63. Análisis de los chultunes del sitio arqueológico Los Monos, Flores, Petén, durante el Preclásico Tardío al Clásico Terminal

Descarga este artículo en formato pdf

Análisis de los chultunes del sitio arqueológico Los Monos, Flores, Petén, durante el Preclásico Tardío al Clásico Terminal

 

Generalidades del sitio arqueológico Los Monos

 

La zona central del sitio arqueológico Los Monos se encuentra ubicada en la región central de los lagos del municipio de Flores Petén, aproximadamente a 5 km al norte de la comunidad de El Naranjo, Flores, por camino de terracería que conduce a la aldea Aguadas Nuevas, en el cruce hacia la Reserva Natural Privada la Democracia, siendo las coordenadas 16º56’52.6” y 89º32’42.7” (Segura y Reyes 2010:95).

A través de las investigaciones de Adriana Segura a partir de 2010 se registró que el sitio de Los Monos estaba conformado por 32 grupos y 141 montículos, así como Unidades Habitacionales Complejas, determinadas por su patrón de agrupamiento, que indica asentamientos prehispánicos ubicados sobre cerros alargados. Estos son grupos que revelan predominio económico, social e independiente, o sea pequeñas comunidades que preservan cierta autonomía del área central, caracterizados por implicaciones sociales, conformados por personas que habitualmente se relacionaban entre sí, con vínculos de parentesco (Segura 2012:33). Dentro de estos grupos habitacionales también fueron registrados varios chultunes de los cuales únicamente fueron excavados 15.

Chultun es el nombre que se le ha dado a cualquier oquedad dentro de la roca caliza, sin tomar en cuenta su forma y función. El nombre chultun fue utilizado en Petén, por varios autores que han investigado las Tierras Bajas como Dennis Puleston en Tikal (1965), Alba Pinto y Renaldo Acevedo en Uaxactun (1993:202), Zoila Calderón y Bernard Hermes en Yaxha (2005:111) entre otros, no tomando en cuenta que en las Tierras Bajas del Norte este nombre fue asignado únicamente a aquellas oquedades que fueron utilizadas como cisternas, según investigaciones realizadas por Renée Zapata (1989) dentro del área de Yucatán.

El asentamiento del sitio de los Monos corresponde a un área central compuesto por cinco grupos (A, B, C, D, E), 32 grupos habitacionales y las unidades habitacionales Complejas. Pero en esta investigación únicamente se estará haciendo mención de aquellas donde se encuentran localizados los chutlunes que fueron excavados, y son la Unidad Habitacional 37, La Unidad Habitacional Complejo 33 (Fig.1), El área central del sitio y los grupos 40 y 41.

 

Unidad Habitacional 37

 

Esta plaza está ubicada sobre un gran cerro alargado, rodeado de una gran cantidad de vegetación, con coordenadas 16o58’43.3” y 89o32’45.3”, conformado por seis grupos habitacionales: A, B, C, D, E y F, 20 estructuras y cuatro chultunes (Segura y Reyes 2010:93). De los cuatro chultunes registrados dentro de este grupo habitacional, únicamente fueron excavados dos, nombrados como Chultun 1 y 2.

 

Chultun 1 (Op. 409 Sub. 1)

 

Localizado en el lado sur del Grupo Habitacional 37F.

Características generales: Presentó dos capas de tierra en un 80% y un 20% de piedrín, se determinó una capa de humus color café y una segunda capa de color amarillo considerado como derrumbe sobre la roca caliza.

Se registró dos tapaderas circulares: la primera localizada dentro de la cámara 1, con un diámetro de 50 cm y el segundo localizado sobre la cámara 2 in situ con un diámetro de 45 cm; dos cuellos: el primero de 90 cm de longitud y diámetro indeterminado, con pequeñas acanaladuras en su contorno lo que fue difícil determinar si era prehispánico debido a su desgaste hecho con anterioridad y el segundo de 1.20 m de longitud y un diámetro de 35 cm; dos entradas o bocas de forma circular y cinco cámaras con una planta de forma semicircular y un perfil irregular (Fig.2). Los materiales registrados fueron tiestos, un fragmento de figurilla, lascas secundarias de pedernal y un fragmento de carbón.

Temporalidad: Preclásico Tardío.

Observaciones: Se registraron dos muros; el primero localizado dentro de la cámara 1 y el segundo entre las cámaras 2 y 3. Dentro de la primera cámara fueron registradas varias piedras canteadas, posiblemente restos de piedras que ya no fueron colocadas en el muro.

 

Chultun 2 (Op. 409 Sub. 2)

 

Localizado entre el Grupo Habitacional 37E y un montículo aislado.

Características generales: Presentó una capa de humus y derrumbe color café, compuesto en un 60% de tierra y un 40% de piedrín.

Este chultun presentó una tapadera de forma circular sobre el segundo acceso en posición in situ con un diámetro de 50 cm; dos entradas o bocas de forma circular: la primera con un diámetro de 70 cm y el segundo con un diámetro de 50 cm; una cámara con un corte de forma calceiforme y su planta de forma elongada (Fig.3). Los materiales registrados fueron únicamente tiestos.

Temporalidad: Clásico Tardío.

 

Grupo 40 y 41

 

Estos grupos habitacionales se encuentran cercanos a la casa de descanso de la Reserva Natural Privada AA, cerca de la carretera principal, que conduce de la cabecera departamental de Petén a Melchor de Mencos, km 45, rodeado de una gran vegetación. Dentro del área que ocupan los grupos 40 y 41 se encuentra un parque ecológico llamado Canopy. Cada Grupo está conformado únicamente por dos estructuras, considerados como grupos aislados, en cada grupo se registró y excavó un chultun (Ventura 2011:77).

 

Chultun 3 (Op. 409 Sub. 3)

 

Localizado en el Grupo 40, entre dos estructuras aisladas.

Características generales: Se registró dos capas en un 90% de tierra y un 10% de piedrín, la primera capa de humus color gris y la segunda capa color amarillo considerado como derrumbe sobre la roca caliza.

Este chultun presentó dos entradas o bocas de forma circular: la primera de 50 cm de diámetro y la segunda de 20 cm de diámetro; dos cuellos: el primero con una longitud de 1 m de un lado y 50 cm al otro lado y el segundo con una longitud de 40 cm; tres cámaras con una planta en forma de trébol y un corte de forma irregular (Fig.4). Los materiales registrados fueron tiestos, dos vasijas completas y tres semi-completas, dos fragmentos de pedernal primarios y fragmentos de carbón (posiblemente contemporáneos).

 

Temporalidad: Clásico Tardío.

Observaciones:

En el laboratorio estas vasijas fueron registradas como un escondite, las vasijas localizadas en el acceso principal (E 106) constituye una vasija (A 1009) del tipo Palmar Naranja Policromo: Palmar, y una segunda vasija que fue desechada y enviada a muestra general debido a su deterioro. En la segunda cámara del mismo chultun fue determinado otro escondite (E 107) se compone de tres vasijas (A 1008 y A 1010) que se encontraban quemadas en su interior; y el (A 1011) consiste en un plato del tipo Tinaja Rojo: Tinaja, que estaba parcialmente fragmentado, localizado en la entrada de esta cámara.

 

Chultun 4 (Op. 409 Sub. 4)

 

Localizado en el Grupo 41, cerca de la carretera que conduce a Melchor de Mencos, sobre un terreno plano con leve inclinación.

Características generales: Se registró dos capas en un 80% de tierra y un 20% de piedrín, la primera capa de humus color gris y la segunda capa color amarrillo determinado como derrumbe sobre la roca caliza.

Este chultun presentó una entrada o boca de forma circular con un diámetro de 50 cm; un cuello: con una longitud de 30 cm de un lado y 90 cm del otro lado, con un diámetro de 50 cm; dos cámaras con una forma de planta calceiforme, y un corte de forma semiesférico doble. Los materiales registrados fueron tiestos, dos lascas primarias de pedernal, fragmentos de carbón (posiblemente contemporáneo), varios caracoles de la especie Pachychilus Indiorum (jutes) y posibles huesos de animales contemporáneos.

Temporalidad: Clásico Tardío.

Observaciones: Se encontró varios objetos contemporáneos, parece indicar que sirvió como basurero en una época reciente, considerando que cerca de esta área vivió un chiclero.

 

Unidad Habitacional Complejo 33

 

La Unidad Habitacional Complejo 33 es el área que presentó mayor concentración de habitaciones en el sitio, así como montículos aislados y chultunes (Segura 2012:35). Está localizado sobre un alto cerro alargado de origen calizo, rodeada de una gran vegetación. Se encuentra conformada por seis grupos (A, B, C, D, E, F) claramente diferenciados que contiene un total de 29 estructuras; sus medidas oscilan entre 1 m y 10 m de ancho, las cuales no tienen un índice de depredación tan elevado como en el Conjunto de Tipo Grupo E (Segura y Reyes 2010: 90). Debido a la cantidad de chultunes registrados fueron excavados ocho de ellos.

 

Chultun 5 (Op. 409 Sub. 5)

 

Localizado dentro de la plaza 33, aislado entre los Grupos Habitacionales 33C y 33D.

Características generales: Se registró dos capas en un 90% de tierra y un 10% de piedrín. La primera capa de humus color gris y la segunda capa color amarrillo, considerado como derrumbe sobre la roca caliza.

El Chultun 5 presentó una entrada o boca de forma circular con un diámetro aproximado de 90 cm, (debido al derrumbe que presentaba no se pudo determinar su medida exacta) y una cámara con una planta en forma de ocho y un corte en forma de semiesférico doble. Los materiales registrados fueron únicamente tiestos.

Temporalidad: Preclásico Tardío y Clásico Tardío.

 

Chultun 6 (Op. 409 Sub. 6)

 

Localizado dentro del Grupo Habitacional 33B frente a la estructura Sur.

Características generales: Se registró una capa de humus y derrumbe de color gris en un 80% de tierra y un 20% de piedrín.

Se encontró una tapadera circular de 40 cm de diámetro dentro del chultun; presentó dos bocas o accesos de forma circular: el primero con un diámetro de 50 cm y el segundo con un diámetro de 40 cm; dos cuellos: el primero con una longitud de 1.10 m x 0.50 m de diámetro, y el segundo con una longitud de 1.10 m x 0.40 m de diámetro; una cámara con una planta en forma elongada y un corte en forma cuadrangular (Fig.5). Entre el material registrado se puede mencionar varios tiestos, un incensario fragmentado identificado como A 1012, un tiesto trabajado, un fragmento de tapadera de vasija, cuatro lascas de pedernal secundarias, tres lascas terciarias, un fragmento de obsidiana, varios huesos de animales que parecen ser contemporáneos, así como unos posibles huesos de un caparazón de armadillo.

Temporalidad: Preclásico Tardío, Clásico Temprano (poca evidencia, considerando que el único material registrado fue fragmentos de incensario) y Clásico Tardío.

Observaciones: Los fragmentos de incensario se encontraron dispersos por toda la superficie, a diferencia de los huesos posiblemente de armadillo que estaban localizados en un mismo espacio aproximadamente a 1.20 m de altura desde el acceso principal hacia abajo y a 30 cm de la pared del chultun.

 

Chultun 7 (Op. 409 Sub. 7)

 

Localizado en la plaza 33, atrás de la estructura este del Grupo Habitacional 33A.

Características generales: Se registró una capa de humus y derrumbe color café en un 90% de tierra y un 10% de piedrín.

Presentó una entrada o boca de forma circular con un diámetro de 1 m y una cámara con planta en forma de ocho y un corte en forma irregular. Entre los materiales registrados fueron, tiestos, un fragmento de tiesto modelado, tres lascas de pedernal, un hacha de pedernal, una piedra canto rodado, varios fragmentos de carbón posiblemente contemporáneos, un fragmento de cuarzo.

Temporalidad: Preclásico Tardío.

 

Chultun 8 (Op. 409 Sub. 8)

 

Localizado atrás de la estructura Este del Grupo habitacional 33A.

Características generales: Se registró una capa de humus y derrumbe color café, con un 90% de tierra y un 10% de piedrín.

Este chultun presentó una boca o entrada de forma circular de 60 cm de diámetro y una cámara con una forma de planta elongada y una forma de corte calceiforme. Entre los materiales registrados fueron tiestos, dos lascas terciarias de pedernal, un fragmento de obsidiana manufacturado, huesos de animal (Posiblemente contemporáneos).

Temporalidad: Clásico Tardío.

 

Chultun 9 (Op. 409 Sub. 9)

 

Localizado atrás de la estructura norte del Grupo Habitacional 33A.

Características generales: Se registró una capa de tierra considerada como humus y derrumbe color café en un 60% de tierra y un 40% de piedrín.

Este presentó una entrada o boca de forma circular con un diámetro de 65 cm y una cámara con una forma de planta elongada y un corte de forma calceiforme. El material registrado fue tiestos y dos lascas secundarias de pedernal.

Temporalidad: Clásico Tardío.

 

Chultun 10 (Op. 409 Sub. 10)

 

Localizado dentro de la plaza del Grupo Habitacional 33D, atrás de la estructura sur.

Características generales: Se registró una capa de tierra color café (humus y derrumbe) en un 90% de tierra y un 10% de piedrín.

Este chultun presentó una boca o entrada de forma circular con un diámetro aproximado de 40 cm; un cuello de 60 cm de longitud y 40 cm de diámetro aproximadamente (debido al colapso que presentaba en uno de sus lados) y una cámara con una forma de planta elongada, y una forma de corte calceiforme. El material registrado fue únicamente varios tiestos.

Temporalidad: Clásico Tardío.

 

Chultun No. 11 (Op. 409 Sub. 11)

 

Aislado entre los Grupos habitacionales 33D y 33E.

Características generales: Se registró una capa de derrumbe y humus color café con un 90% de tierra y un 10% de piedrín.

Este chultun presentó una boca o entrada de forma circular con un diámetro de 80 cm y dos cámaras con una planta en forma de trébol y un corte de forma calceiforme. El material registrado fue varios tiestos, fragmentos de huesos (posible ave contemporáneo).

Temporalidad: Preclásico Tardío.

 

Chultun No. 12 (Op. 409 Sub. 12)

 

Localizado dentro de la plaza del Grupo Habitacional 33D, en un terreno plano, sobre una leve inclinación sobre las faldas del montículo sur del Grupo 33D.

Características generales: Se registró una capa de tierra color café (humus y derrumbe), con un 80% de tierra y un 20% de piedrín.

Este chultun presentó una entrada o boca de forma circular con un diámetro de 90 cm y una cámara con planta en forma elongada y un corte en forma de botella (Fig.6). Los materiales registrados fueron tiestos, dos fragmentos de figurillas cabeza y torso, dos rodelas, un tiesto trabajado de cerámica, dos pulidores de caliza, 19 lascas secundarias, una lasca primaria, siete lascas terciarias de pedernal, un cuchillo de pedernal, tajador de pedernal, un fragmento de distal de pedernal, siete fragmentos proximal, un fragmento de mano de moler medial de caliza, un fragmento de mano de moler de cuarcita, dos percutores de cuarcita, tres hacha de pedernal, una preforma primaria de pedernal, dos residuos de pedernal, tres fragmentos de navajas prismáticas, una bifacial, dos puntas bifaciales no determinadas, cuatro fragmentos de caracoles y tres caracoles de tierra, fragmentos de huesos (de animales contemporáneos), un colmillo y dos dientes de animales y un artefacto indeterminado de cerámica.

Temporalidad: Preclásico Tardío, Clásico Tardío, Clásico Terminal y muy poca evidencia del Posclásico Temprano el cual se determinó no por forma si no por la decoración de caracoles sobre tiestos.

Observaciones: Todo el material registrado dentro de este chultun fue determinado como basurero, registrado con el número 66, según la nomenclatura del Atlas Arqueológico de Guatemala

 

Área Central – Grupo C

 

Este asentamiento corresponde al área central del sitio, que se encuentra ubicado sobre un cerro, está conformado por cinco grupos A, B, C, D y E y tres plazas A, B y C conectadas una de otra. La Plaza A determinada como un grupo E, presenta un patrón de patio cerrado, su estructura del extremo norte es rectangular y de bajo tamaño, que al parecer sirvió de acceso entre la Plaza A y B, al Sur se encuentra otra plataforma similar a la Estructura Norte que también sirvió de acceso hacia la Plaza C (Segura y Reyes 2010: 96).

El área central del sitio es donde se hicieron más excavaciones, a través de pozos de sondeo por Adriana Segura y el Proyecto del Atlas Arqueológico de Guatemala (Ibíd.:94).

 

Chultun 13 (Op. 409 Sub. 13)

 

Aislado en dirección Sur del Grupo C, ubicado en el costado este de un cerro natural.

Características generales: Dentro del chultun se registró una capa de tierra color café (humus y derrumbe), con un 80% de tierra y un 20% de piedrín.

Este chultun presentó una entrada o boca en forma circular de 40 cm de diámetro, un cuello de 60 cm de longitud y 40 cm de diámetro y una cámara con una forma de planta elongada y un corte en forma de botella. Los materiales registrados fueron tiestos, varias lascas de pedernal, una lasca secundaria, una lasca primaria, dos lascas terciarias, fragmentos de carbón y fragmentos de huesos (posiblemente de animal contemporáneo).

Temporalidad: Clásico Terminal.

 

Chultun No. 14 (Op. 409 Sub. 14)

 

Localizado fuera del área habitacional, cerca de la esquina noreste del área habitacional del Grupo C.

Características generales: Se registró una capa de tierra color café (humus y derrumbe), con un 80% de tierra y un 20% de piedrín.

Este chultun presentó una tapadera de forma circular de 60 cm de diámetro, localizado en su posición in situ sobre el segundo acceso; dos entradas o bocas de forma circular en forma de anillo con un diámetro de 60 cm, y el tercer acceso en forma cuadrado (podría ser la entrada hacia una cueva); dos cuellos: El primero de 50 cm de diámetro y 1.45 m de longitud en un lado y el otro lado de 30 cm de longitud y el segundo de 50 cm de diámetro y 60 cm de longitud, este cuello presentó unas huellas en todo su contorno de 10 cm de longitud por 15 cm de ancho y cuatro cámaras y un pequeño túnel, con una forma de planta irregular y una forma de corte irregular (Fig.7 y 8). El material registrado fue tiestos, una base de pedestal de cerámica, fragmentos de un incensario, varias lascas de pedernal: cinco lascas terciarias, quince lascas secundarias, una lasca primaria; fragmentos de carbón, fragmentos de huesos (posiblemente de una especie de animal contemporáneo).

Temporalidad: Preclásico Tardío, Clásico Temprano, Clásico Tardío, Clásico Terminal y Posclásico Temprano, los cuales están determinados de la siguiente forma:

Humus colocado sobre la tapadera No. 2 = Clásico Terminal.

Cámara 1 = Clásico Temprano.

Acceso entre cámara 1 y 2 = Preclásico Tardío y Clásico Tardío.

Cámara 2 = Preclásico Tardío, Clásico Temprano, Clásico Tardío.

Cámara 3 = Clásico Terminal, Posclásico Temprano.

Cámara 4 = Clásico Tardío.

Observaciones: Al final de la cuarta cámara de este chultun se encontró rastros de un pequeño muro con una inclinación hacia fuera, nombrado como tercer acceso y un túnel que unía las cámara tres y cuatro, no presentó ningún tipo de material. Además en la segunda cámara se encontró rastros de una parte del techo ahumado el cual no se puede asegurar que sea prehispánico.

Chultun 15 (Op. 409 Sub. 15)

 

Localizado atrás de la estructura norte del Grupo Habitacional de la Plaza C.

Características generales: Se registró una capa de tierra color gris (humus y derrumbe), con un 70% de tierra y un 30% de piedrín.

Este chultun presentó una entrada o boca de forma circular con un diámetro de 60 cm; un cuello con una longitud de 60 cm y un diámetro de 60 cm, y una cámara con planta en forma elongada y una forma de corte calceiforme. Los materiales registrados fueron tiestos, fragmentos de un incensario Naranja Pedernal, varias lascas de pedernal, un bifacial, nueve lascas secundarias, residuos secundarios, una lasca primaria, tres lascas terciarios, un fragmento de navaja prismática proximal, una punta de proyectil de pedernal, un raspador de pedernal, una punta bifacial de pedernal, navajas de obsidiana.

 

Comentarios finales

 

Los Monos, es un sitio conformado por varios grupos habitacionales dispersos sobre cerros. Adriana Segura propone que en cada grupo habitacional su función había sido de tipo doméstico administrativo y/o religioso misma relación que fue determinada dentro de los chultunes.

Debido a que no se conoce otro término para denominar a estos elementos registrados en el sitio Los Monos antes de excavarlos, se ha propuesto al igual que otros investigadores como Zoila Calderón en Yaxha, Alba Pinto y Renaldo Acevedo en Uaxactun llamar a toda oquedad dentro de la roca caliza como chultun, no tomando en cuenta su forma y función. En este sitio fueron excavados 15 chultunes que estaban totalmente azolvados, algunos con un leve colapso en el acceso.

Para los chultunes del sitio de Los Monos han sido determinadas las siguientes funciones: Para el Chultun 1 como silo; el Chultun 2 y 14 como temascales; el Chultun 3, 4 y 7 como lugares para ceremonias rituales al igual que el Chultun 14; los Chultunes 5, 9, 10, 11 y 14 para reuniones privadas administrativas; y los Chultunes 8, 13, 14 y 15 como basureros de índole ritual, a diferencia del 12 como basurero doméstico. Determinando que ninguno fue utilizado como cisterna debido a que no se encontró ningún registro de estuco o canal, al igual que la función como tumba que también queda descartada, al no registrarse ningún entierro o indicios de ellos.

Generalmente todos los chultunes determinados como basureros únicamente presentaron una cámara sobre la cual se encontraban los accesos, ninguno presentó tapadera y probablemente surgen a partir del Clásico Tardío, habiendo mayor presencia para el Clásico Terminal. También fue registrado uno con función de silo, que está fechado para el Preclásico Tardío con un acceso separado de las demás cámaras que presentaban diferentes niveles de pisos, así como un buen espacio en la cámara principal para poder movilizarse y tener fácil acceso a las demás cámaras. Así mismo fueron determinados los de función ritual, que se encontró reflejado en todo el periodo de ocupación del sitio, desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Terminal al igual que los que fueron utilizados como un lugar para reuniones privadas de índoles administrativo.

En relación a sus ubicaciones dentro de un área habitacional, se ha propuesto que los basureros registrados a excepción del Chultun 12, pudieron tener una función anterior quizás de índole ritual, al igual que los demás, considerando que en épocas prehispánicas existieron varias actividades rituales como por ejemplo el rito de pasaje donde se adquiría un don sobrenatural como chamanica, de adivinación y de curación, determinadas como ceremonias privadas de índole familiar (De la Garza 1998:150), o los ritos de paso como los de nacimientos, no solo de individuos, si no del sol y de la luna, de los dioses o de algún grupo étnico (Nájera 2003:652), actividades que pudieron haberse realizados dentro de los chultunes propuesta determinada en Yaxha por Zoila Calderón (Calderón 2011:123).

Debido al tamaño reducido del Chultun 8 se propone que su función anterior pudo ser como un cuarto de meditación, considerando el espacio que era muy reducido donde únicamente podía caber una persona, quedándose ahí por un tiempo definido. Otra función mencionada son los temascales, actividad que hasta la fecha aún se sigue utilizando en las Tierras Altas de Guatemala, determinado por restos de hollín localizados dentro del chultun o bien por la presencia de respiraderos que medían menos de 40 cm de diámetro, que pudieron ser utilizados para una purificación máxima después de un parto (Nájera 2003:221), o las ceremonias mencionadas por Zoila Calderón, quien también describe que estos lugares eran limpiados a cada cierto tiempo, por lo que no era raro encontrar material, desechos de pedernal o tiestos que eran recolectados al limpiar el lugar después de una ceremonia.

En base al material registrado dentro de los chultunes del sitio Los Monos se les ha llamado basureros rituales, ya que los chultunes registrados no se encontraron dentro de un área doméstica, sino habitacionales, además fueron encontradas varias lascas de pedernal, las cuales han sido registradas como parte de una ceremonia ritual (Sharer 1998:671).

La prioridad de los habitantes del sitio Los Monos fue utilizar los chultunes para practicar sus costumbres y tradiciones, lo que no duró más allá del Clásico Terminal, quizás es en este periodo donde son clausurados lo que aún se seguían utilizando, considerando que ya se acercaba un cambio ideológico, ya no sería tanto lo religioso si no lo político.

Se determinó que la ocupación de los grupos habitacionales no corresponde a la de los chultunes, indicando que varios de ellos fueron abandonados durante la ocupación del sitio, como el Chultun 1 que únicamente fue utilizado durante el Preclásico Tardío, reflejando una posible remodelación para usos posteriores que no fue concluido, construyendo así nuevos chultunes que serían utilizados en los siguientes periodos de ocupación, suceso que quizás se deba a los cambios ideológicos y culturales que cada grupo experimentaba, como también fue reflejado durante el Posclásico, ya que es durante este periodo que los chultunes son totalmente abandonados y el sitio aún ocupado, tomando en cuenta que es durante el Clásico Terminal, según Robert Sharer, cuando el área Maya empieza a decaer, puede ser que su ideología ya no estaba centrada en las ceremonias privadas dentro de chultunes sino en algo más público.

Interesante fue la comparación que se hizo de la forma de los chultunes del sitio de Los Monos con los de Yaxha, para ambos sitios el piso de acceso de los chultunes usualmente era más alto que el piso de las cámaras adjuntas, por lo que confirma que no son parte de un actividad de la naturaleza sino de la mano del hombre, y que sin importar la distancia, son costumbres e ideologías adquiridas por diferentes grupos de personas que son aplicadas dentro de su diario vivir, por lo que muchas propuestas fueron contrastadas con los planteamientos de Zoila Calderón en Yaxha, considerando las formas muy similares de ambos sitios.

En base a la teoría ecológica, se ha podido determinar la relación que tiene el hombre con el medio ambiente. A través de la investigación de los chultunes pudo determinarse que los habitantes del área son parte de una sociedad que interactuaba como grupo individual donde cada uno buscaba la forma de satisfacer sus necesidades espirituales y culturales, adaptando así su medio ambiente a ese espacio restringido que cada uno tenía debido a su ubicación sobre cerros. Por lo que se logró determinar que el sitio de Los Monos era un lugar donde el principal objetivo era continuar con sus costumbres religiosas, actividad que siguieron practicando dentro de éstos ya que eran lugares demasiados restringidos.

Como se pudo ver a lo largo de esta investigación, aún hay chultunes que no han sido excavados y otros que únicamente fueron registrados, así como grupos habitacionales que no han sido investigados, por lo que lo aquí planteado puede ser aplicado para futuros estudios, con lo que se estaría ampliando las investigaciones en este sitio.

 

Referencias

 

Calderón Santizo, Zoila Yolanda

2011   Chultunes en la Cuenca de la Laguna Yaxha, Petén. Tesis de Licenciatura, Área de Arqueología, Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Historia, Guatemala.

 

Calderón, Zoila y Hermes Bernard

2005   Chultunes en los alrededores de la laguna Yaxha Petén. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 111-130. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

De la Garza, Mercedes

1998   Rostros de lo Sagrado en el Mundo Maya. Editorial Paidós Mexicana, S.A., y Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Nájera C., Martha Ilia

2003   El simbolismo del baño de vapor en los rituales del nacimiento. En Cuarto Congreso de Mayistas, Memoria. Instituto de Investigaciones Filosóficas, Centro de estudios Mayas, Universidad Autónoma de México, México.

 

Pinto, Alba Estella y Renaldo Acevedo

1993   Chultunes en Uaxactun: Forma y uso. En VI Simposio de Investigación Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por J. P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady), pp. 202- 230. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

 

Puleston, Dennis E.

1965   The Chultuns of Tikal. En Expedition, vol. 7, No. 3, University Pennsylvania, Philadelphia, p. 24-29.

 

Segura, Adriana Lucía y Mara A., Reyes

2010   Reconocimiento y sondeo en el sitio Los Monos, Flores, Petén. En Reporte 24, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp. 86-104 Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deporte.

 

Segura Rodas, Adriana

2012   Sitio arqueológico Los Monos: la Relación del Paisaje Medio Ambiental y el desarrollo de un Asentamiento Secundario en la cuenca de los Lagos, Flores, Petén. Tesis profesional de Arqueología. Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Historia, Guatemala C.A.

 

Sharer J., Robert

1998   La civilización Maya. Cuarta Edición, Fondo de cultura económica, México D.F.

 

Ventura, Sandra F.

2011   Excavación en los Chultunes del Sitio Arqueológico Los Monos, Flores, Petén. En Reporte 25, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp. 77-98. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

 

Zapata Peraza, Renée Lorelei

1989 Los chultunes: Sistema de captación y Almacenamiento de agua pluvial. Colección científica INAH, México D.F.

 

Fig. 1: Mapa geográfico del sitio arqueológico Los Monos y la ubicación de los grupos habitacionales (Tomado de Segura, A., 2012: 29).

Fig. 2: Dibujo de planta del chultun No. 1 (Dibujo de Sandra Ventura).

Fig. 3: Dibujo de perfil y planta del chultun No. 2 (Dibujo de Sandra Ventura).

Fig. 4: Dibujo de planta del chultun No. 3  (Dibujo de Sandra Ventura).

Fig. 5: Dibujo de planta y perfil del chultun No. 6 (Dibujo de Sandra Ventura).

Fig. 6: Dibujo de planta y perfil del chultun No. 12 (Dibujo de Sandra Ventura).

Fig. 7: Dibujo de planta del chultun No. 14 (Dibujo de Sandra Ventura).

Fig. 8: Dibujo de perfil del chultun No. 14 (Dibujo de Sandra Ventura).