Categorías

36 Investigaciones arqueológicas en Quim Chi Hilan: temporadas de 1992 y 1993 – Dirk Van Tuerenhout, Rosalinda Méndez, Inez Verhagen y Phillip Aldritt – Simposio 7, Año 1993

Descargar este artículo en formato PDF

Tuerenhout, Dirk Van, Rosalinda Méndez, Inez Verhagen y Phillip Aldritt

1994        Investigaciones arqueológicas en Quim Chi Hilan: temporadas de 1992 y 1993. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.396-415. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

36

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN QUIM CHI HILAN:

TEMPORADAS DE 1992 Y 1993

Dirk Van Tuerenhout

Rosalinda Méndez

Inez Verhagen

Phillip Aldritt

El sitio de Quim Chi Hilan se sitúa encima de una escarpa al oeste de la laguna Petexbatun, a unos 2 km al noroeste del sitio de Aguateca. La elevación del lago es de aproximadamente 100 m SNM. La laguna está alimentada por el río Petexbatun, que se desagua en el río Pasión cerca del pueblo de Sayaxche. En su lado occidental un acantilado se levanta a una elevación de casi 200 m SNM.

ANTECEDENTES

La región de la laguna Petexbatun, así como el drenaje del río Pasión, son muy ricos en sitios arqueológicos. Esfuerzos de recorrido e investigaciones arqueológicas hechos durante los últimos 30 años en esta región han revelado un patrón de asentamiento muy denso durante el tiempo Clásico Tardío.

Las exploraciones en esta región empezaron en los últimos años cincuenta y al principio de los años sesenta. Con algunas interrupciones, las mismas han continuado hasta hoy. Mientras que la mayor parte de los sitios más grandes en la región de Petexbatun fueron reportados hace treinta años, ningún informe fue publicado sobre el sitio de Quim Chi Hilan hasta mucho más tarde (Killion et al 1991).

Quim Chi Hilan fue mapeado y excavado en 1991. Desde entonces, se han cumplido dos años más de trabajo de campo (Van Tuerenhout y Verhagen 1992). En 1991, el sitio fue mapeado como parte del primer transecto investigado por el proyecto regional de recorrido de intersitio Petexbatun, dirigido por el Dr. Thomas Killion. Este programa de recorrido fue parte del Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun.

Las investigaciones realizadas en Quim Chi Hilan en 1991 constituyeron la última etapa del programa de recorrido. Después del recorrido y mapeo inicial de un sitio, se empezaron excavaciones limitadas. El objetivo de tales investigaciones fue proveer una fecha preliminar para el sitio.

En Quim Chi Hilan, las excavaciones de 1991 incluyeron cuatro pozos, dos pozos en dos montículos distintos y dos pozos en el muro que divide el sitio. Además se han llevado a cabo trabajos adicionales en las terrazas encima del acantilado abajo de Quim Chi Hilan, en las terrazas encontradas adentro del muro, y también en los montículos al oeste del sitio.

Las excavaciones enseñaron que Quim Chi Hilan fue un sitio de solamente una fase de ocupación y la muestra cerámica obtenida fecha la ocupación al periodo Clásico Tardío. En 1992, las investigaciones tuvieron el enfoque de contestar las siguientes preguntas sobre Quim Chi Hilan:

1.        ¿Cuándo floreció Quim Chi Hilan?

2.        ¿Cuál era el estado político y ocupación de la gente viviendo allí?

3.        ¿Cuándo se construyó la muralla y cuál fue su función?

4.        ¿Cuál era la base de subsistencia de esta comunidad?

5.        ¿Cuál era la influencia de guerra sobre el patrón de asentamiento y sobre los habitantes del sitio?

Para contestar estas preguntas, en 1992 se hicieron trabajos más extensos sobre los montículos adentro del muro, así como sobre el muro mismo. Se guiaron estas excavaciones en parte por los resultados obtenidos del análisis de fosfato por el Dr. N. Dunning de la Universidad de Cincinnati (Dunning et al 1991:840-844).

El relleno de construcción de estos montículos contenía muy poca tierra. La muestra cerámica recobrada fue muy limitada, confirmando las fechas establecidas en 1991. Se encontró muy poca basura resultado de ocupación doméstica. Esto condujo a la sugerencia que esta parte del sitio nunca fue completamente ocupada. Tal vez los habitantes de Quim Chi Hilan estaban viviendo al otro lado del muro y estaban en proceso de trasladar sus casas adentro del muro. Tal parece que este movimiento nunca fue completado y que la ocupación del sitio se paró de repente.

En 1993, el enfoque de las excavaciones cambió hacia la parte del sitio afuera del muro. Se cumplieron 12 excavaciones más. Diez de estas operaciones se hicieron en los montículos situados afuera del muro, mientras que los otros dos fueron excavados en la puerta fortificada del muro alrededor del sitio.

INVESTIGACIONES DE 1992

En 1992 excavamos ocho trincheras en total y 157 pruebas de palas. Una trinchera fue excavada en la muralla, otra en una alineación de piedras en medio de dos montículos y las seis restantes en cinco montículos. Todo el trabajo fue hecho al sur y al oriente de la pared en Quim Chi Hilan. Todos los montículos excavados son parte de una plazuela. Discutiré solamente los resultados de algunos excavaciones: los pozos que resultan en rasgos arquitecturales que pueden ser reconocidos y el pozo en la muralla.

MONTÍCULO 26:

Es grande y rectangular, con tres niveles diferentes, así como tres cuartos interiores. Mide como 1.5 m en altura. Dos de los tres cuartos fueron saqueados antes que el proyecto comenzó. La estructura fue mapeada y el tercer cuarto fue excavado en 1991. En 1992, excavamos la punta noreste de la plataforma y la parte junta a la plaza. Las pruebas de fosfato hechas por Dunning en 1991 encontraron altas medidas de fosfato domésticas por la área de la plaza afuera del rincón noreste de esta estructura (Dunning et al 1992:169, figura 3). Se hizo una prueba de pala para buscar basura. Se encontró un número relativamente grande de tiestos de cerámica. Un pozo de 2 x 2 m se excavó a través de esta área. El propósito de esta excavación fue de encontrar más basura y la construcción de la plataforma. Se dividió el pozo en dos partes; la parte conteniendo la orilla de la plataforma y la (más grande) parte conteniendo la plaza. En la parte de la plaza se encontró fragmentos de obsidiana y dos pedazos de figurillas: una pierna de una figurilla humana y una cabeza de una figurilla animal. Uno de los pedazos de obsidiana es la base de una punta de flecha. Finalmente, se encontró una esfera de piedra; quizá fue usada como un proyectil de honda. La pared de retención de la plataforma consistió de grandes bloques rectangulares de piedra caliza.

MONTÍCULO 27:

Esta situado al norte del Montículo 26 y es parte del grupo de la plaza adentro de la muralla. Fue mapeado en 1991 y excavado en 1992. Este montículo es de tamaño pequeño. La caída de la muralla cubre 5 x 7 m. El montículo es cerca de 1 m de altura. Queríamos fechar la estructura usando de cerámica, averiguar características arquitectónicos y (si posible) la función del edificio. No encontramos ningún alineamiento de piedra. Las raíces de un árbol hicieron daño considerable. Descubrimos tres cuentas de concha con perforaciones, un pedazo de concha llano con diseño y también una lanza completa de obsidiana. Se identificaron positivamente las cuentas de concha marina. Pueden ser del Océano Atlántico o Pacífico.

MONTÍCULO 28:

Está situado al extremo del norte de todos los otros montículos alrededor de la plaza dentro de la muralla. Fue mapeado en 1991 y excavado en 1992. Es un montículo pequeño, midiendo 4 x 6 m, con ninguna seña visible de características arquitectónicas. Es casi 1 m de alto. Nuestros motivos eran fechar la estructura, obtener información sobre la técnica de construcción y su función. Un pozo de 2 x 4 m se inició sobre la porción suroeste del montículo. Después de la capa de humus, dos alineamientos de piedras se destacaron. Ambos alineamientos forman un esquinero. Excavación al oeste de estos alineamientos produjo mucho material, incluso una mano de moler completa y tres fragmentos de una mano, un fragmento de una piedra de moler y lítica. Dentro de las murallas encontramos pedazos grandes de vasijas cerámicas rotas.

Se excavó un pozo en la muralla, 5 m oriente al rincón de esta muralla. Un pozo de 2 x 4 m se excavó a través de una parte bien preservada de la muralla. Algunas de las piedras usadas en la construcción están todavía en posición. La muralla es todavía casi de 0.75 m de alto. Este año encontramos un tiesto grande saliendo en medio del centro de la muralla. El propósito de este pozo era de encontrar más cerámica para fechar la muralla, así como proveer otro corte transversal de la muralla para estudiar el método de construcción. Un pozo de 2 x 4 m se excavó a través de la muralla en la punta donde originalmente se encontró el tiesto grande. Se dividió el pozo en tres partes de tamaños iguales: interior y exterior de la muralla y la muralla misma. Al quitar el humus y los escombros de la muralla salieron grandes bloques de piedra incorporadas en la muralla. Adentro de la muralla encontramos cerámica y lítica. Uno de los pedazos de lítica era una punta completa encontrada al quitar la tierra encima de la roca madre. Estaba situada solamente delante de la cara original de la muralla. El área fuera de la pared contuvo algunos pedazos de cerámica y lítica pero considerablemente menos que la parte más cerca por dentro la muralla. La muralla en sí misma consistió de bloques de piedra reteniendo un relleno de tierra color café y piedras pequeñas. El relleno no tuvo ninguna seña de hoyos de poste. La pared preservada midió 1.25 m de su parte alta hasta la roca madre. Se recolectaron muchos pedazos de cerámica, la mayor parte de ellos bastante grande.

Además de estas excavaciones, nosotros también realizamos 157 pruebas más pequeñas.

Cerca de la mitad de ellas fueron excavadas por la parte interior de la muralla, en intervalos de 2 m. La otra mitad se hicieron entre el medio de la muralla y los montículos que estábamos investigando. Se excavaron todos los pozos hasta la roca madre. Nuestro propósito era encontrar basureros que ayudaran a fechar la ocupación, así como ayudar a reconstruir algunos aspectos de la ocupación de Quim Chi Hilan. La cantidad de material que se encontró por estos pozos fue mínima. Como era de esperar, había una correlación entre la proximidad de montículos y el número de artefactos que se encontró. La mayoría de tiestos de cerámica estaban muy erosionados; se pueden fechar al Clásico Tardío.

INTERPRETACIONES PRELIMINARES DE LOS DATOS DE 1992

Investigamos cinco estructuras. Solamente dos estructuras tienen aspectos formales de arquitectura, tales como alineamientos de muros y, más importantemente, acumulación de basura normalmente asociado con ocupación humana. Las capas de humus en estos montículos también contuvieron artefactos. Las estructuras que permanecen no tuvieron distintos rasgos arquitectónicos, basura asociada, o artefactos en la capa de humus. Todos los montículos tuvieron artefactos en el relleno de construcción. En base de estos hallazgos, creemos que solamente se ocuparon dos de las estructuras adentro de la muralla: el montículo grande (No.26) y uno más pequeño al norte (No.28).

El análisis de los materiales encontrados en el montículo pequeño lo identifica como un edificio de cocina. Tiene que haber servido a las personas viviendo en la estructura más grande. Podemos, por supuesto, explicar la falta de arquitectura aparente en los otros edificios.

Hay una técnica de construcción usada en El Remate hoy en día, que se dice tradicional. Involucra el uso de palos entretejidos sirviendo como retenedores. El espacio entre estas estacas se llena con piedras amorfas y poca tierra. Cuando la madera se descompone, nada sino rocas irregularmente formadas quedan, con un matriz de tierra.

Otra explicación sería que la capa exterior de piedras cortadas nunca se agregó. Estos edificios nunca se cumplieron y por lo tanto nunca se ocuparon. Creo que es una explicación más probable, basado en la falta de basura asociado con estos edificios. La muralla que corre a través de Quim Chi Hilan fue construida de una manera muy cuidadosa. Fue construida en una fase, usando bloques verticales de piedra. Se recolectó tierra en un área habitada, posiblemente de los montículos situados al norte de la muralla. No importa de que lugar vino esta cerámica, su inclusión en la muralla comprueba que fue construida después que se ocupó la área. No era parte de la ocupación original, si no ninguna muestra de basura hubiera sido recolectada.

Teóricamente, la muralla puede tener un número de funciones: una forma de dividir propiedad; una pared para mantener animales fuera de una cierta área, o, a la inversa, mantener ciertos animales enjaulados; o pudo servir para defender parte del sitio. Ciertos aspectos de la muralla pueden ayudar a explorar en más detalle estas posibilidades. La construcción es bastante gruesa, midiendo de 1.40 a 1.50 m. Su altura presente es más o menos baja, 1.25 m arriba de la roca madre. Estas dimensiones son mayores que los requisitos de una línea que divide propiedad o que cerca un animal. Una muralla más delgada de piedra, o aun una barrera de madera, servirían igualmente bien aquí con mucho menos inversión de trabajo. Además, más al sur en la muralla, hay una puerta que se hizo para controlar el tráfico que cruzaba por la muralla. Es demasiado sofisticado por una cerca de animal. El grosor de la muralla y la presencia de una puerta me lleva a sugerir que el propósito era restringir el movimiento humano. Una correlación necesaria a esta suposición es que la muralla tenía que ser más alta en su condición original. Una superestructura perecedera de palos o de matas espinosas pudo cubrir este recinto.

INVESTIGACIONES DE 1993

Durante la temporada de 1993 las excavaciones incluyeron pozos de prueba en los montículos 01, 04, 07, 12, 13, 14, 15, 16 y 18 (Figura 1). Dos operaciones más se realizaron en la puerta fortificada del muro. En total se excavaron 83.35 m².

EXCAVACIONES EN LA ZONA HABITACIONAL DE QUIM CHI HILAN

En 1991, se excavó un pozo en una plaza ubicada entre los Montículos 12, 13 y 14. La excavación reveló un piso de plaza consistente en piedrín y roca más grande. La plataforma contuvo cerámica fechada al Clásico Tardío (Killion et al 1991:634).

Se vio la inclusión de una cantidad grande de material cultural en el relleno de construcción como una indicación que el sitio había sido ocupado por algún tiempo antes de que se construyera esta plataforma (Killion et al 1991:636). De interés fue la presencia de instrumentos agrícolas bifaciales, que tal vez fueron usados durante la fase inicial de la ocupación de Quim Chi Hilan (Killion et al 1991:636).

En 1993, excavamos los montículos encima de esta plataforma. Estos eran los Montículos 12, 13 y 14. El Montículo 12 era pequeño y de forma rectangular, mientras que el Montículo 13 tiene forma de la letra «L». Las excavaciones de estas dos estructuras revelaron solamente los restos del piso y el relleno de construcción. Análisis preliminar de la cerámica encontrada corrobora las fechas cerámicas obtenidas en 1991: estas dos estructuras se fechan al Clásico Tardío.

La tercera excavación en este grupo consistió en una trinchera cortando un borde del Montículo 14 y el piso de la plaza al norte del montículo. La arquitectura del Montículo 14 era de una calidad muy baja, así como el relleno de construcción. El relleno consistió de rocas principalmente irregulares en una matriz de suelo (Figura 2). No había ningún resto claro de la orilla del montículo. Sin embargo, se encontró una concentración de fragmentos de navajas de obsidiana colocadas en una línea este a oeste. Posiblemente esto delinea la orilla del montículo y el principio del piso de la plaza. Los fragmentos de la obsidiana pueden ser los restos de algún retoque de navajas de obsidiana usados por los habitantes de la estructura.

Encontramos un entierro en el Montículo 14 (Figura 3). Consistió de los restos de un hombre adulto, enterrado en una posición flexionada. El cuerpo se enterró en una cista, es decir, el corte del entierro estaba alineado con piedras y fue cubierto con lajas. El esqueleto estaba relativamente bien preservado, comparado al estado general de preservación en la región de Petexbatun. De interés es la modificación claramente visible de la frente del cráneo. Los artefactos del entierro incluyeron un plato trípode y un cuenco, todos fechados para el período Clásico Tardío.

El Montículo 18 es rectangular, midiendo 6 x 3 m, haciéndolo una de las estructuras más grandes en Quim Chi Hilan. Con 2 m de altura, es la estructura más alta. Está orientada al norte. Este edificio también incluyó una posible escalinata con dos o tres escalones conduciendo a una banca. La superestructura tenía una trinchera de saqueo en el lado sur. Este montículo había sido investigado en 1991 para tratar de recobrar información del saqueo del pozo (Killion et al 1991:631-634).

El Montículo 18 forma un grupo de tres montículos junto con los Montículos 16 y 17 (Figura 1). El Montículo 17 había sido completamente destruido por saqueo y no se pudo excavar más. El Montículo 16 y la banca del Montículo 18 fueron excavados en este año. Se excavó una unidad de 2 x 2 m en el centro de la banca del Montículo 18. Reveló una colección de lajas abajo de la capa de humus. Debajo de estas lajas, se encontraron dos entierros. Desafortunadamente, uno de los entierros fue severamente afectado por fuego, que destruyó la parte superior del cuerpo, indicando que la persona fue enterrada con su cabeza al norte y los pies al sur. La cabeza de la persona en el otro entierro se orientó al sur. Los artefactos del entierro incluyeron platos trípodes y cuencos, fechándose al Clásico Tardío. Uno de los platos trípodes estaba incompleto, con los tres soportes rotos y una parte grande del cuerpo perdido. Posiblemente, esto refleja el nivel social de la gente viviendo en el sitio.

El Montículo 16 está situado al norte del Montículo 18. Físicamente se une a la banca del Montículo 18 por un alineamiento de piedras. Allí parece que había una área elevada entre los Montículos 16, 17 y 18. El Montículo 16 así mismo era pequeño y cuadrado. Las excavaciones en esta estructura revelaron un muro separando el montículo de la pequeña área elevada entre esta estructura y el Montículo 18 al sur. Adentro del muro encontramos restos del piso con el relleno de construcción abajo. La construcción era de la misma baja calidad como en todas las otras partes.

El Montículo 15 estaba situado al norte del Montículo 16 y al sur de los Montículos 12, 13 y 14. No existían señas claras vinculándolo a cualquiera de estos dos grupos de montículos. Excavaciones en este montículo produjeron evidencia de un piso, pero no apareció ningún muro de la estructura. Encontramos dos entierros debajo del piso. En un caso el entierro consistió de una cista cortada en roca madre (Figura 4). El otro entierro era una cista pequeña con lajas (Figura 5). Esta cista era un poco pequeña ya que el cuerpo tuvo que estar en una posición flexionada. Ambos entierros contuvieron los restos de adultos de sexo desconocido. El estado de preservación de los huesos no era tan bueno. Sin embargo, el entierro de la cista contuvo fragmentos de un vaso cilíndrico policromado con glifos pintados alrededor del borde. Mientras que algunos de los glifos tienen sentido, la secuencia en que ellos aparecen no lo tiene, lo cual revela posiblemente el analfabetismo del pintor.

El Montículo 4 es largo y rectangular. Mide 18 m por 4 m. Es la estructura más grande por volumen en el sitio. También ocupa una posición prominente, corriendo de sur al norte, más o menos paralelo a la orilla del acantilado. De este montículo uno tiene la mejor vista de la laguna Petexbatun.

Se excavaron dos pozos en este montículo, con un espacio de 2 m entre ellos. Se situó una unidad en la parte meridional del pozo, la segunda en el centro. El pozo más meridional contuvo tres entierros (Figura 6). Uno de los entierros fue encontrado inmediatamente debajo de la capa de humus, muy parecido al entierro del Montículo 14. Los otros dos cuerpos se encontraron enterrados encima de la roca madre. No encontramos evidencia de que la roca madre fue alterada antes de que los cuerpos fueran enterrados.

Los tres esqueletos se orientaron con la cabeza al norte y los pies al sur. En el Entierro 2 encontramos una vasija rota y en el Entierro 3 a cuatro vasijas. El Entierro 4 contuvo tres vasijas. Los esqueletos de los Entierros 3 y 4 fueron puestos encima de la roca madre. Los cráneos fueron colocados adentro de un plato trípode. Los trípodes de los Entierros 3 y 4 probablemente se fechan para Tepeu 1 (Smith 1995:167; fig.36; Culbert 1993, fig.40a). La persona enterrada en el Entierro 4 podría ser una mujer adulta. Desafortunadamente, faltan los huesos de la pelvis para asegurar una identificación concreta. En el Entierro 2, un cuenco policromado cubría el cráneo. Esta vasija se fecha para Tepeu 2 (Smith 1955:180-181, fig.62, b4; Cf. Culbert 1993, fig.60a).

Se excavó el segundo pozo en el centro del montículo. Después de quitar la capa de humus, se descubrió una línea de fragmentos de barro quemado, sugiriendo que la plataforma una vez sostuvo una superestructura de materiales perecederos. Abajo del humus también encontramos una capa de piedrín, siendo los restos del piso. Este pozo también contuvo al Entierro 5 (Figuras 7 y 8). Era una cista alineada con piedras y con una laja grande. La persona enterrada era adulta, probablemente de sexo masculino, en posición flexionada. La persona estuvo acompañada por tres vasijas. Como era el caso con los Entierros 3 y 4, se colocó la cabeza del esqueleto dentro de un plato trípode. Esta vez la roca madre había sido alterada: no solamente estaba cortada la cista en la roca madre, sino la superficie en que se puso el cuerpo estaba aplanada.

Encontramos cuatro entierros en este montículo. Tres entierros probablemente se fechan a Tepeu 1, el otro a Tepeu 2 o más tarde. Los tres entierros con la fecha probable de Tepeu 1 fueron colocados encima de la roca madre. En el caso de los Entierros 3 y 4, la roca madre no estaba alterada; sin embargo, se encontró la roca madre nivelada en el Entierro 5. La alteración de la roca madre podría indicar la importancia de la persona enterrada. Otras indicaciones podrían ser la ubicación de la cista en el eje central del montículo, la presencia de lajas grandes y pesadas como lápidas de la cista y la ausencia de otros entierros puestos inmediatamente al lado del entierro (como en el pozo sur).

El Montículo 1 está ubicado al noroeste del Montículo 4, a medio camino entre este montículo y los Montículos 12, 13 y 14. Encontramos evidencia de muros interiores. El relleno de construcción de este montículo consistió en piedras irregularmente formadas en una matriz de suelo café oscuro.

Figura 1 Mapa de sitio que muestra la ubicación de los montículos excavados en 1993

Figura 2 Perfil oeste del Montículo 14

Figura 3 Montículo 14, Entierro 6

Figura 4 Entierro en el Montículo 15: Entierro 7

Figura 5 Entierro en el Montículo 15: Entierro 8

Figura 6 Entierros en el Montículo 4: Entierros 2, 3 y 4

Figura 7 Entierro en el Montículo 4: Entierro 5

Figura 8 Planta del Montículo 4, Pozo 2: lajas de la cista del Entierro 5

EXCAVACIONES EN LA PUERTA FORTIFICADA

La puerta fortificada está ubicada a unos 300 m al sur de los montículos de Quim Chi Hilan (Figura 9). Usamos una trinchera larga y angosta y un pozo para investigar este rasgo. Una trinchera de 14 m de largo y 1 m de ancho fue puesta en el lado oriental del muro y los segmentos del muro que se usaron para hacer la entrada fortificada. La trinchera se situó para lograr cruzar todos los segmentos del muro y del sendero en medio. El segundo pozo se puso al oeste del muro donde estaba la entrada de la puerta.

La trinchera reveló derrumbe del muro (Figura 10). Parece que el muro era por lo menos 25 cm más alto de su altura presente. Más importante, encontramos evidencia de barro quemado a lo largo de la puerta. Algunos de los pedazos contienen impresiones de palitos. Su anchura es de 2 cm, indicando que el muro sostuvo algún tipo de superestructura perecedera. Posiblemente este barro quemado proporcionó una defensa detrás de la cual los habitantes del sitio pudieron esconderse.

Pusimos un pozo en frente de la entrada de la puerta. Reveló una esquina de la muralla. Encontramos una gran cantidad de derrumbe, mezclada con una matriz de tierra y barro quemado.

Figura 9 Mapa de Quim Chi Hilan y del largo total de la muralla, con la ubicación de la puerta o acceso

Figura 10 Perfil este de la puerta o acceso fortificado

INTERPRETACIONES PRELIMINARES DE LOS DATOS DE 1993

Los montículos excavados en 1993 se ubican al norte y el oeste del muro. Algunos de los resultados de las excavaciones son semejantes a los obtenidos el año pasado; mientras que algunos otros hallazgos de este año son completamente diferentes. Con respecto a los aspectos semejantes, la calidad de la construcción de los montículos es mala. Con muy pocas excepciones, la albañilería de piedra cortada no existe. En lugar de eso, un conglomerado de piedras amontonadas fue usado. Frecuentemente casi no hay matriz de suelo entre estas piedras. Como hemos sugerido anteriormente, parece que los habitantes de Quim Chi Hilan estaban más interesados en obtener la altura y el volumen deseado de una estructura rápidamente, en vez de trabajar más despacio y cuidadosamente con piedras cortadas. En muchos casos, los edificios fueron construidos encima de crestas de roca madre que existían. Con eso redujeron la cantidad de trabajo requerido para alcanzar la altura y volumen deseado de un edificio.

La mayoría de montículos probablemente sostuvieron una superestructura perecedera, de acuerdo a los hallazgos de barro quemado en Montículo 4. Esto sería congruente con el supuesto estado social de los habitantes del sitio. Se sabe que los edificios de piedra tallada se asocian con estratos sociales superiores y las excavaciones en Quim Chi Hilan demuestran que este no fue el caso aquí.

El estado social de la gente viviendo en el sitio también se refleja en los entierros, especialmente en la calidad y la composición de los artefactos que los acompañaron. Trabajos realizados por otros subproyectos del proyecto Petexbatun muestran que los entierras generalmente contienen tres vasijas. Estos incluyen una vasija para beber (de forma de un cilindro en Dos Pilas y Aguateca) y dos vasijas utilizadas para comida (usualmente los platos trípodes y cuencos). En Quim Chi Hilan, hemos encontrado vasijas con estas funciones, pero todavía las formas son diferentes. En uno de los entierros la vasija utilizada para beber era un cuenco, no un cilindro. Posiblemente esto refleja el estado social bajo de los habitantes del sitio.

Hay diferencias entre los montículos ubicados al oriente del muro y los del norte y oeste. Todos de los entierros encontrados en el sitio ocurrieron «afuera» del muro, a decir, al norte y al oeste del muro. Virtualmente todos los montículos excavados contuvieron restos de esqueletos. Excavamos todas las estructuras adentro del muro (a decir, al oriente del muro) y no se encontraron entierros.

También la cantidad de artefactos recobrados en cada una de las operaciones fue mucho mayor en 1993 que en 1992. En 1993, encontramos mucho más cerámica y lítica encima de la superficie y en el relleno de construcción. Encontramos poco en las operaciones de 1992.

CONCLUSIONES PRELIMINARES DE LAS INVESTIGACIONES DE 1993

Existen 24 montículos al norte y al oeste del muro y 6 al este del muro. Encontramos una mayor evidencia para una ocupación substancial en la parte de afuera del muro que en la parte de adentro. No solamente contiene más montículos, sino que los montículos también tenían muchos más artefactos y entierros asociados.

Es posible que no se ocuparon todos los montículos al mismo tiempo y que algunos de ellos fueron usados como basureros. Sin embargo, la cerámica fecha la ocupación del sitio para el Clásico Tardío, lo que hace muy difícil determinar cuales montículos se ocuparon al mismo tiempo y cuales fueron abandonados.

Creo que los hallazgos de este año corroboran más el escenario sugerido el año pasado (Van Tuerenhout y Verhagen 1992:239, 241). El área que ahora se encuentra al norte de la muralla probablemente fue ocupada primero. Posteriormente se construyó la muralla, la cual fue hecha cuidadosamente usando relleno recogido de la parte norte del sitio. Después de completar el muro, la ocupación se ensanchó al sur, a una área adentro de la muralla. Solamente algunas de las estructuras al sur de la muralla fueron terminadas. Esto sugiere una terminación repentina de actividades en la comunidad.

LAS TEMPORADAS 1991, 1992 Y 1993: RESULTADOS Y CONCLUSIONES

RESUMEN DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS Y ECOLÓGICAS

Durante las temporadas de 1991, 1992 y 1993 se excavaron pozos en los montículos, en la muralla que divide el sitio, en las terrazas adentro de la muralla y en el lado del acantilado. También hicimos pozos de prueba a los dos lados de la muralla. Al fin excavamos 26 pozos, representando 186.85 m². En 1991, el Dr. N. Dunning llevó a cabo un análisis químico muy fino con el propósito de reconstruir el uso del suelo durante la ocupación de Quim Chi Hilan (Dunning et al 1991).

Excavamos los montículos siguientes: 1, 4, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 23, 24, 25, 26, 27 y 28. También investigamos el área entre los Montículos 24 y 26. La muralla fue escudriñada con cinco trincheras: tres ubicadas en la zona habitacional y dos más en la puerta fortificada. Se excavó un pozo en las terrazas en el lado del acantilado y un otro pozo en las terrazas al este de la puerta fortificada. Durante la temporada de 1991, investigamos la comunidad pequeña de Tix Li Poh, ubicada cerca del riachuelo Aguateca y también algunos montículos al oeste de Quim Chi Hilan.

Existe una diferencia significativa entre los datos recuperados en los montículos al este y sur de la muralla (23-28) y los de las estructuras al norte y oeste de la muralla (1, 4, 12-16, 18). Al sur y al este del muro, la cantidad de artefactos encontrados era muy baja. Se encontró un solo basurero de baja densidad, al oeste del Montículo 26. Excavamos todas las estructuras y no encontramos entierros. Por otra parte, las excavaciones de 1993 en las estructuras al norte y al oeste de la muralla, proporcionaron una cantidad más grande de artefactos (una estimación preliminar indica tres veces más material recuperado en 1993). Además, como se mencionara, encontramos diez entierros conteniendo los restos de once individuos.

El análisis de fosfato realizado por el Dr. Dunning reveló la presencia de horticultura a lo largo de la orilla septentrional del muro (Dunning et al 1991:843). Los resultados de los niveles de fosfato en el otro lado del muro revelaron una actividad agrícola muy baja. Esto indica que se practicó la horticultura después de la construcción del muro. Considerando la distribución de los artefactos, parece muy probable que la gente involucrada en la agricultura estaba viviendo al norte y al oeste del muro y no al oriente.

INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN – RESPUESTAS PRELIMINARES

Aprovechamos las investigaciones preliminares de 1991 para desarrollar metas de estudios más específicas. Durante las temporadas de 1992 y 1993 hemos tratado de encontrar respuestas a cinco preguntas de investigación discutidas anteriormente. Aquí presentamos algunas respuestas preliminares.

1.        ¿CUÁNDO FLORECIÓ QUIM CHI HILAN?

Según las investigaciones en ambos lados de la muralla, la presencia humana en Quim Chi Hilan fue muy breve. Todas las estructuras parecen ser construidas en un esfuerzo. En otras palabras, encontramos en Quim Chi Hilan evidencia de solamente una fase de ocupación. Las actividades humanas se fechan al Clásico Tardío. Tenemos evidencia muy preliminar de que el sitio se ocupó en Tepeu 1 (cuando se depositaron los Entierros 3, 4 y 5, conteniendo platos trípodes). El fin de la ocupación probablemente se fecha en la misma época de la caída de Aguateca, alrededor de 830 DC (Inomata 1991b:556-557). La ausencia de pastas finas en las muestras de cerámica analizada hasta la fecha apoya este fechamiento.

2.        ¿CUAL ERA EL ESTADO POLÍTICO Y OCUPACIÓN DE LA GENTE VIVIENDO ALLÍ?

Quim Chi Hilan representa una comunidad agrícola pequeña. Podría ser que al principio la comunidad fue autónoma. Esta sugerencia se refiere a la fechamiento de la ocupación inicial en Quim Chi Hilan (Tepeu 1). Sabemos que había una presencia humana en la región en el Preclásico. No hemos encontrado indicaciones de ocupación para el Clásico Temprano; por eso suponemos que hubo un hiato en el asentamiento. En el Clásico Tardío ocurrió una re-ocupación del lado occidental de la laguna Petexbatun. Quim Chi Hilan y el lado septentrional de Aguateca fueron parte de esto movimiento. Queremos sugerir entonces que Quim Chi Hilan empezó como una comunidad autónoma.

Una vez que creció Aguateca, sin duda se extendió la influencia de esta ciudad hacia Quim Chi Hilan. En base de datos presentados en 1992, pienso que la muralla fue construida en este período. La ubicación de la comunidad a menos de 2 km al norte de Aguateca, la muralla que sigue desde el centro del sitio hacia Aguateca y la semejanza en la construcción de las murallas en ambos sitios, nos conducen a sugerir que había relaciones estrechas entre Aguateca y Quim Chi Hilan. La diferencia en tamaño entre los dos sitios no deja ninguna duda sobre quien gobernó a quien (Van Tuerenhout y Verhagen 1992:241).

3.        ¿CUANDO SE CONSTRUYÓ LA MURALLA Y CUÁL FUE SU FUNCIÓN?

En 1992 las excavaciones en la muralla produjeron una muestra de cerámica doméstica fechada a la época Clásico Tardío. La muestra se encontró en el relleno. Parece que la muralla fue construida en un solo esfuerzo. Contuvo por lo menos dos partes: bloques verticales de piedra sirvieron como muro de retención para un relleno de tierra y piedras pequeñas (Van Tuerenhout y Verhagen 1992:239). Excavaciones en la puerta fortificada en 1993 indicaron que había una palizada perecedera encima de la muralla, construida de palitos cubiertos con bajareque.

La presencia de cerámica en el relleno indica que el sitio fue ocupado antes de la construcción de la muralla. Pensamos que pudo ser parte de la ocupación original, puesto que al no ser así, no hubiera sido recuperada basura (Van Tuerenhout y Verhagen 1992:239).

La función de esta muralla sin duda era defensiva, aunque teóricamente otros usos son posibles (Van Tuerenhout y Verhagen 1992:241). La muralla representa una inversión de trabajo significativa. La puerta fortificada y la existencia muy probable de una palizada indican que esta construcción sirvió como un obstáculo y que la gente de Quim Chi Hilan quería controlar el ingreso al sitio (Figuras 9 y 10).

4.        ¿CUÁL ERA LA BASE DE SUBSISTENCIA DE ESTA COMUNIDAD?

La subsistencia de la gente de Quim Chi Hilan consistió de una mezcla de varias técnicas agrícolas. El análisis químico de fosfatos hecho en 1991 (Dunning et al 1991), indicó que ellos cultivaron huertos muy cerca de sus casas, mientras que hicieron milpa en las rejoyas (e.g., La rejoya; Dunning y Beach s.f.). También usaron un sistema de terrazas colocadas en la pendiente del acantilado y adentro de la muralla (Dunning et al 1991:839-840). Tales sistemas de terrazas se encuentran en otras partes de la región (Houston et al 1990:386-391).

5.        ¿CUÁL ERA LA INFLUENCIA DE GUERRA EN EL PATRÓN DE ASENTAMIENTO Y SOBRE LOS HABITANTES DEL SITIO?

Quim Chi Hilan está colocada encima de un acantilado de casi 100 m de altura. La fuente de agua más cercana podría ser unas rejoyas que todavía tienen poca agua hoy. Existe una muralla que corta el sitio en dos partes. La muralla contiene una puerta fortificada de un estilo muy refinado. La muralla probablemente tenía una palizada encima de la parte de piedra. La ubicación del sitio y la presencia de una muralla son rasgos muy semejantes a otros sitios pequeños encontrados alrededor de Aguateca (Inomata 1992 y este volumen).

Aguateca estaba encerrada por una red de sitios pequeños fortificados que están construidos encima de cerros y están rodeados por murallas. Quim Chi Hilan nos parece parte de esta red de sitios fortificados, pero tenemos que reconocer algunas diferencias. La muralla de Quim Chi Hilan no rodea todo el sitio, solamente 6 de los 30 montículos están «adentro» de la muralla. La muralla tampoco está construida en forma redonda, pero corre de un lado del acantilado al otro. Además, la muralla de Quim Chi Hilan mide unos 600 m, más largo que las murallas alrededor los otros sitios fortificados alrededor de Aguateca.

Todos estos datos sugieren que el asentamiento de Quim Chi Hilan fue influenciado por el ambiente de violencia al fin del Clásico Tardío. La gente parece haber preferido vivir en lugares seguros, como encima de un acantilado, protegido con murallas, en vez de vivir en comunidades cerca de la laguna. Este patrón de asentamiento nucleado se encuentra en la parte meridional de la región, como por ejemplo a Nim Li Na’aj (Killion et al 1991:606-618).

Se quisiera repetir la sugerencia hecha en 1992. Los montículos investigados al sur y oeste de la muralla parecen ocupados por muy poco tiempo o de algún modo nunca ocupados. La muralla sirvió para protegerse y fue construida después de la ocupación inicial de Quim Chi Hilan. Estos datos sugieren que algún tipo de amenaza en la región condujo a la gente a cambiar su modo de vida.

QUIM CHI HILAN Y LA REGIÓN DEL PETEXBATUN

Los proyectos de recorrido de 1991 y 1993 han encontrado varios sitios pequeños al este de la laguna Petexbatun. Tenemos evidencia de una alta densidad de población en el lado occidental de la laguna Petexbatun. Además, los esfuerzos del proyecto de recorrido han otorgado información acerca de sistemas defensivos en la misma región.

En el segundo transecto se encontró una comunidad fortificada, Nim Li Na’aj. Se situó encima de un acantilado. Es parte del sitio de El Escarbado, investigado por Houston (1987a). Nim Li Na’aj tiene una red extensiva de murallas, con varias funciones. Algunas de estas murallas fueron construidas de tal manera que podían controlar el ingreso al sitio. Otras murallas parecen ser terrazas, o límites de propiedad (Killion et al 1991:617). En 1991 encontramos un muro yendo de Nim Li Na’aj hacia el sur. Posiblemente representa un marcador territorial (Killion et al 1991:607, 617).

Mucho más importante fue el sitio de Punta de Chimino. Este sitio, ubicado en una península en la laguna Petexbatun, fue investigado en 1990 y 1991 (Wolley y Wright 1990, Wolley 1991). Un sistema defensivo de tres trincheras protege la comunidad. Excavaciones hechas en la trinchera más grande indicaron que el sistema fue construido durante el Clásico Tardío y Terminal (Wolley 1991:564). Las trincheras representan una inversión de trabajo y recursos. Sin duda, la construcción siguió por meses antes de finalizarse. La fecha general de construcción de estas trincheras coincide con la de las murallas encima del acantilado, en Quim Chi Hilan y Aguateca.

La ubicación de los sitios pequeños también indica la preferencia para lugares de acceso restringido. Parece por lo tanto que lo defensivo de los sitios, más que acceso a agua, determinó la ubicación de los sitios.

Investigaciones arqueológicos en Aguateca, Quim Chi Hilan, Nim Li Na’aj y Punta de Chimino indican una densidad alta de población en la región durante la época Clásico Tardío. El capítulo sobre la temporada de 1993 del recorrido estima una densidad de población variando entre 434 y 1083 personas por km². Estos cálculos probablemente son exagerados, considerando que la densidad de población hoy en las Países Bajos no sobrepasa 400 personas por km²

Sin embargo, estas estimaciones, aunque sean demasiado altas, son más altas que las de la región alrededor de Copan y Tikal. La computación de los cálculos en la región del Petexbatun, Copan y Tikal se hizo usando las mismas tasas de ocupación; por lo tanto siempre se puede usar los cálculos en forma comparativa.

