059 Intervenciones recientes en la Estructura M7-1 de El zotz: el templo del dintel de madera. Thomas G. Garrison, José Luis Garrido, Alyce de Carteret, Stephen Houston, Edwin Román y Griselda Pérez – Simposio 26, 2012

Descargar este articulo en formato PDF

059 Intervenciones recientes en la Estructura M7-1 de El zotz: el templo del dintel de madera.

Thomas G. Garrison, José Luis Garrido, Alyce de Carteret, Stephen Houston, Edwin Román y Griselda Pérez

 

XXVI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
16 al 20 de julio de 2012
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas

 

Referencia:

Garrison, Thomas G.; Jose Luis Garrido, Alyce de Carteret, Stephen Houston, Edwin Román y Griselda Pérez
2013 Intervenciones recientes en la Estructura M7-1 de El Zotz: el templo del dintel de madera. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012 (editado por B. Arroyo y L. Méndez Salinas), pp. 737-746. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Intervenciones recientes en la Estructura M7-1 de El Zotz: el templo del dintel de madera
Thomas G. Garrison
Jose Luis Garrido
Alyce de Carteret
Stephen Houston
Edwin Román
Griselda Pérez
Palabras clave
Petén, El Zotz, Arquitectura monumental, Periodo Clásico.

Abstract
Structure M7-1 was one of the most important buildings at the site of El Zotz in the Early Classic Period. At this time, archaeologists have found two substructures and four phases of pyramidal constructions, the final of which held the famous Wooden Lintel 1 from the site. Investigations in 2012 revealed an enormous mask at the base of Structure M7-1-4th. This mask was partially destroyed by the Maya to re-enter a large tomb with a vaulted access corridor that unfortunately was looted in the 1970s. The mask represents the avian version of the Jester God and unites the institution of rulership with the center of the cosmos. In the Late Classic Period the pyramid was converted into a sacred place where people made offerings.

 

Introducción
Estructura M7-1 es uno de los edificios más importantes de El Zotz, debido a un dintel de madera (Fig.1) en buen estado de conservación, hecho de zapote, que está tallado con uno de los pocos textos existentes del antiguo reino de Pa’ Chan (Houston 2008). Este dintel de madera fue visto por primera vez por Ian Graham en el Museo de Arte de Denver en 1973 y se determinó que era de El Zotz después de que Graham mapeó el sitio en 1978. El dintel fue repatriado a Guatemala en 1998 donde se encuentra actualmente en exhibición en el Museo Nacional de Antropología y Etnología (MUNAE). El primer relato publicado de la pirámide es el breve informe de George Andrews (1986) de una visita a El Zotz en 1978 en el que se designa a la estructura como el Templo1. Andrews (1986:124) fue el primero en notar las similitudes entre el templo en la cima de la Estructura M7-1 y el Templo 1 de Tikal. En 1983, Juan Pedro Laporte y Juan Antonio Valdés enviaron a un grupo de trabajadores del Proyecto Nacional Tikal a El Zotz a comprobar la depredación relatada en el sitio. Laporte (2006) informó sobre lo que se encontró durante esta visita, aunque él mismo en realidad no fue a El Zotz. Mucho de lo que informa Laporte como proveniente de la Estructura L7-11 en realidad provino de la Estructura M7-1. Esto incluye un escondite considerable de lítica que fue analizada por María Elena Ruiz Aguilar (2004) y cuatro vasijas de cerámica. La descripción de los artefactos como procedente de debajo de una estela lisa, así como la corroboración de los trabajadores que han trabajado tanto para el Proyecto Nacional Tikal y el Proyecto Arqueológico El Zotz (PAEZ), confirman que la Estructura M7-1 fue la fuente de estos datos.

En 2006 (Houston et al. 2006a), 2008 (Arredondo et al. 2008), y 2010 (Pérez 2011), los miembros de PAEZ llevaron a cabo investigaciones relacionadas con la pirámide M7-1. En 2006, Juan Carlos Meléndez y Ana Lucía Arroyave dibujaron el perfil norte del Saqueo 1 en la fachada anterior de la estructura donde se encuentra la estela lisa. No había permiso para excavar el escombro de las trincheras de saqueo en esa temporada, por lo que el perfil se limitó a lo que era visible en la superficie. En 2008, Houston documentó el templo en la parte superior de la pirámide y tomó fotos de las huellas de vigas, así como el espacio desde donde el dintel de madera fue saqueado. En 2010, Griselda Pérez estudió el estado del templo, la conservación y publicó un plan de trabajo de preservación en el futuro. Esta temporada, José Luis Garrido y T. Garrison excavaron once unidades para comprender mejor la secuencia arquitectónica de la Estructura M7-1. Esta operación incluía la limpieza de saqueos, túneles, y un pozo de prueba grande en la parte superior de la pirámide, Alyce de Carteret y Sarah Newman ayudaron en la documentación.

Descripción de la Estructura M7-1
La Estructura M7-1 es la pirámide más oriental en el sitio de El Zotz (Fig.2). Está situado en el borde este del Grupo Este (Fig.3). Una pirámide más pequeña (la Estructura M7-2) está en el lado norte de la plataforma del Grupo Este y hay cuatro pequeñas plataformas (Estructuras M7-3, M7-4, M7-5, y M7-6) que se unen a otras partes de la plaza. Hacia el oeste, la plataforma principal que sostiene el Grupo Este desciende sobre la Calzada Este de El Zotz. Hay una estela lisa situada cerca de la intersección de la calzada y la plataforma.

La secuencia arquitectónica
Las investigaciones en esta temporada revelaron al menos cuatro fases de construcción de la pirámide, más dos plataformas anteriores a las pirámides y dos fases en estructuras adosadas que han sido fechadas para una época más tardía que las pirámides (Fig.4). Ambas plataformas fechan para el comienzo del Clásico Temprano y se construyó una en la parte superior de la otra. El relleno de la primera fase de esta plataforma (Estructura M7-1-sub-2) se compone de piedrín denso, un relleno común a finales del Preclásico en El Palmar, que ha sido investigado por James Doyle, Rony Piedrasanta y Varinia Matute. El acabado de estuco en la plataforma es crudo y se expuso tal vez por un largo periodo de tiempo antes de ser cubierto por la plataforma posterior. En algún punto, los Mayas añadieron una pequeña plataforma baja a la parte delantera de la estructura.

La Estructura M7-1-sub-1 comparte la misma grada añadida como Sub-2 y se cubrió con estuco pintado de rojo muy pulido. Muchos de los bloques que fueron utilizados como relleno en la parte superior de esta plataforma también estaban finamente estucados, lo que sugiere que la plataforma apoyaba muros de mampostería. La plataforma baja en la base se amplió, pero fue cortada antes de construir la primera estructura piramidal. La parte posterior de la plataforma se eliminó también para esta construcción. Como parte de la primera arquitectura en el sitio, estas plataformas probablemente fechan alrededor de la época del reinado del fundador de la dinastía de Pa’ Chan, que se cree que fue enterrado en El Zotz, Entierro 9, en el Grupo El Diablo, probablemente durante la primera mitad del Siglo IV DC. Ambas plataformas tempranas se miran hacia el este y tienen una orientación diferente a las construcciones posteriores.

Al limpiar el túnel de saqueo grande, en la fachada posterior de la Pirámide del Dintel de Madera se encontró un cuarto pequeño abovedado, con agujeros para las vigas de madera ya podridas, que los saqueadores habían rellenado con escombro cuando avanzaban el túnel hacia el oeste. Un pasillo abovedado con cuatro escalones graduales se extiende hacia el oeste del cuarto abovedado y se termina en forma abrupta con relleno constructivo denso. El pasillo es demasiado bajo para que sea utilizado como una vía de paso importante. Al continuar la excavación del túnel en la misma dirección que el pasillo abovedado los investigadores emergieron por encima de la nariz de un mascarón grande (Fig.5) que había sido cortado deliberadamente por los mayas, al parecer, para re-entrar a lo que era una tumba masiva y su pasillo de acceso, designado como El Zotz Entierro 16. Sólo la evidencia de la arquitectura de la tumba, con su bóveda con vigas y pasillo de acceso escalonado, es obvio que se trataba de una tumba muy rica. Tal vez fue incluso el origen de la famosa Vasija de Canberra, que lleva el Glifo Emblema de Pa’ Chan (Sarah Newman, comunicación personal, 2012). La vasija da nombre a un gobernante, “Gran Perro-Pescador”, un nombre real común a través del tiempo en El Zotz. ¿Pudo haber sido el nombre del segundo gobernante de El Zotz? Por desgracia, el daño causado por los saqueadores ha hecho que esta información sea inaccesible, pero las posibilidades son muy interesantes.
El mascarón es el elemento central basal de la Estructura M7-1-4ª, que se ha llamado el Templo de Ascensión (Fig.6). Dicho recinto fue una gran pirámide del Clásico Temprano, probablemente se fecha un tiempo después que el Templo del Sol Nocturno en el Grupo El Diablo, tal vez durante el reinado del tercer gobernante de Pa’ Chan quien enterró su padre, el segundo gobernante, en la tumba. El mascarón mide 3 m de alto por 4.5 m de ancho. La destrucción deliberada del mascarón a lo largo de la línea central, la línea media de los ojos y por encima, significa que gran parte de la iconografía que habría ayudado a la identificación de este ser ya no está presente. El mascarón, debido a sus grandes proporciones, cuenta con detalles sustancialmente menores que los mascarones policromados del Templo del Sol Nocturno. No hay evidencia de que el Templo de Ascensión estuviera pintado, ya que la mayor parte del estuco está bien preservado y sólo presenta coloración blanca. El mascarón se compone de la cara de un ser sobrenatural, que está emitiendo una voluta de aliento de su nariz (Houston et al. 2006b:141-153). La cara está sobre un bloque en forma de “T”. Las dos orejeras de acompañamiento también presentan la forma de “T” en sus bases. La cara y las orejeras están puestas en un fondo de gran fluidez, decorado con elementos redondos que probablemente representan perlas (Karl Taube, comunicación personal, 2012). Houston identificó los elementos de aves en el mascarón y sugirió que el fondo puede tener alguna relación con la iconografía del Dios Bufón. Los elementos aviares son más claros cuando se observa el mascarón de perfil (Fig.7). El pico, la nariz y los colmillos son identificables, tanto en el mascarón de El Zotz y una imagen del Dios Pájaro Principal de los Altares 9 y 10 de Kaminaljuyu. Desafortunadamente, no hay ninguna “ala de serpiente” o tocado para confirmar la identificación del ave como el Dios Pájaro Principal (Bardawil 1976), pero es probable, dada la emulación de este ser sobrenatural en otros mascarones monumentales.

El Dios Pájaro Principal desempeñaba varios papeles en la mitología Maya Clásica. Él está ligeramente afiliado a Vucub Caquix, que fue destronado como el sol falso por los héroes gemelos del Popol Vuh. Es posible observar estas imágenes en cierta iconografía del periodo Clásico. Sin embargo, el Dios Pájaro Principal se identifica con mayor frecuencia con la forma aviar, o mensajero, del Dios Creador, Itzamnaaj o MuutItzamnaaj (Houston et al. 2006b:236). El Templo de Ascensión se mira a 261° para que su línea central cruce justamente en la línea central del Templo Solar, estableciendo el eje este-oeste principal de El Zotz. Esta alineación enlaza el mascarón del Dios Pájaro Principal a la máscara central del Dios del Sol en la parte posterior del Templo Solar. Las primeras versiones del Dios Pájaro Principal tienen una fuerte asociación con el Dios del Sol, posiblemente, incluso siendo un aspecto particular del sol en el Preclásico Tardío. Tanto en la Estela 2 de Takalik Abaj y un fragmento del Muro Este de los murales de San Bartolo muestran una deidad solar que llevaba un tocado y traje del Dios Pájaro Principal (Taube et al. 2010:33).

La observación astuta de Houston en relación con la iconografía del Dios Bufón sugiere que el mascarón del Templo de Ascensión puede ser una fusión de ese dios con el Dios Pájaro Principal. En otros contextos, los símbolos del Dios Pájaro Principal y el Dios Bufón se unen en una joya o tocado que se ofrece o usa el gobernante durante las ascensiones reales (Taube 1998:454-458; Taube et al. 2010:65-67), por eso el nombre del Templo de Ascensión. En estos casos, los dos seres sobrenaturales se combinan también con la iconografía del árbol del centro del mundo, por lo general se representa el árbol saliendo de la cabeza del Dios Pájaro Principal (Taube 1998: Fig.15; Taube et al. 2010: Fig.43). Esta combinación de símbolos, encarnado en una joya o tocado, combina la institución de la monarquía con el axis mundi, o el eje central de la cosmología. Se observa una imagen de esta joya, esta presenta al Dios del Maíz durante su ascensión mítica en el Muro Oeste de los murales de San Bartolo, lo que indica la base sobrenatural del rito de entronización. Tal vez la iconografía más parecida al mascarón del Templo de Ascensión está en una piedra tallada de jade proveniente de Altun Ha que fue fechada para principios del Siglo VII DC. Este artefacto, que Taube (1998:458) ha asociado con una de las tres “Piedras de Jade de la Creación” ubicadas en el centro del mundo, combina el Dios Bufón foliado aviar con la iconografía del Dios del Sol. De hecho, cuando la imagen de esta piedra es presentada en forma horizontal, aunque de forma más detallada, muestra una replica del mascarón del Templo de Ascensión. Por desgracia, con la parte central superior del mascarón destruido es imposible confirmar esta identificación, sobre todo porque esta es la zona exacta donde la foliación del árbol del mundo habría estado. Sin embargo, existen otras pruebas indirectas que sugieren que el mascarón del Templo de Ascensión representa una de las tres Piedras de la Creación en el centro del mundo.

Taube (1998:467-468) ha argumentado que los mascarones mayas representan el concepto de centralidad y que las tres Piedras de la Creación pueden ser representadas en perfil. En este arreglo, el Dios Bufón-foliado aviar es la Piedra de la Creación central. Las excavaciones en el lado norte del mascarón del Templo de Ascensión revelaron una escalinata estucada, bien conservada que se termina en lo que es casi seguro otro mascarón. Un registro pequeño en el lado sur confirmó también la presencia de una escalinata lo cual es probable que termine también en otro mascarón. Los tres mascarones basales representarían entonces una versión del perfil de las tres Piedras de Jade de la Creación. El mascarón central, como un símbolo de la realeza uniría el segundo gobernante de El Zotz (quien está enterrado en la tumba saqueada) con el centro del mundo.

Las tres fases finales de la pirámide M7-1 parece que han compartido la misma arquitectura posterior. La Estructura M7-1-3ª tenía un pequeño altar estucado en frente de ella, que fue destruida por los saqueadores. Este altar contenía El Zotz Entierro 17 y, probablemente, el escondite de pedernales excéntricos analizados por Ruiz Aguilar (2004). La Estructura M7-1-2ª parece haber sido construida directamente en la parte superior de la fase anterior. Se encontró una pequeña ofrenda de conchas marinas diferentes colocada en la parte superior de la plataforma (Fig.8). La más grande fue encontrada cubierta de pigmento rojo.

La fase final de la arquitectura, la Estructura M7-1-1ª, cubrió el altar de estuco. La pirámide tiene 22.65 m de altura desde el nivel de la plaza del Grupo Este para la parte superior de lo que queda del templo. La base de la pirámide es de 35 m de este a oeste por 31 m de norte a sur, pero los tres adosados unidos al frente aumentan la base. El área total de la base en la fase final, incluyendo los adosados, es 1,185 m cuadrados. La pirámide se compone de dos grandes plataformas que soportan el templo en la parte superior. Andrews (1986: Fig.7a) fue el primero en dibujar una planta del templo de tres habitaciones en la parte superior de la pirámide que una vez albergó el dintel de madera. La planta del templo es muy similar a la del Templo 1 de Tikal. El cuarto delantero es el más largo, la habitación del medio es el más corto, y el cuarto posteriores básicamente el promedio de las dos anteriores. Esto da al exterior del templo una forma de “T”, con un recuadro pequeño donde se encuentra la habitación del medio.

El perfil del templo de la Estructura M7-1 fue publicado por Quintana y Wurster (2001: Fig.41). Hay una grada para subir a cada uno de los cuartos del templo para que el cuarto de atrás sea de unos 70 cm más alta que la delantera. Existe una porción de la crestería conservada, que todavía está parcialmente expuesta. La altura de la parte conservada del templo desde el nivel de su plataforma es 7.19 m. El dintel de madera fue saqueado de la puerta que separa los cuartos delantero y medio y todavía hay una impresión donde el dintel original fue colocado. El dintel de madera representa a un gobernante en el perfil y lo nombra como un gobernante de Pa’ Chan. El nombre del propio gobernante no está claro, pero el dintel también nombra a los padres del gobernante. Su padre es el “Gran Perro-Pescador”, aunque, dada la fecha del Siglo VI DC para el dintel, es probable que fuera un gobernante diferente al de la Vasija de Canberra.

Durante el periodo Clásico Tardío, los Mayas construyeron pequeños adosados en la parte frontal de la pirámide. El primer adosado central contiene un nicho central en el que había una estela lisa (Fig.9). El relleno entre las dos fases de los adosados contenía cientos de tiestos que fechan del Clásico Tardío. La base del adosado final tenía cientos de tiestos del Clásico Tardío y Terminal. Es probable que las vasijas encontradas por el Proyecto Nacional Tikal vinieran de esta fase. Hasta ahora no se ha detectado ninguna escalinata, ya sea central o lateral, en estos adosados. Esto puede significar que la Pirámide del Dintel de Madera se convirtió en un santuario en el Clásico Tardío que ya no tenía la intención de ser accesible. Las concentraciones densas de tiestos pudieron haber sido ofrendadas en la base de la pirámide y que se incorporaron posteriormente en el relleno.

Conclusiones
La Estructura M7-1 fue uno de los edificios más importantes de El Zotz, quizás sólo superada por el Templo del Sol Nocturno en el Grupo El Diablo. La iconografía del Templo de Ascensión muestra que el edificio fue utilizado para conectar la institución del rey con el axis mundi. Mientras que los saqueadores han devastado partes de esta estructura, todavía hay mucho que aprender. En la plataforma que sostiene el mascarón monumental, es probable que se identifiquen en el futuro al menos dos mascarones más basales, y es de esperar una super-estructura decorada elaborada, tal vez en el mismo estilo del Templo Solar. Todavía sabemos muy poco acerca de las Estructuras M7-1-2ª y M7-1-3ª. Las temporadas futuras se centrarán en el estudio de estas y en la investigación de otros centros de poder del Clásico Temprano en El Zotz, un periodo en el que la dinastía presentaba sus manifestaciones más ostentosas de poder local.

Agradecimiimiimientos
Todo el trabajo del Proyecto Arqueológico El Zotz en la temporada 2012 fue llevado al cabo con el apoyo financiero de PACUNAM.

Referencias
Andrews, George F.
1986 Notes on “El Zotz”: A Little-known Site in Petén, Guatemala. Mexicon 6:123-125.

Arredondo, Ernesto, Stephen Houston, y Caitlin Walker
2008 Edificios Piramidales (Operación 3). En Proyecto Arqueológico “El Zotz,” Informe No. 1: Temporada de Campo 2008 (editado por E. Arredondo Leiva y S. Houston), pp. 71-94. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Bardawil, Lawrence
1976 The Principal Bird Deity in Maya Art: An Iconographic Study of Form and Meaning. En The Art, Iconography, and Dynastic History of Palenque: Segunda Mesa Redonda de Palenque, 1974 (editado por M.G. Robertson), pp. 195-210. Pre-Columbian Art Research, Robert Louis Stevenson School, Pebble Beach, California.
Houston, Stephen D.
2008 The Epigraphy of El Zotz. Traducido de Levantamiento preliminar y actividades de registro en El Zotz, Biotopo San Miguel La Palotada, Petén, (editado por S.D. Houston et al.) www.mesoweb.com/zotz/resources.html.
Houston, Stephen D., Zachary Nelson, Héctor L. Escobedo, Juan Carlos Meléndez, Ana Lucía Arroyave, Fabiola Quiroa y Rafael Cambranes
2006a Levantamiento Preliminar y Actividades de Registro en El Zotz, Biotopo San Miguel La Palotada, Petén. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Ciudad de Guatemala.
Houston, Stephen, David Stuart, y Karl Taube
2006b The Memory of Bones: Body, Being, and Experience among the Classic Maya. University of Texas Press, Austin.

Laporte, Juan Pedro
2006 Trabajos no divulgados del Proyecto Nacional Tikal, Parte 4: Rescate en El Zotz, San José, Petén. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, y H. Mejía), pp. 877-894. Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Pérez Robles, Griselda
2011 Diagnóstico de deterioro en el Templo M7-1 de El Zotz. En Proyecto Arqueológico “El Zotz,” Informe No. 5: Temporada de Campo 2010 (editado por J.L. Garrido López, S. Houston y E. Román), pp. 523-568. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Quintana, Oscar, y Wolfgang Wurster
2001 Ciudades mayas del noreste de Petén, Guatemala. Materialienzur Allgemeinen und Vergleichenden Archaeologie Band 59:1-194. Mainz amRhein.

Ruiz Aguilar, María Elena
2004 Materiales líticos asociados a una ofrenda del Clásico Temprano en El Zotz, Petén, Guatemala. Los Investigadores de la Cultura Maya 12(1):81-97. Universidad Autónoma de Campeche, México.

Taube, Karl
1998 The Jade Hearth: Centrality, Rulership, and the Classic Maya Temple. En Function and Meaning in Classic Maya Architecture (editado por S.D. Houston), pp. 427-478. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

Taube, Karl A., William A. Saturno, David Stuart y Heather Hurst
2010 The Murals of San Bartolo, El Petén, Guatemala, Part 2: The West Wall. Ancient America No.10. Boundary End Archaeological Research Center, Asheville, North Carolina.

Fig.1: Dibujo del Dintel de Madera 1 de El Zotz (dibujo por Nicholas Carter).

Fig.2: Mapa de El Zotz indicando la ubicación del Grupo Este (mapa por Thomas Garrison).

Fig.3: Mapa del Grupo Este de El Zotz (mapa por Thomas Garrison).

Fig.4: La secuencia arquitectónica de Estructura M7-1 de El Zotz (dibujo por Thomas Garrison).

Fig.5: El mascarón de Estructura M7-1-4ª durante excavación (foto por Thomas Garrison).

Fig.6: Dibujo del frente del mascarón de Estructura M7-1-4ª (dibujo por Sarah Newman).

Fig.8: Ofrenda de conchas (foto por Thomas Garrison).

Fig.8: Ofrenda de conchas (foto por Thomas Garrison).

Fig.9: Estela lisa de Adosado 1 (foto por Stephen Houston).