90. Los cambios de poder en el juego interdinástico: los gobernantes de Calakmul de los Siglos V a VIII DC

Descarga este artículo en formato pdf

Los cambios de poder en el juego interdinástico: los gobernantes de Calakmul de los Siglos V a VIII DC

 

Por lo menos desde el trabajo seminal de Peter Mathews sobre la organización estatal de los Mayas del Clásico de 1985 y 1991, una de las preocupaciones fundamentales del esfuerzo interdisciplinario entre la arqueología y la epigrafía ha sido la correlación de los sitios arqueológicos con ciertos glifos emblema (ver Martin y Grube 2000:17-19; Stuart y Houston 1994:2). Asumiendo que los glifos emblema incluyen como signo principal los nombres de los lugares en los cuales gobernaron los k’uhul ajaw ‘señores divinos’, se ha logrado vincular varias dinastías con distintas ciudades, recreando el paisaje político de los Mayas clásicos a través de los nombres y títulos de los gobernantes. No obstante, en los siguientes años fue reconocido que los glifos emblema no se refieren a lugares per se sino que más bien son elementos onomásticos que se transmiten por lo general a través de un patrilinaje (Biró 2012; Colas 2004:246-249; Gronemeyer 2012; Vázquez López y Kupprat 2013; ver también Proskouriakoff 1960:47). Muchas dinastías Mayas se mantuvieron en el mismo lugar a lo largo del periodo Clásico, pero existen evidencias de divisiones y tal vez migraciones y fundaciones dinásticas en esta misma época, además de un alto grado de movilidad de los miembros de los linajes dinásticos. Al mismo tiempo, parece que a veces hubo uniones o alianzas estrechas entre diferentes dinastías (ver p. ej. Martin y Grube 2000). Los signos principales de los glifos emblema suelen hacer referencia a los lugares de origen de las dinastías –ya sea históricos o mitológicos–, los cuales en varios casos coinciden con ciertos sitios arqueológicos, pero en otros no (ver Biró 2012; Helmke 2012; Helmke y Kupprat, en prensa; Tokovinine 2008:162-227). El caso de Calakmul es muy relevante para entender la dinámica interdinástica durante el Clásico Temprano y Tardío, y sobre ello se hablará a continuación.

Como se sabe, la dinastía Kanu’l fue una de las más importantes en las Tierras Bajas del Sur durante el Clásico (ver Fig.1), aunque su origen sigue siendo motivo de controversia. Una de las referencias más tempranas del emblema Kanu’l se ha identificado en La Muerta –a 2.5 km al sur de El Mirador– directamente labrada sobre la roca madre (Suyuc-Ley 2004a, 2004b; Suyuc et al. 2005). Lamentablemente, el texto está muy erosionado por lo que no se puede determinar si el individuo mencionado fue un gobernante local o foráneo, histórico o mítico, y el fechamiento sigue siendo problemático; pero tanto el estilo caligráfico como la cerámica recuperada en las excavaciones en un conjunto residencial asociado al monumento indican una fecha en el Clásico Temprano (Morales-Aguilar y Mauricio 2006: 28; Suyuc-Ley 2004b). No obstante, la gran mayoría de los textos tempranos que mencionan a los Kanu’l provienen de sitios localizados en Quintana Roo y el sureste de Campeche (Carrasco Vargas y Boucher Le Landais 1987; Esparza Olguín 2012; Esparza Olguín y Pérez Gutiérrez 2009; Grube 2005, 2008; Martin 2005; Schele y Mathews 1990), más prominentemente de Dzibanche, por lo que este sitio se ha considerado el mejor candidato para la sede de los Kanu’l, por lo menos en el Siglo VI DC (Grube 2004; Martin 2004, 2005; Nalda Hernández 2004; Velásquez García 2004, 2008). Sin embargo, a partir de principios del Siglo VII hay indicadores claros de que los Kanu’l vivieron y gobernaron en Calakmul (Martin 2005).

De manera interesante, la migración y llegada de los Kanu’l a principios del Clásico Tardío sugerida por la evidencia textual no se observa en el registro arqueológico. Calakmul fue un asentamiento importante con arquitectura monumental al menos desde el Preclásico Tardío y la actividad constructiva fue continua durante el Clásico Temprano y hasta el Siglo X, sin reflejar rupturas o cambios dramáticos en los arreglos o estilos arquitectónicos a través de los cambios dinásticos, aunque si se registra un aumento en la intensidad constructiva durante el Clásico Tardío (Fig.2). El registro epigráfico que ha sido estudiado de manera exhaustiva por Simon Martin, y por otros investigadores, a lo largo de las últimas dos décadas (ver Martin 1997, 1998, 2004, 2005, 2008a, 2008b, 2012, Martin et al. 2015; Martin y Grube 2000, 2008; Valencia Rivera y Esparza Olguín 2014) sugiere la presencia de dos linajes dinásticos en Calakmul para el Clásico Temprano. El primero es el linaje que en su glifo emblema incorpora la cabeza de un murciélago identificado por Martin (2005:9) en la Estela 114 de Calakmul. El texto en este monumento (Fig.3) indica que fue erigido entre 431 y 435 DC y el protagonista es un gobernante con el nombre […] Chan Yopaat, quien es mencionado en la parte posterior de la estela, junto con el glifo emblema de murciélago (Martin 2005:9), así como en el frente junto a su imagen. También se mencionan los nombres de los padres de este personaje, sin glifos emblema. Al final del texto se menciona a un chi’knaahb ajaw ‘señor de Chi’knaahb’ que realiza una acción ilegible en una fecha que se indica con un día tzolk’in (en C13). El nombre de este señor de Chi’knaahb’ es difícil de leer, debido a la erosión de los signos en esta parte de la estela, pero aparte del glifo emblema se distinguen las expresiones kalo’mte’ (C14), k’ahk’ k’uh ‘dios de fuego’ (D14) y ch’ok ‘joven’ (C15). El nombre propio probablemente fue escrito en D15 y está muy dañado, pero aún se reconoce una cabeza de serpiente con un elemento perdido a su lado derecho. Es posible que este glifo sea una combinación de los signos CHAN ‘serpiente’ y YOPAT (Fig.4); de ser así se trataría del mismo individuo […] Chan Yopaat que se menciona anteriormente y que se representa en el frente de la estela. En el lado izquierdo del monumento hay una mención de un chanal ch’e’n, es decir a una ciudad o un santuario emblemático de ella. Al parecer, el nombre específico de este chanal ch’e’n fue omitido y se sobreentiende que se trata de Chi’knaahb, lugar que denominaba a Calakmul o, más probablemente, una localidad en el interior de este sitio (Carrasco Vargas y Bojalil 2006; Carrasco Vargas y Vázquez López 2007; Martin 2005; Martin y Grube 2000, 2008). No se sabe qué sucedió en el chanal ch’e’n, sólo que estuvieron presentes dos personajes ([…] ehb[…] y […] telech?) que se mencionan en los jeroglíficos anteriores.

Alrededor de 80 años después de la Estela 114, en 514 DC, fue erigida la Estela 43. El frente del monumento muestra un gobernante con dos cautivos, mientras que el gobernante está representado de manera muy parecida al personaje de la Estela 114 con tocado, barra ceremonial y el cetro de K’awiil. Lo interesante es que el texto de la Estela 43 (Fig.5) identifica al gobernante no como miembro del linaje de la cabeza de murciélago, sino como k’uhulchatan winik, ‘hombre de Chatan’. Este título parece funcionar aquí como glifo emblema, indicando el linaje dinástico del gobernante. Además, el gobernante lleva el epíteto honorífico mam ‘abuelo’ u ‘hombre grande’ y su nombre personal es […] Chan Ek’. Los siguientes bloques glíficos están muy erosionados, pero siguiendo el patrón del texto de la Estela 114, sugerimos que continúan los nombres del padre y de la madre. Un posible topónimo mutu’l, en el nombre de la madre tal vez indica relaciones de parentesco con los gobernantes de Tikal.

Comparando los títulos de las dos estelas da la impresión de que hubo una reconfiguración de la estructura de poder en Calakmul entre la erección de la Estela 114 y la Estela 43. Si nos apegamos a los escasos datos epigráficos pareciera que la dinastía de la cabeza de murciélago gobernaba a principios del Siglo V, pero que fue sustituida por el linaje de los Chatan Winik antes de 514 DC. El epíteto k’uhulchatan winik también aparece en la inscripción de una banqueta en el complejo palaciego principal de Calakmul (Sub XX b-2), donde se relaciona con el señor de Uxte’ Tuun y Chi’knaahb, lo que refuerza el lazo político estrecho entre los Chatan Winik y el sitio de Calakmul en esta época (Martin 2008b).

Cien años más tarde, a principios del Siglo VII, empieza a plasmarse la presencia dominante de la dinastía Kanu’l en Calakmul y en los alrededores (Martin 1998; Martin y Grube 2000:106-108). Esta idea se ha reforzado con el hallazgo del Elemento 33 en La Corona en 2012, donde se refiere la ‘fundación’ o ‘llegada’ de la dinastía en Calakmul, posiblemente en 635 DC (Canuto y Barrientos 2013; Stuart 2012), lo que coincide con una cuenta dinástica alternativa que empieza con Yuhkno’m Ch’e’n cuyo reinado empezó en estas fechas (Martin 2005). En esta misma época, los Kanu’l empiezan a utilizar diversos medios para legitimar su poder, entre los cuales se encuentran narrativas donde afianzan su origen en un pasado profundo. Esta propaganda mito-política se concentra en las escenas de las vasijas estilo códice (ver García Barrios 2006, 2010; Grube 2005; Helmke y Kupprat, en prensa; Martin 1997; Salinas Méndez y Valencia Rivera 2013; entre otros) y tienen repercusiones en cerámica foránea, como las vasijas de los llamados Danzantes de Holmul (Helmke y Kupprat, en prensa). Ante la gran cantidad de referencias a un pasado remoto por parte de los Kanu’l durante el Clásico Tardío se quisieran encontrar referencias al pasado más reciente del Clásico Temprano, pero las fuentes son decepcionantemente silenciosas al respecto.

Al mismo tiempo se nota que los mismos Kanu’l trataron de incorporar la memoria de los dinastas previos en el discurso monumental. La Estela 43 seguía en pie –aunque al interior de un recinto abovedado (Edificio II-1; Carrasco Vargas et al. 1997:17, 36; Folan 1993-1994; Morales López 1993-1994)– en el complejo arquitectónico más importante de la ciudad (Estructura II); es decir, la estela no fue destruida ni eliminada, sino incorporada dentro de un nuevo programa arquitectónico diseñado por un linaje de gobernantes, aparentemente, ajeno (Valencia Rivera et al. 2014). Lo mismo sucedió con la Estela 114 del gobernante de la cabeza de murciélago, lo que indica que los Kanu’l mantuvieron algún tipo de lazo con las dinastías dominantes anteriores. En 632 aparece una mujer que porta el glifo emblema Chatan Winik en la Estela 2 de Uxul, junto con un hombre de la dinastía de la cabeza de murciélago en la Estela 3, configurando un juego de estelas pareadas, lo que posiblemente indica una alianza de matrimonio entre ambos grupos (Grube 2008:217-220). Por otro lado, en 731 uno de los escultores de las estelas 51 y 89 de Calakmul, o uno de sus supervisores, llevaba este mismo título de Chatan Winik (Martin et al. 2015). Una cantidad considerable de vasijas estilo códice pertenecieron a los Chatan Winik, más específicamente a Yopaat Bahlam y su hijo Titomaj K’awiil (Lopes s.f.), producidas en los mismos talleres donde se elaboraron vasijas para los Kanu’l (ver Boucher Le Landais 2014; Hansen et al. 2006:743; Reents-Budet et al. 2011), lo cual refuerza la relación estrecha que ambos linajes mantuvieron, el de Kanu’l y el de Chatan. Más tarde, en el curso del Siglo VIII DC, la dinastía de la cabeza del murciélago aparece en Oxpemul (Grube 2005:97-100; 2008:199, 203-204, 210) y Calakmul (Martin 2005), mostrando un paisaje sociopolítico dinámico y cambiante.

 

Discusión

 

Los datos presentados sugieren que hubo varias transiciones de poder en Calakmul a lo largo del Clásico Temprano y Tardío. No obstante, los glifos emblema de todas las dinastías en cuestión también aparecen en otros sitios, lo que obliga a repensar la movilidad y la separación y fusión dinámica de los linajes Mayas. Con respecto a la dinastía de la cabeza de murciélago se tienen datos claros de que diferentes gobernantes con este glifo emblema erigieron estelas en Naachtun (Cases et al. 2015) y en Calakmul en el Clásico Temprano, así como en Uxul y Oxpemul en el Clásico Tardío. Esto indica tres escenarios tentativos. Es posible, primero, que la dinastía dominaba un área extensa y erigió estelas en un territorio amplio, sin mencionar en los textos a sus subordinados; segundo, que había varias fracciones de la misma dinastía que gobernaban en ciudades distintas; y, tercero, que la dinastía cambió su sede de poder varias veces, de Naachtun a Calakmul a Uxul y de ahí a otro lugar aún no identificado, sólo para llegar a Oxpemul y Calakmul en el Siglo VIII (Fig.6).

En el caso de los Chatan Winik, este panorama es más complejo, pues el glifo emblema fue pareado varias veces con otros (Fig.7). En una vasija (K1285 en Kerr 2008) y en un par de orejeras (Mayer 1987:139-143) –ambos del Clásico Temprano pero de procedencia desconocida– los Chatan Winik llevan además el título masu’l ajaw. No obstante, en ninguno de los textos de Calakmul aparece esta combinación (aunque un masu’l ajaw es mencionado en un texto del Clásico Tardío). En otros contextos, sobre todo en el Clásico Tardío y particularmente en las vasijas estilo códice, el título k’uhulchatan winik se combinaba con el título sakwahyis (ver Boot 2005:505-512; García Barrios y Velásquez García 2010), un patrón que tampoco se observa en los textos tempranos de Calakmul.

Pares de glifos emblema –los cuales aparecen sobre todo en el área del Usumacinta y, en el Clásico Terminal, en Cancuen– frecuentemente se han explicado como fusiones de diferentes unidades sociales y como expresión de alianzas (voluntarias o forzadas) entre distintos linajes (ver Biró 2012; Gronemeyer 2012; Vázquez López y Kupprat 2013). En el contexto de los Chatan Winik es posible que estas alianzas cambiaran a lo largo del Clásico, o bien, que el linaje fuera dividido y que los miembros de diferentes fracciones usaban los títulos pareados para identificar su afiliación concreta. Todo parece indicar que cuando los Kanu’l llegaron a Calakmul, los Chatan Winik, que vivían ahí, no se fueron sino que se quedaron en el sitio o cerca de él –tal vez en la región de El Mirador, pero quizá también en uno de los varios conjuntos palaciegos de Calakmul– y siguieron detentando cierto poder bajo los auspicios de la nueva dinastía dominante. Los Kanu’l permitieron que los Chatan Winik mantuvieran un estatus social elevado. Las menciones frecuentes de los Chatan Winik en las vasijas de los wahy y la mención prominente de su glifo emblema en la lista de títulos en el Altar 3 de Altar de los Reyes (ver Grube 2003, 2008:180-182) indican que la dinastía de los Chatan Winik siguió siendo un linaje de mucho prestigio por lo menos hasta finales del Siglo VIII. La inclusión de la Estela 43 en el programa arquitectónico de un señor Kanu’l, muestra que ambos linajes establecieron algún tipo de pacto, que generó una alianza de larga duración.

Ante este panorama hay que reevaluar la premisa común que los glifos emblema se relacionan con ciertos sitios. El caso de los gobernantes de Calakmul en el Clásico Temprano indica más bien un alto grado de movilidad de las dinastías en el marco de las frecuentes reconfiguraciones del poder a nivel regional. Aparentemente, los cambios de poder no necesariamente implicaban conquistas militares, conflictos bélicos y/o destrucción; el cambio de los Chatan Winik a los Kanu’l en la transición del Clásico Temprano al Tardío parece haber sucedido de manera más sutil, permitiéndoles a los gobernantes viejos mantener muchos de sus privilegios. Los datos arqueológicos apoyan esta idea, pues no hay evidencias materiales de rupturas sociales, sino más bien una continuidad constructiva desde finales del Preclásico Medio hasta el Clásico Terminal, sin huellas de destrucción bélica. Las relaciones entre diferentes grupos de poder sugieren una dinámica interdinástica más activa, con mayor negociación y establecimiento de pactos y alianzas de lo que aún parecemos comprender o conocer mediante los datos epigráficos.

Al final de cuentas, esta interpretación refuerza la idea que el poder entre los Mayas clásicos no dependía tanto de la dominación de un territorio específico, sino de la dominación de otros grupos sociales o la negociación entre ellos, a través de pactos y alianzas; un panorama sociopolítico que está bien documentado para el periodo Posclásico (ver, p. ej., Okoshi Harada 1992, 2000, 2008, 2009, 2010).

 

Texto de la Estela 114

 

Lado posterior

 

GISI | 8-PIK | 19-WINIKHAB | 15-HAB | 12-WINIK | 13-K’IN | 8-ta-BEN?-K’IN | 9-na-CH’AM?-K’UH (G1) [TI’]-HUN-[na] | [2]-T683a-[HUL]-ya [u-5]-K’AL-UH | [.]-T683a-10 6-mo-lo | AL?-ya [TZUTZ-ja] | u-WINIKHAB TZ’AP-ja | u-K’UH? LAKAM?-TUN-li | PAT-la-ja [––] | […] [––] | [.]-he?-[.] [a]-AL?-ya | u-[.]-li [.] | K’UH-T756a-AJAW u-tzi?-AT? | CHAN-na YOP-AT | ?-[.] [.]-ku/TUN | u-MIJIN? AJ-[.] | ku/TUN-si-[.]-NAH a-kul-la | SIP? ya-YAL | IX-[..]-9 […]-wa | IX-tz’a?-pa ba-na-[.] | [..]-K’IN […..]| KAL{TE’}-ma K’AK’-K’UH | CH’OK(-ko) CHAN{YOPAT?} | chi-ku-NAB AJAW

waxakpihkbalunlajun winikhaab ho’lajun haab lajcha’ winik uxlajun k’in waxaktaben? k’inbalunch’am? k’uhti’ hu’n [cha’ …hulii]y uho’ k’aal[…] uh […]lajun wakmol a[’]lay [tzuhtzaj] uwinikhaabtz’a[h]pajuk’uh? lakam? tuunpatlaj […]a[’]lay? u[…] k’uh[ul …] ajaw u[…] chanyopaat […] umijin? aj[…] naah a[h]ku’l sip? yal ix[…] balun […] ixtz’ap ban[… …] k’in […] kal[o]’mte’ k’ahk’ k’uh ch’okchan [yopaat?] chi’knaahb ajaw

’[Son] ocho baktunes, veinte k’atunes, quince años, doce veintenas y trece días. [Es] en el día Ocho Ben (16 de octubre de 431 DC); Balun Ch’am(?) K’uh es el ti’ hu’n. Hace doce días la luna […] había llegado al quinto recinto. [Es de] treinta [días]. Son seis mol. Se dice que [fue completado] su k’atun. Fue hincada su estela(?) divina. Fue establecido […]. […] Se dice [que …] el señor divino de “la cabeza de murciélago”, […] Chan Yopaat, […]. Es hijo de Aj […] Ahku’l Sip(?). Es hijo de Ix […] Balun […] Ix Tz’ap Ban […]. El día […] Chan [Yopaat(?)], el kalo’mte’, el dios de fuego, el joven, el señor de Chi’knaahb […].’

 

Lado derecho

 

[..] | [––] | [––] | [.]-AJAW-K’AK’?| ?-la | ? | TAY?-[.]-ja | [.]-AK’AB-NAL-xa?-NAH | u-PIK | 2-OK-[K’IN .]-tu? | 9-he-wa | 12-[WINIK-ji-ya] | 9-[HAB-ya] | i-u{ti} | u-ta?-wi?-pu | WINIKHAB | IL-la-ja

[…] ajaw k’ahk’? […]ak’abnal […] naah upihk cha’ ok k’in […] balunhe’w lajcha’ [winikjiiy] balun [haabiiy] i u[h]t u[…] winikhaab ilaj

’[…] es señor [de] fuego […] en la casa […] del lugar de la oscuridad […] su baktun el día Dos Ok (22 de mayo de 426 DC) […]. [Habían pasado] nueve<diez> días, doce veintenas y nueve años, y sucede su […] k’atun. Fue visto’

 

Lado izquierdo

 

[.]-u-T683a | [––] | 6-[.] | 5-ya?-[..] | ? | [..]-EB | […] | yi-ta | [..]-ja | [..] | TELECH? | [u]-CHAN-na-NAL | u-CH’EN-na | 7-[he]-wa-5-WINIK | 4-HAB | TZUTZ?-[ja] | u-[WINIKHAB?]

[…] u[…] wak […] ho’ […] ebyita[aj …]telech?uchanaluch’e’nhuk [he]’w ho’ winik[jiiy] chan haab tzu[h]tz[aj]? u[winikhaab?]

’[…] el vigésimo […] seis […] cinco […] en presencia de […]Telech [en] su chan ch’e’n. Siete días, cinco veintenas [y] cuatro años [después] (11 de diciembre de 435 DC) se completó su [k’atun(?)]’

 

Texto de la Estela 43, lado derecho

 

GISI | 9-PIK-4-WINIKHAB-wa? MIH-HAB-MIH-WINIK |MIH-K’IN 13-AJAW-K’IN | 18-YAX-SIHOM YIK’IN?-NAL-la(G9)| u-TI’-HUN-na 10<12>-[ji HUL-li] | NAH-K’AL-CHUWAJ?-[UH] [T683a]-10 | a-AL-ya-la TZUTZ?-ja | u-WINIKHAB TZ’AP-ja | u-LAKAM?-TUN MAM | K’UH-cha-TAN-WINIK [.]-CHAN-EK’| [––]? | [––] [––]-MUT-la |[––] K’UK’

balunpih chan winikhaabmih haab mihwinalmih k’in uxlajun ajaw k’inwaxaklajunyaxsiho’myik’inaluti’ hu’nlajunijhul[i]nahk’aalchuwaaj? uh […]lajuna’lay tzu[h]tzajuwinikhaabtz’a[h]pajulakam?tuun mamk’uh[ul] chatan winik […] chan ‘ek’[…] mutu’l? […]k’uk’

’[Son] nueve baktunes, cuatro k’atunes, ningún año, ninguna veintena [y]ningún día. [Es en] el día Trece Ajaw dieciocho yax (18 de octubre de 514 DC). Yik’inales su Ti’ Hu’n. Hace diez <doce> días había llegado la luna Chuwaaj(?) al primer recinto. [Es de] treinta [días]. Se dice que fue terminado su k’atun. Fue hincada la estela de Mam, hombre divino de Chatan, […] Chan Ek’, […] Mutu’l(?) […] K’uk’.’

 

Agradecimientos

 

Les agradecemos a los miembros del Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador por la invitación a participar en la mesa de discusión en que se presentó este trabajo. Queremos dar las gracias a Albert Davletshin, Christophe Helmke y Harri Kettunen por sus comentarios sobre el dibujo y la lectura de la Estela 43, así como a Guido Krempel que junto con Felix Kupprat elaboró las fotos de la Estela 114. Además, le agradecemos al Proyecto Arqueológico Calakmul.

 

Referencias

 

Biró, P.

2012   Politics in the Western Maya Region (II): Emblem Glyphs. Estudios de Cultura Maya 39:31-66.

 

Boot, Erik

2005   Continuity and Change in Text and Image at Chichén Itzá, Yucatán, Mexico: A Study of the Inscriptions, Iconography, and Architecture at a Late Classic to Early Postclassic Maya Site. CNWS Publications, Leiden.

 

Boucher Le Landais, Sylviane

2014   Vasijas estilo códice de Calakmul: Narraciones mitológicas y contextos arqueológicos. Arqueología Mexicana 12(128):58-65.

 

Canuto, Marcello y Tomás Barrientos

2013   The Importance of La Corona. En La Corona Notes 1(1). Mesoweb: www.mesoweb.com/LaCorona/LaCoronaNotes01.pdf.

 

Carrasco Vargas, Ramón y André Bojalil

2006   Nuevos datos para la iconografía del Clásico Temprano en el Área Maya: El Reino de Kaan. En La Pintura Mural Prehispánica en México. Boletín Informativo del Instituto de Investigaciones Estéticas – Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

Carrasco Vargas, Ramón y Sylviane Boucher Le Landais

1987   Las escaleras jeroglíficas del Resbalón, Quintana Roo. En Primer Simposio Mundial sobre Epigrafía Maya, pp. 1-21. Ministerio de Cultura y Deporte, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, National Geographic Society, Guatemala.

 

Carrasco Vargas, Ramón; Sylviane Boucher, Emily González, Yoly Palomo, Paula Álvarez González, Vera Tiesler Blos, Sara Dzul y Renata García Moreno

1997   Proyecto arqueológico Calakmul. Informe de los trabajos arqueológicos, Temporada 1996-1997. Archivo Técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Campeche.

 

Carrasco Vargas, Ramón y Verónica Vázquez López

2007   Nuevas evidencias del Clásico temprano en el registro arqueológico del Reino de Kaan. En Los Investigadores de la Cultura Maya 15, Tomo I, pp. 156-165. Universidad Autónoma de Campeche, Campeche.

 

Cases, Ignacio y Alfonso Lacadena

2015   Operación III.5: Estudios Epigráficos, Temporada 2014. En Proyecto Petén-Norte Naachtun 2010-2014: Informe final de la Quinta Temporada de Campo 2014 (editado por P. Nondédéo, J. Hiquet, D. Michelet, J. Sion, y L. Garrido), pp. 371-384. Informe presentado al IDAEH. Laboratoire Arch Am UMR8096-CNRS. Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. CEMCA.

 

Colas, Pierre Robert

2004   Sinn und Bedeutung klassischer Maya-Personennamen: Typologische Analyse von Anthroponymphrasen in den Hieroglypheninschriften der klassischen Maya-Kultur als Beitrag zur allgemeinen Onomastik. Acta Mesoamericana. Verlag Anton Saurwein, Markt Schwaben.

 

Esparza Olguín, Octavio Q.

2012   Las escaleras jeroglíficas de El Resbalón, Quintana Roo: estudio de un conjunto de inscripciones mayas del Clásico temprano. Tesis de maestría inédita, Estudios Mesoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

 

Esparza Olguín, Octavio y Vania E. Pérez Gutiérrez

2009   Archaeological and epigraphic studies in Pol Box, Quintana Roo. The PARI Journal IX(3):1-16.

 

Estrada-Belli, Francisco

2013   Excavaciones en el Edificio A, Grupo II, Holmul. HOL.T.78, HOL.L.20. En Investigaciones arqueológicas en la región de Holmul, Petén: Holmul y Cival. Informe preliminar de la temporada 2013 (editado por F. Estrada-Belli), pp. 101-110. Proyecto Arqueológico Holmul, Boston.

 

Folan, William J.

1993-1994       Calakmul, Campeche. Estructura II. En Proyecto Calakmul, Temporada noviembre-diciembre de 1993 y febrero-marzo de 1994 (editado por L.F. Folan y W. J. Folan). Archivo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

 

García Barrios, Ana

2006   Confrontation Scenes on Codex-Style Pottery: An Iconographic Review. Latin American Indian Literatures Journal 22(2):129-152.

2010   Chaahk en los mitos de las vasijas estilo códice. Arqueología Mexicana 18(106):70-75.

 

García Barrios, Ana y Erik Velásquez García

2010   Artistas, gobernantes y magos: el papel de los chatan winik en la sociedad maya. Ponencia presentada en la XV Conferencia Europea de Mayistas, Madrid.

 

Gronemeyer, S.

2012   Statements of Identity: Emblem Glyphs in the Nexus of Political Relations. En Maya Political Relations and Strategies (editado por J. Zrałka, W. Koszkul y B. Golinska), pp. 13-40. Jagiellonian University, Polish Academy of Arts and Sciences, European Association, Cracow.

 

Grube, Nikolai

2003   Epigraphic Analysis of Altar 3 of Altar de los Reyes. En Archaeological Reconnaissance in Southeastern Campeche, México: 2002 Field Season Report, (editado por I. Sprajc), pp. 34-40. Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc.: http://www.famsi.org/reports/01014/01014Sprajc01.pdf.

2004   El origen de la dinastía Kaan. En Los cautivos de Dzibanché (editado por E. Nalda), pp. 117-132. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

2005   Toponyms, Emblem Glyphs, and the Political Geography of Southern Campeche. Anthropological Notebooks 11:89-102.

2008   Monumentos esculpidos: epigrafía e iconografía. En Reconocimiento arqueológico en el sureste de Campeche (editado por I. Šprajc), pp. 177-231. vol. 19. British Archaeological Records, Oxford.

 

Hansen, Richard D.; Beatriz Balcárcel, Edgar Suyuc, Héctor E. Mejía, Enrique Hernández, Gendry Valle, Stanley P. Guenter y Shannon Novak

2006   Investigaciones arqueológicas en el sitio Tintal, Petén. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.739-751. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Helmke, Christophe

2012   Mythological Emblem Glyphs of Ancient Maya Kings. Contributions in New World Archaeology 3:91-126.

 

Helmke, Christophe y Felix Kupprat

e.p.       Where Snakes Abound: Supernatural Places of Origin and Founding Myths in the Titles of Classic Maya Kings. En Places of Power and Memory in Mesoamerica’s Past and Present (editado por D. Graña Behrens). Estudios Indiana. Ibero-Amerikanisches Institut, Berlin.

 

Kerr, Justin

2008   Maya Vase Database: An Archive of Rollout Photographs: http://www.mayavase.com.

 

Lopes, Luis

s.f.        Titoomaj K’awiil: A Mayan Patron of Arts. En Maya Vase Database: An Archive of Rollout Photographs, (editado por J. Kerr): http://www.mayavase.com/comcodex.htm.

 

Martin, Simon

1997   The Painted King List: A Commentary on Codex-Style Dynastic Vases. En Maya Vase Books (editado por B. Kerr y J. Kerr), pp. 847-867. vol. 5. Kerr Associates, New York.

1998   Investigación epigráfica de campo: 1995-1998. En Proyecto Arqueológico Calakmul: Informe de los trabajos arqueológicos, Temporada 1997-1998 (coordinado por R. Carrasco Vargas), pp. 81-145. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Campeche.

2004   Preguntas epigráficas acerca de los escalones de Dzibanché. En Los cautivos de Dzibanché (editado por E. Nalda), pp. 105-115. 1a ed. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

 

2005   Of Snakes an Bats: Shifting Idintities at Calakmul. The PARI Journal 6(2):5-13.

2008a   Wives and Daughters on the Dallas Altar. Mesoweb.

2008b Reading Calakmul: Recent Epigraphic Finds of the Proyecto Arqueológico Calakmul. Ponencia presentada en la VI Mesa Redonda de Palenque. Chiapas.

2012   Hieroglyphs from the Painted Pyramid: The Epigraphy of Chiik Nahb Structure Sub 1-4, Calakmul, Mexico.En Maya Archaeology 2 (editado por C. Golden, S. Houston y J. Skidmore), pp. 60-81. Precolumbia Mesoweb Press, San Francisco.

 

Martin, Simon y Nikolai Grube

2000   Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. Thames & Hudson, London.

2008   Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. 2a edición. Thames & Hudson, London.

 

Martin, Simon; Stephen D. Houston y Marc Zender

2015   Sculptors and Subjects: Notes on the Incised Text of Calakmul Stela 51. Maya Decipherment: decipherment.wordpress.com/2015/01/07/sculptors-and-subjects-notes-on-the-incised-text-of-calakmul-stela-51/.

 

Mathews, Peter

1985   Early Classic Monuments and Inscriptions. En A Consideration of the Early Classic Period in the Maya Lowlands (editado por G. R. Willey y P. Mathews), pp. 5-55. Institute for Mesoamerican Studies Publication No. 10. State University of New York Press, Albany.

1991   Classic Maya Emblem Glyphs. En Classic Maya Political History: Hieroglyphic and Archaeological Evidence (editado por T. P. Culbert), pp. 19-29. School of American Research Advanced Seminar Series. Cambridge University Press, Cambridge.

 

Mayer, Karl Herbert

1987   Drei Frühklassische Maya Miszellen-Texte. Archiv für Völkerkunde 41:137-144.

 

Morales-Aguilar, Carlos y Douglas Mauricio

2006   El Mapa de La Muerta: Un asentamiento prehispánico al sur de El Mirador, Petén. En Investigación y Conservación: Informe de la Temporada de Campo 2006 (editado por N. M. López), pp. 22-64. Informe presentado al IDAEH. Idaho StateUniversity. FARES Foundation.

Morales López, Abel

1993-1994       Informe preliminar de excavaciones en la Estructura II, Temporada de campo noviembre-diciembre 1993 y de febrero a marrzo de 1994. En Proyecto Calakmul, Temporada noviembre-diciembre de 1993 y febrero-marzo de 1994 (editado por L.F. Folan y W. J. Folan), pp. 1-27. Archivo del Instituo Nacional de Antropología e Historia, México.

 

Nalda Hernández, Enrique

2004   Dzibanché: El contexto de los cautivos. En Los cautivos de Dzibanché (editado por E. N. Hernández), pp. 13-56. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

 

Okoshi Harada, Tsubasa

1992   Los canules: análisis etnohistórico del Códice de Calkiní. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

2000   Análisis de la organización política territorial de los mayas peninsulares del Postclásico Tardío: Una nueva perspectiva. En Los Investigadores de la cultura maya, 8, Tomo I. Pp. 29-37. Universidad Autónoma de Campeche, Campeche.

2008   Vivir con fronteras. Espacios mayas peninsulares del siglo XVI. En Memoria de la V Mesa Redonda de Palenque (editado por R. Liendo), pp. 137-149. INAH, CONACULTA, México.

2009   Códice de Calkiní. Introducción, transcripción, traducción y notas. Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

2010   La formación de las entidades políticas en las tierras bajas mayas del Posclásico tardío: una nueva perspectiva. En Figuras mayas de la diversidad (editado por A. M. Becquelin, A. Breton y M. H. Ruz), pp. 507-536. Universidad Nacional Autónoma de México-Laboratoire d’Ethnologie et de Sociologie Comparative, CNRS-Laboratoire D’Archaeologie de Ameriques, CNRS, Mérida.

 

Proskouriakoff, T.

1960   Historical Implications of a Pattern of Dates at Piedras Negras, Guatemala. American Antiquity 25(4):454-475.

 

Reents-Budet, Dorie, Sylviane Boucher, Yoly Palomo Carrillo, Ronald Bishop y M. James Blackman

2011   Cerámica de estilo códice: Nuevos datos de producción y patrones de distribución. En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 832-846. Museo Nacional de Arqueología e Etnología, Guatemala.

 

Salinas Méndez, Alejandra y Rogelio Valencia Rivera

2013   Hallazgos recientes en la Estructura XXI de la Gran Acrópolis de Calakmul. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala, Tomo 1, (editado por B. Arroyo y L. Méndez Salinas), pp. 101-112. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Schele, Linda y Peter Mathews

1990   A proposed decipherment for a portions of Resbalon stair 1. En Texas notes on precolumbian art, writing, and culture, pp. 1-5. vol. 3. University of Texas at Austin, Austin.

 

Stuart, David

2012   Notes on a New Text from La Corona. Maya Decipherment: decipherment.wordpress.com/2012/06/30/notes-on-a-new-text-from-la-corona/.

 

Stuart, David y Stephen Houston

1994   Classic Maya Place Names. Studies in Pre-columbian Art & Archaeology no. 33. Dumbarton Oaks, Washington.

 

Suyuc-Ley, Edgar

2004a Los monumentos 1 y 2 de La Muerta. Informe de Excavaciones. En Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador. Investigación, conservación y desarrollo en El Mirador, Petén, Guatemala. Informe Final de la Temporada de campo 2003, Tomo II (editado por R. D. Hansen, E. Suyuc-Ley y B. Balcárcel), pp. 441-488. Presentado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Guatemala.

2004b Sondeos en el Grupo L, La Muerta, Operaciones 105, 105A y 105B, Cuenca Mirador, 2003. En Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador. Investigación, Conservación y Desarrollo en El Mirador, Petén, Guatemala: Informe Final de la Temporada de Campo 2003 Tomo II, (editado por R. D. Hansen, E. Suyuc-Ley y B. Balcárcel), pp. 489-504. Presentado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Guatemala.

 

Suyuc, Edgar; Beatriz Balcárcel, Francisco López y Silvia Alvarado

2005   Excavaciones en el sitio La Muerta, Cuenca Mirador, Petén. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 69-84. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Tokovinine, Alexandre

2008   The Power of Place: Political Landscape and Identity in Classic Maya Inscriptions, Imagery, and Architecture. Tesis de Doctorado, Department of Anthropology, Harvard University, Cambridge.

 

Valencia Rivera, Rogelio; Albert Davletshin, Hugo García Capistrán, Felix Kupprat y Verónica A. Vázquez López

2014   Leyendo una estela: El contexto arqueológico, el texto y la imagen de la Estela 43 de Calakmul. Ponencia presentada en las 2ª. Jornadas Académicas Sistemas de Escritura Mesoamericanos. Estado de la cuestión y problemas actuales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

 

Valencia Rivera, Rogelio y Octavio Esparza Olguín

2014   La conformación política de Calakmul durante el Clásico temprano. Arqueología Mexicana XXII (128):36-40.

 

Vázquez López, Verónica A. y Felix Kupprat

2013   Los glifos emblema en la perspectiva social: pertenencia y trasmisión de nombres en la política de los Kanu’l durante el Clásico Tardío. Ponencia presentada en 9. Congreso Internacional de Mayistas, Universidad Nacional Autónoma de México, Campeche.

 

Velásquez García, Erik

2004   Los escalones jeroglíficos de Dzibanché. En Los cautivos de Dzibanché (editado por E. Nalda), pp. 79-105. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

2008 En busca de Testigo Cielo (ca. 561-572 DC): el punzón de hueso del Edificio de los Cormoranes de Dzibanché. Ponencia presentada en la VI Mesa Redonda de Palenque, Palenque, Chiapas.

 

Fig. 1: Red de influencias de la dinastía Kanu’l. El mapa indica las referencias a los k’uhul kanu’l ajaw en las épocas Clásico temprano (símbolo negro) y Clásico tardío (símbolo blanco), así como las referencias retrospectivas al Clásico temprano que se encuentran en textos del Clásico tardío -símbolo gris- (Tomado de Esparza Olguín 2012; Esparza Olguín y Pérez Gutiérrez 2009; Estrada-Belli 2013; Grube 2004, 2005, 2008; Martin 1998, 2005; Martin y Grube 2000, 2008; Wölfel 2007; Tokovinine 2013; Velásquez García 2004).

Fig. 2: Tabla preliminar de la secuencia constructiva de Calakmul y su correlación con los monumentos inscritos del sitio (Tomado de Carrasco et al. 1996, 1997, 1998, 2001, 2007a, 2007b; Folan 1993-1994; Martin 1998, 2005; Martin y Grube 2000, 2008; Morales López 1993-1994; Rodríguez Campero 2013; Salinas Méndez y Valencia Rivera 2013; Zimmerman 2014). No se han incluido las ocupaciones del Preclásico medio (anterior a 400 a.C.). Las líneas punteadas reflejan temporalidades y fases por confirmar. Los números de estelas en negritas cuentan con un fechamiento seguro, los números planos indican fechamientos preliminares y los números en cursivas fechamientos tentativos por asociación (con otras estelas y/o estructuras). Para detalles consultar las fuentes indicadas (Elaborada por Felix Kupprat y Verónica A. Vázquez López).

Fig. 3: El texto de la Estela 114 de Calakmul, lado derecho, posterior e izquierdo (Dibujo preliminar de Felix Kupprat).

Fig. 4: Signos de comparación: a) CHAN; b) YOPAT; c) Posible combinación de los signos CHAN y YOPAT en la Estela 114 de Calakmul, D15 (Dibujos de Felix Kupprat; a y b según dibujos de Ian Graham).

Fig. 5: Primera parte del texto de la Estela 43 de Calakmul, lado izquierdo (Dibujo de Hugo García Capistrán y Rogelio Valencia Rivera).

Fig. 6. Mapa que traza las menciones de la dinastía de la cabeza de murciélago a través del periodo Clásico (Tomado de Cases et al. 2015; Martin 2005; Grube 2005, 2008; Grube y Paap 2009:11-14).

Fig. 7. Mapa que traza las menciones de la dinastía de los Chatan a través del periodo Clásico. Se distinguen el glifo emblema k’uhul chatan winik y sus variantes pareadas con los títulos masu’l ajaw y sak wahyis (Tomado de Boot 2005; García Barrios y Velásquez García 2010; Grube 2004; Reents-Budet et al. 2011; Valencia Rivera et al. 2014).