RECONSTRUCCIÓN DE LA VIDA EN UNA COMUNIDAD AGRICOLA PEQUEÑA

Quim Chi Hilan era una comunidad agrícola pequeña. Existió brevemente al fin de la época Clásico Tardío. Aguateca, como sitio más grande en este sector de la región de Petexbatun, gobernó la población de Quim Chi Hilan, Tix Li Poh, Nim Li Na’aj y tal vez de Punta de Chimino. La ocupación duró tal vez unos cien años, o sea más o menos tres generaciones de habitantes.

Solamente 26 de los 30 montículos parecen haber sido usados, representando tal vez una población de unas cien personas. Pensamos que empezaron a vivir en los Montículos 1 – 22. Allí se quedaron suficiente tiempo para enterrar sus muertos. Era gente humilde, de un nivel social bajo. Esto se presenta a través de la calidad encontrada en la arquitectura, las vasijas en los entierros y la escasez de herramientas de piedra importada.

Aunque los montículos tenían plataformas de piedra, la gente vivió en superestructuras perecederas, con muros de bajareque y techos de manaca. Fueron agricultores, cultivando sus huertos muy cerca de sus viviendas y aprovechando de la tierra fecunda en las rejoyas ubicadas a menos de 200 m de distancia de su pueblo. Usaron la piedra caliza de la región para hacer sus implementos, como hachas y azadones. Sin embargo, también fueron capaces de conseguir materiales importados como obsidiana. Retocaron sus lascas de obsidiana lo más posible, indicando que no tenían los medios para conseguir mucho. En cuanto a vasijas en los entierros, regalaron platos rotos en vez de platos enteros.

Construyeron la muralla después de vivir en la comunidad por unas dos generaciones. Sin duda recibieron ayuda de los habitantes de Aguateca; un pueblo de unos cien habitantes nunca pudiera construir rápidamente una muralla tan larga. Esta obra se hizo como respuesta a una amenaza en la región, como los otros sistemas defensivos de Petexbatun.

La gente empezó a trasladar sus viviendas de un lado de la muralla al otro. Se construyeron seis montículos. Nunca los ocuparon o los ocuparon muy poco tiempo. Posiblemente la violencia que destruyó Aguateca también paró la ocupación de Quim Chi Hilan. Tal vez los habitantes se refugiaron en la selva, dejando para siempre sus viviendas y milpas.

REFERENCIAS

Culbert, T. Patrick

1993        The Ceramics of Tikal: Vessels from the Burials, Caches and Problematic Deposits. Tikal Report No. 25, Part A, University Museum Monograph 81, editado por W.R. Coe y W.A. Haviland. The University Museum, University of Pennsylvania.

Dunning, Nicholas P. y Timothy Beach

s.f.        Soil Erosion, Slope Management and Ancient Terracing in the Maya Lowlands. Latin American Antiquity.

Dunning, Nicholas P., David Rue y Timothy Beach

1991        Ecología y patrón de asentamiento en la región de Petexbatun: resultados preliminares de la temporada 1991. En Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar No. 3, Tercera Temporada 1991 (editado por A. Demarest, T. Inomata, H. Escobedo y J. Palka). Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Dunning, Nicholas P., Lori Wright, Kitty Emery, Estuardo Secaira, David Lentz, Timothy Beach y David Rue

1992        Ecología, agricultura y nutrición en los siglos 7 y 8 en la región de Petexbatun. En V Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1991, editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S.V. Brady, pp.163-172. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Houston, Stephen, Robert Chatham, Oswaldo Chinchilla, Erick Ponciano y Lori Wright

1990                Mapeo y Sondeos en Tamarindito. En Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar No. 2, Segunda Temporada 1990, editado por A. Demarest y S. Houston, pp.369:391. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Inomata, Takeshi

1991a        Introducción de las Operaciones en Aguateca. En Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar No.3, Tercera Temporada 1991, editado por A. Demarest, T. Inomata, H. Escobedo y J. Palka, pp.393-398. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

1991b        Conclusiones. En Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar No.3, Tercera Temporada 1991, editado por A. Demarest, T. Inomata, H. Escobedo y J. Palka, pp.550-557. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Killion, T.W., I. Verhagen, D. Van Tuerenhout, D. Triadan, L. Hamerlynck, M. McDermott, y J. Genovés

1991                Reporte de la Temporada 1991 del Recorrido Arqueológico Intersitio de Petexbatun. En Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar No.3, Tercera Temporada 1991, editado por A. Demarest, T. Inomata, H. Escobedo y J. Palka, pp.588-645. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Smith, Robert E.

1955                Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala. Middle American Research Institute. Pub.20. Tulane University, New Orleans.

Van Tuerenhout, Dirk e Inez Verhagen

1992                Investigaciones en Quim Chi Hilan. En Proyecto Arqueológico Petexbatun: Informe Preliminar No.4, Cuarta Temporada 1992, editado por A. Demarest, T. Inomata y H. Escobedo, pp.219-242. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Wolley, Claudia

1991                Sondeos en Punta de Chimino: un centro fortificado del Clásico Tardío y Terminal. En Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar No.3, Tercera Temporada 1991, editado por A. Demarest, T. Inomata, H. Escobedo y J. Palka, pp.558-587. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Wolley, Claudia y Lori E. Wright

1990                Punta de Chimino: Sondeos en el sistema defensivo. En Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar No.2, Segunda Temporada 1990, editado por A. Demarest y S. Houston, pp.423-437. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *