Categorías

10 Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Resultados y perspectivas de la Cuarta Temporada – Arthur A. Demarest – Simposio 6, Año 1992

Descargar este artículo en formato PDF

Demarest, Arthur A.

1993        Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Resultados y perspectivas de la Cuarta Temporada. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady), pp.133-135. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

10

PROYECTO ARQUEOLÓGICO REGIONAL PETEXBATUN:

RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DE LA CUARTA TEMPORADA

Arthur A. Demarest

En este trabajo se presenta un resumen de los resultados alcanzados por los subproyectos de investigación del Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun, tras la finalización de la temporada de campo de 1992. Antes de discutir tales aspectos, se considera de utilidad presentar una breve revisión de algunos de los descubrimientos preliminares y la orientación que tendrán las investigaciones en el futuro.

El Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun, es un estudio multidisciplinario a gran escala enfocado en la antigua cultura, ecología e historia de la región del Petexbatun, zona petenera de considerable extensión que hasta hace poco había sido apenas explorada. Este proyecto se realiza en Guatemala con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deportes, el Instituto de Antropología e Historia y las Universidades San Carlos de Guatemala y Vanderbilt de los Estados Unidos. Año tras año, el proyecto ha presentado un informe en español, en donde se incluyen los resultados de las investigaciones realizadas. A continuación se presentará un resumen de hallazgos de la última temporada.

El año de 1992 representó la cuarta temporada de investigaciones de campo y laboratorio del proyecto. El propósito primordial de esta temporada fue la consolidación de las investigaciones del proyecto y el análisis de los resultados hasta ahora obtenidos. Luego de excavaciones intensivas era importante catalogar, analizar, ilustrar y estudiar por medio de técnicas estadísticas todos los artefactos recuperados. Con frecuencia, este aspecto de la investigación es el que más se descuida. Por lo tanto, durante el año en curso, el proyecto ha hecho énfasis en los análisis de laboratorio, en especial, el estudio de la cerámica, lítica, hueso, paleofauna y restos paleobotánicos. Algunos de los resultados de tales estudios de laboratorio han sido incluidos en esta obra, en otras ponencias escritas por miembros del proyecto.

La segunda área de énfasis de los estudios de esta temporada, ha sido el trabajo de campo enfocado hacia la cultura no elitista y la ecología, prestando especial atención a los contextos populares, sondeos y reconocimientos hechos en Dos Pilas, Aguateca y en las áreas intersitios, se han explorado viviendas, basureros y sistemas amurallados. Estos estudios han mejorado el entendimiento de la cronología del Clásico Tardío, el intercambio, dieta, salud y adaptaciones ecológicas. A medida que la cronología se refine, tales estudios deberán reflejar el impacto que tuvieron los sucesos políticos regionales, la guerra y los contactos foráneos, en la vida de la gente común de la región del Petexbatun.

El énfasis puesto durante este año en la cultura no elitista, refleja en cierto modo la historia del Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun. Por consiguiente, se considera necesario desarrollar una breve revisión de esta historia y de sus resultados preliminares. A medida que el proyecto ha progresado durante los últimos años, la orientación de las investigaciones se ha desviado de manera lógica del área de mayor conocimiento especializado, la epigrafía e historia de la élite. Durante las dos primeras temporadas de campo de 1989 y 1990, se recuperaron importantes monumentos epigráficos, tales como escalinatas jeroglíficas, paneles y tronos. El desciframiento de estos monumentos hecho por Stephen Houston y por otros epigrafistas del proyecto, ha proporcionado una historia más detallada de la región.

Los estudios realizados entre 1989 y 1991, en arquitectura asociada a la élite y en los sistemas defensivos del núcleo de los sitios, concatenaron el registro epigráfico y la cronología de la cultura material de la expansión y el colapso del reino del Petexbatun. Las investigaciones sobre la cultura elitista, la historia y los sistemas defensivos, demostraron que la civilización Maya se extendió en Petexbatun en primera instancia, a través de la guerra tradicional, pero que luego esta se tornó endémica durante la época comprendida entre el siglo VII y principios del siglo VIII.

En consecuencia, a fines del siglo VIII, el reino de Petexbatun colapsó en un estado de intensa guerra, fenómeno que incluyó la construcción de fortificaciones en los sitios. Esta segunda interpretación constituye la contribución cultural histórica y teórica de mayor relevancia. No obstante, ¿cuáles fueron las causas de la guerra? ¿Aconteció como resultado de luchas dinásticas, competencia sobre rutas comerciales, tensiones ecológicas o intrusión foránea? ¿Cuál fue el impacto de la guerra sobre la cultura no elitista y de qué manera la guerra tuvo que ver con el colapso de Petexbatun y de otras regiones?

Para dar respuesta a estas interrogantes, en 1991 y 1992, el proyecto se ha concentrado en las zonas ubicadas en las afueras del área central de los sitios y observado más allá de la epigrafía y la historia política. Los estudios ecológicos y etnoagronómicos dirigidos por Nicholas Dunning y Estuardo Secaira respectivamente, principian a caracterizar las adaptaciones agrícolas regionales y sus cambios a través de los siglos. Los estudios paleoecológicos hechos por Kitty Emery y David Lentz y las investigaciones osteológicas a cargo de Lori Wright, empiezan a proporcionar información sobre la dieta y la salud de la población del Petexbatun. Estas investigaciones sobre los patrones de subsistencia han sido eslabonadas con los proyectos más generales enfocados hacia el reconocimiento y la excavación de los sectores no elitistas de los sitios localizados en toda la región, dirigidos por Juan Antonio Valdés, James Brady, Héctor Escobedo, Joel Palka, Takeshi Inomata, Claudia Wolley, Dirk van Tuerenhout y otros.

Ahora, se considera de utilidad hacer algunas observaciones sobre los resultados preliminares de nuestras investigaciones anteriores, especialmente, aquellas realizadas durante los dos últimos años con un enfoque hacia la ocupación general de la región, la ecología y los sistemas defensivos. Algunos de los sorprendentes resultados de trabajo del proyecto se relacionan con la intensidad de la guerra, cronología, ecología, diversidad agrícola y complejidad sociopolítica.

Cabe resaltar que uno de los descubrimientos más importantes en el área de estudio han sido los sistemas defensivos, o sea, la evidencia de varios kilómetros de muros de defensa, fosos, empalizadas y puentes. En 1989, con mucho escepticismo, Stephen Houston y Arthur Demarest decidieron explorar las murallas para verificar su función. Interesaba dilucidar las siguientes interrogantes:

1.        Si su función defensiva podía ser demostrada con seguridad.

2.        Si los sistemas de murallas se extendían por toda la región.

3.        Si éstas realmente datan del periodo Clásico o si son más tardías.

4.        Si éstas están asociadas con la históricamente conocida caída del reino de Petexbatun.

5.        La manera en que éstas pueden relacionarse con la guerra y el colapso general de la civilización Maya.

De momento, aunque no tenemos respuestas que sean razonablemente seguras para la mayoría de estas preguntas, se considera que los siguientes postulados en torno a los sistemas de murallas constituyen los descubrimientos de mayor relevancia hechos por el proyecto.

1.        Las murallas han sido incuestionablemente fechadas para el periodo Clásico, de manera más precisa, para el final de dicho periodo.

2.        En virtud a la amplia evidencia recolectada durante las diferentes temporadas del proyecto (pasadizos arquitectónicos asociados con puntas de proyectil, destrucción de arquitectura mayor, etc), se ha demostrado en forma convincente que las murallas tuvieron una función defensiva.

3.        Los sistemas defensivos son en realidad, más extensos de lo que se creía posible, incluyendo no solo las murallas defensivas concéntricas de Dos Pilas, sino también, rampas y fosos en Punta de Chimino. Además, murallas mucho más extensas y mejor planificadas fueron descubiertas en Aguateca, así como también, varios kilómetros de sistemas amurallados fueron localizados a lo largo de la escarpa finalizando en Quim Chi Hilan. Se considera que estas murallas quizá protegieron terrazas agrícolas. Dada la escala de las fortificaciones no hay duda que su construcción representó una carga adicional a la economía del reino del Petexbatun. El efecto de la guerra sobre los sistemas ecológicos y en general sobre el bienestar de la población, persistirá como objeto de especulación hasta la finalización de las investigaciones del proyecto.

4.        Las temporadas de campo de 1991 y 1992 y los estudios de laboratorio hechos durante este año, han refinado de manera considerable el conocimiento de la cronología, a tal grado que ya es posible ser bastante preciso sobre la datación de los sistemas defensivos. En Dos Pilas, se ha logrado definir un periodo específico que ocurrió alrededor del 760 y el 810/820 DC. Este periodo ha sido definido por los estudios de laboratorio hechos por Antonia Foias, a través de la combinación de fechas contextuales proporcionadas por la superimposición estratigráfica presente en la arquitectura y por el estudio estadístico de las frecuencias de las cerámicas de pasta fina de color café y naranja y, la ausencia o presencia de tipos del ware Naranja Fino y otros materiales diagnósticos. Por consiguiente, esta cronología permite dividir el periodo Clásico en Petexbatun, en tres diferentes espacios temporales, el primero ocurre entre 600 DC y 750 DC, el segundo llega hasta la introducción del ware Naranja fino alrededor del 810 DC y el tercero, que es el terminal, finaliza en el siglo IX.

5.        Los sistemas defensivos de Dos Pilas han sido fechados para el periodo entre 750 y 800 DC, lo cual claramente los asocia de manera circunstancial con la evidencia epigráfica de la derrota de Dos Pilas en 760 DC.

6.        A medida que se refina la definición de este periodo crítico de desintegración política en Petexbatun, acontecido cerca del siglo VIII, será posible fechar las murallas defensivas en otras partes de la región. Se tiene la fuerte sospecha que la construcción de murallas en Aguateca, Punta de Chimino, Quim Chi Hilan y a lo largo de la escarpa, datan del mismo periodo, aunque la ocupación en algunos de estos sitios continúa en tiempos posteriores al siglo IX.

Esta época fue seguida por el colapso de la estructura política de Petexbatun y el abandono de Dos Pilas y Aguateca durante el siglo IX. El colapso político de la región precede al colapso general de la civilización Maya por solo unas décadas, lo que indica de nuevo que ambos fenómenos se encuentran relacionados de alguna manera. Es posible que la guerra haya contribuido a la degradación del medio ambiente y repercutido en las causas del colapso Maya. A la inversa, es probable que presiones ecológicas y demográficas hayan estado asociadas con la intensificación de la guerra. En cualquier caso, cuando menos, la guerra parece haber empeorado las circunstancias de la civilización Maya en el periodo que antecedió al colapso y repercutido, a corto plazo, en el objetivo de sobrevivir a la misma, en vez de resolver a largo plazo los serios problemas ecológicos que enfrentaban.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *