades Habitacionales Complejas: Ix Ek´ 58, 75 y 87

REFERENCIAS

Ball, Joseph W.

1993        Cahal Pech, The Ancient Maya, and Modern Belize: The Story of an Archaeological Park. San Diego State University Press, San Diego.

Ball, Joseph W. y Jennifer T. Taschek

1991        Late Classic Lowland Maya Political Organization and Central-Place Analysis: New Insights from the Upper Belize Valley. Ancient Mesoamerica 2 (2):149-165.

Barrera Vásquez, Alfredo

1980        Diccionario Maya Cordemex: Maya-Español, Español-Maya. Ediciones Cordemex, Mérida.

Escobedo Ayala, Héctor L.

1991        Epigrafía e Historia Política de los Sitios del Noroeste de las Montañas Mayas Durante el Clásico Tardío. Tesis de Licenciatura, Area de Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

Fash, William L.

1983        Maya State Formation: A Case Study and Its Implication. Tesis Doctoral, Harvard University, Cambridge.

Ford, Anabel

1981b        Patrones de Asentamiento Maya Durante el Período Clásico Tardío y el Problema de la Complejidad Económica y Política. Antropología e Historia de Guatemala (II Epoca) 3:7-23. Guatemala.

Gómez Barillas, Jorge Oswaldo

1994        Las Calzadas de Ixtonton y los Grupos Asociados a Ellos. En Atlas Arqueológico de Guatemala, No.2, pp.151-164. IDAEH y USAC, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro

1994b        Chapayal: Un Segmento Menor al Oeste de Ix Ek´. En Reporte No.8: Reconocimientos y Excavaciones Arqueológicas en los Municipios de Dolores y San Luis, Petén (editado por J.P. Laporte):77-82. Atlas Arqueológico de Guatemala, IDAEH y Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

s.f.        La Aplicación del Concepto de Entidad Segmentaria en la Definición Territorial de las Tierras Bajas Centrales Mayas. Manuscrito, Atlas Arqueológico de Guatemala, IDAEH, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro y Paulino I. Morales

1994        Definición Territorial en Centros Clásicos de Tierras Bajas: Aplicación Metodológica a la Región de Dolores. En VII Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1993 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo):247.271. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Morales, Paulino I., Juan A. Alonzo, Juan Pedro Laporte, Claudia Wolley y Jorge Mario Samayoa

1994        Exploraciones en Yaltutu Central. En Reporte No.8: Reconocimientos y Excavaciones Arqueológicas en los Municipios de Dolores y San Luis, Petén (editado por J.P. Laporte):367-398. Atlas Arqueológico de Guatemala, IDAEH y Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

Rivera Dorado, Miguel

1982        Los Mayas, una Sociedad Oriental. Editorial de la Universidad Complutense, Madrid.

1986        La Religión Maya. Alianza Editorial, S.A., Madrid.

Ruz Lhuillier, Alberto

1981        El Pueblo Maya. Mexicana Ed., Fundación Cultural San Jerónimo, Lídice, A.C.

Sahlins, Marshall

1972        Las Sociedades Tribales. Labor, Barcelona.

Samayoa López, Jorge Mario

1993        Ix Ek´, Petén: Aproximación al Conocimiento de la Organización Social, a Través del Estudio de su Patrón de Asentamiento. Tesis de Licenciatura, Area de Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

Samayoa López, Jorge M., Juan A. Alonso, Benito Burgos, Leonel Paiz y Carmen E. Ramos

1994        Exploraciones en Ix Ek´ Central. En Reporte No.8: Reconocimientos y Excavaciones Arqueológicas en los Municipios de Dolores y San Luis, Petén (editado por J.P. Laporte):269-296. Atlas Arqueológico de Guatemala, IDAEH y Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

Samayoa López, Jorge M. y Carmen E. Ramos

1995        Exploraciones en el Chapayal, Dolores. En Reporte No.9: Reconocimientos y Excavaciones Arqueológicas en el Municipio de Dolores, Petén (editado por J.P. Laporte):1-22. Atlas Arqueológico de Guatemala, IDAEH y Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *