08 RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO RÍO JESÚS, RETALHULEU Mary E. Pye – Simposio 05, Año 1991

Descargar este archivo en formato PDF

Pye, Mary E.

1992     Resultados preliminares del Proyecto Río Jesús, Retalhuleu. En V Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.62-67. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

8 

RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO RÍO JESÚS,

RETALHULEU

 

Mary E. Pye

 

 

El Proyecto Río Jesús de la Universidad de Vanderbilt es un reconocimiento en la cuenca del río del mismo nombre, localizada aproximadamente a 17 kilómetros al este de la carretera a Champerico en el departamento de Retalhuleu. El reconocimiento representa la continuación del proyecto anteriormente reportado de El Mesak, que fue excavado durante 1987-88 por Arthur Demarest, Marion Hatch, la autora y otros.

 

El Mesak es un grupo de más de 50 montículos localizados alrededor de un gran sistema de manglar y estuario en la Costa del Pacífico (Figura 1). El trabajo anterior efectuado en el sitio reveló una cronología cerámica del Preclásico Temprano, con algunas las primeras cerámicas recuperadas en Guatemala que pertenecen a las fases Locona y Ocós que fechan a 1550 -1100 AC (Demarest et al 1988; Pye 1990).

 

Otros hallazgos de la fase Jocotal que fechan a 950-850 AC incluyen una aldea con evidencia de complejidad social y económica. Esta evidencia incluye miles de tiestos de lo que parece ser vasijas muy mal hechas, pero aun así estandarizadas, la mayoría de las cuales demuestran evidencia de quema. Un uso posible de estas vasijas habrá sido en la cocción y procesamiento de mariscos, mientras que las enormes cantidades de esta cerámica sugieren por lo menos un comercio inter-aldea local.

 

También encontramos cerámicas blancas con motivos parecidos a aquéllos vistos en tiestos de Tacaná Inciso en Chiapas, Ramírez Blanca en La Blanca, Socorro Gris de Oaxaca y Amatzinac Blanca en Chalcatzingo, México. Aunque las razones por la presencia de estos motivos de carácter Olmeca aun están bajo estudio, parece razonablemente cierto que el comercio y las redes comerciales entre áreas bastante distantes constituían una característica importante de la sociedad del Preclásico Temprano previo al auge de los cacicazgos de la fase Conchas del Preclásico Medio, como el sitio La Blanca, Guatemala.

 

El Proyecto Río Jesús de este año enfoca en un reconocimiento sistemático y registro de sitios en la región (Figura 2). Reconocimientos anteriores incluyen el trabajo en 1985, por Mark Johnson, quién caminó por el área de río Jesús. Examen reciente de parte de Michael Love del material recolectado por Johnson reveló la presencia de tiestos del Preclásico Temprano. También durante las excavaciones de El Mesak en 1987-88, se hicieron reconocimientos de contexto dentro del ambiente general del sitio. El propósito del proyecto Río Jesús es el de tratar de colocar al sitio El Mesak dentro de un contexto regional.

 

Se trata de un plan de investigación modesto, en que serán estudiados 19 km² a lo largo del río Jesús. Estos 18 km han sido divididos en tres áreas particulares de 6 km cada una. Las tres áreas de muestreo corresponden a cambios significativos en la elevación de la tierra sobre el nivel del mar. La primera es el área de manglares cerca de la desembocadura del río Jesús, correspondiendo aproximadamente a 0-10 m sobre el nivel del mar. Montículos del Preclásico Temprano han sido encontrados aquí a menudo. La segunda área corresponde a aproximadamente 10-20 m sobre el nivel del mar; es aun parte de la planicie de costera

 

Figura 1

Figura 2

 

La tercera área, que corresponde a aproximadamente 20-40 m sobre el nivel del mar, se encuentra más o menos al comienzo de las colinas al pie de las montañas de la boca costa. El sitio de Jesús La Bomba, del Preclásico Tardío, se encuentra en esta área adyacente al río Jesús.

 

Dado los significativos procesos de sedimentación aluvial que probablemente han ocurrido en el área del río Jesús durante los últimos 4000 años, también utilizaré una estrategia de muestreo de barrenamiento en un intento por identificar niveles de ocupación potencialmente enterrados. Excavaciones del año 1990 llevadas a cabo por John Clark, Bárbara Arroyo, Richard Lesure y por mí (Clark et al 1990) en el sitio de San Carlos, Chiapas, México, recuperaron una serie de pisos de la fase Barra. Estos restos estaban ubicados en una capa de arena estéril que mide 1 m de espesor. Esta capa indicaría que había ocurrido una inundación en el área local. Estos eventos geológicos localizados son probablemente característicos de toda la Costa del Soconusco y podrían explicar la presencia selectiva de restos del Preclásico Temprano en toda la región.

 

Otro aspecto de reconocimiento del río Jesús es el ambiente del manglar y del estuario que fue de gran importancia a los pobladores del Preclásico para su subsistencia. Aun hoy los estuarios son considerados como uno de los ambientes naturales más fértiles del mundo, siendo más de 20 veces tan productivos como el océano abierto. Se encuentran manglares comúnmente adyacentes a estos estuarios tropicales. Estos sistemas de estuario de manglar constituyen un importante recurso ecológico que soporta numerosas especies de plantas, animales y merecen ser protegidos contra la extinción.

 

El Proyecto Río Jesús terminó recientemente con los aguaceros de junio. La primera área, el estuario de los manglares, estaba casi terminada. Los resultados preliminares indican que nadie vivió en la proximidad del río Jesús. Con base en los numerosos zanjones y drenajes, parece ser que el río ha cambiado su curso periódicamente y está sujeto a la frecuente inundación. Aun durante la estación seca, a una distancia de entre 10 y 50 m de la orilla del río, el terreno todavía está húmedo.

 

 

Por ello, los montículos fueron encontrados en terreno ligeramente más elevado, de aproximadamente 2-5 m de elevación, que por lo general solo es inundado durante la estación de junio a octubre. La mayoría de montículos ubicados en esta área son del Preclásico Temprano.

 

El manglar en el área del río Jesús probablemente ha crecido y se ha extendido hacia el mar, como lo sugiere la localización de muchos de los montículos de El Mesak. Parece que estos montículos demarcaron la anterior orilla del manglar; en la actualidad están cubiertos de vegetación.

 

También los montículos y los fragmentos esparcidos fueron encontrados sobre elevaciones naturales de aproximadamente 5 m adyacentes a los manglares. Parece que esta elevación demarca un límite natural para los manglares desde que los árboles necesitan agua constante o por lo menos una inundación estacional. Montículos grandes también son vistos a menudo donde estas elevaciones naturales coinciden con curvas cerradas en el río Jesús y en sus zanjones, por ejemplo, un montículo que está ubicado aquí en una curva del río Tinajas. En éste se encontraron los tecomates diagnósticos del Preclásico Temprano de Ocós, tanto como tiestos de la fase Crucero, indicando que este montículo probablemente era un importante punto de contacto del período Preclásico Temprano al período Preclásico Tardío.

 

Otro sitio importante es un pequeño centro del Preclásico Tardío se encontró a 1 km de distancia del manglar y a 3 km del mar. Mientras que algunos montículos del Preclásico Tardío habían sido visibles anteriormente desde la carretera adyacente al pueblo de Manchón, el retiro de un huerto de árboles de marañón reveló la presencia de más de 30 montículos alineados del noreste al suroeste. Tres de los montículos eran de más de 4 m de altura. Asociados con este centro aparecen dispersos fragmentos de cerámica y bajareque sobre 2 km al norte y 1 km al este.

 

Esta área inmediatamente adyacente al manglar, pero sobre una elevación natural, parece haber estado densamente poblada durante el período Preclásico Tardío. Será interesante descubrir si esta ocupación del Preclásico Tardío continúa hasta el sitio de Jesús La Bomba localizado a 10 km tierra adentro, así como la forma en que estas ocupaciones se relacionan con el importante centro del Preclásico Tardío de Tak´alik Ab´aj.

 

Los hallazgos en la superficie de este sitio incluyen 2 fragmentos de escultura. Uno de ellos es una cabeza estilizada de un felino o de un cocodrilo y el otro un cuerpo felino agachado. Además, profundas huellas de las llantas de un camión sobre uno de los montículos más grandes, descubrieron un depósito que consta de cinco vasijas. Dos de ellas no tenían daño; un cuenco abierto veteado de un color café negruzco y un cuenco en silueta compuesta; los dos son del tipo Conchas Moreno-Negro. Las otras pueden reconstruirse en dos-terceras partes (Figuras 3 y 4). Uno de los cuencos parece haber estado lleno de ocre rojo (Figura 5).

 

Aunque los resultados son preliminares, se puede notar algunos posibles patrones de asentamiento para esta área del río Jesús. La gente del período Preclásico Temprano utilizó la parte del manglar que tiene una elevación de 2-5 m y que es inundado durante la estación de lluvias. Esto sugeriría que las ocupaciones fueran temporales según la estación, también existieran sitios permanentes, aunque ahora cubiertos por los procesos locales de aluvión. Esto corresponde a la situación en Chiapas, México, donde se encuentra sitios permanentes en las elevaciones entre 10-20 m.

 

Con la fase Jocotal, hubo un cambio en el patrón de asentamiento. Evidencia de El Mesak indica que la aldea Jocotal tenía una ocupación permanente. En conjunto con la otra evidencia de complejidad social y económica, parece que esta fase fue significativa para la comprensión de los inicios de cacicazgos que aparecieron en el subsiguiente período Preclásico Medio. La falta de evidencia de este periodo podría significar que la población se movió al centro de La Blanca, ubicado al noreste o quizá la evidencia de esta área quedó enterrada.

 

 

En el siguiente período, el Preclásico Tardío, en el área había una ocupación extensa con su propio centro adyacente al manglar. En el simposio del año entrante, espero presentar resultados más definitivos sobre el contexto regional de El Mesak, y sobre cómo podríamos mejor comprender el Preclásico Temprano de esta área de la Costa del Pacífico.

 

Figura 3

Figura 4

 

 

Figura 5

 

 

REFERENCIAS

 

 

Clark, John E., Michael Blake, Bárbara Arroyo, Mary E. Pye, Richard Lesure, Victoria Feddema y Michael Ryan

1990   Reporte Final del Proyecto Investigaciones del Formativo Temprano en el Litoral Chiapaneco. Informe entregado al Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

 

Demarest, Arthur A., Mary E. Pye, James Myers y Rosalinda Méndez

1988   Proyecto Arqueológico El Mesak: Informe Preliminar de las Excavaciones de 1987-1988. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

 

Pye, Mary Elizabeth et al. (ed)

1990   Informe Preliminar de los Resultados del Análisis de Laboratorio del Proyecto El Mesak. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.