24. REDESCUBRIENDO EL GRUPO HUNAHPU- IXBALAMQUE: EL CASO DEL GRUPO E DE SAN BARTOLO (LAS PINTURAS SUB-6)

Descarga este artículo en formato pdf

Redescubriendo el Grupo Hunahpu-Ixbalamque: el caso del Grupo E de San Bartolo (Las Pinturas Sub-6)

Introducción

 

Los trabajos realizados en el complejo arquitectónico Las Pinturas iniciados en el 2002, se centraron en la investigación, interpretación y consolidación de la penúltima etapa de construcción (Pinturas Sub-1), desconociendo su secuencia constructiva, es por ello que en el año 2005 se inició la investigación de las primeras etapas constructivas del complejo arquitectónico Las Pinturas, para entender su evolución. Es así, como el presente documento es parte importante para ampliar el conocimiento de una de las etapas anteriores a la ocupación de los murales de San Bartolo, a través de las investigaciones que se enfocaron en la definición de la tercera etapa constructiva de Las Pinturas Sub-6, recopilando datos arquitectónicos y cerámicos para entender la función del conjunto durante la parte final del periodo Preclásico Medio. La función arquitectónica de esta fase constructiva de San Bartolo, contribuirá a colocar una pieza más, en el panorama social y religioso de la civilización prehispánica del Preclásico.

 

Ubicación del sitio arqueológico San Bartolo, Petén

 

El sitio arqueológico San Bartolo, se ubica dentro del corredor biológico de la cuenca de Ixcan Río al Noreste del departamento de Petén en el municipio de Flores (Fig.1). El departamento de Petén colinda al norte y al oeste con México, al este con Belice y al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz, el municipio de Flores limita al norte con México, al este con Melchor de Mencos, al sur con San Benito y San Andrés y al noroeste el municipio de San José (Gall 1976:958).

El sitio arqueológico San Bartolo se encuentra dentro de la Biosfera Maya y rodeado por una concesión forestal comunitaria llamada Árbol Verde, la cual está conformada por nueve comunidades: El Caoba, El Remate, Socozal, El Porvenir, Las Viñas, Ixlu, Macanché, Naranjo y Jobompich.

El sitio se localiza a 42 Km al norte de Uaxactun, en una planicie característica de sabana húmeda en un área deshabitada entre grandes bajos que se transforman en ciénagas durante la temporada de lluvia. Inicialmente fue conocido y nombrado por los chicleros que lo utilizaban como uno de sus campamentos, así como por los pobladores de las aldeas cercanas que practican la extracción de xate, pimienta, guano y la cacería.

El sitio arqueológico San Bartolo presenta características de un centro nuclear (Fig.2), dividido en tres secciones localizadas sobre elevaciones naturales acomodadas, rodeado por bajos. Cubre aproximadamente 4 km2, sin embargo el asentamiento principal se localiza en el centro de la delimitación cubriendo escasamente 1 km2 con alrededor de 185 estructuras, (Garrison et al. 2002:47; Garrison et al. 2004:21; Griffin et al. 2005:100).

El área central está compuesta por una Gran Plaza que mide 12,600 m2, corresponde al espacio público del sitio (con 172 m norte-sur y 103 m este-oeste) contiene al centro un altar de mampostería de planta rectangular y al oeste se encuentran varios monumentos (Estelas 1, 2, 3 y Monumento 5); (Garrison et al. 2002:28). Se ubica sobre una plataforma elevada, que sostiene edificios como Las Ventanas al noreste, que presenta cuartos abovedados y pequeñas ventanas en la parte más alta, con la arquitectura más temprana (Preclásico Medio) de San Bartolo. El Palacio Tigrillo al oeste, con función residencial-administrativa de la élite, identificándose para el Preclásico Tardío sus primeras fases constructivas (Urquizú 2005:30; 2005:2).

Se identifica una calzada con eje norte-sur con 200 m de longitud y 11 m de ancho. Al este de esta Plaza Principal se ubica un Juego de Pelota de dimensiones reducidas con banquetas, talud y remate de cornisa con varias fases constructivas desde inicios del Preclásico Tardío (Díaz-Samayoa 2003:26; Rivera et al. 2003; Garrison et al. 2002:50; Menéndez 2005:386).

Se registran varios grupos habitacionales de diferente rango asociados a la calzada y otros en la periferia del sitio, entre ellos el Grupo Las Plumas, Grupo Las Palomas y Grupo Saraguate, este último representa un conjunto de tipo Grupo E, fechado para el Preclásico Tardío, su distribución es inversa a la formación típica: la estructura radial se ubica al este y las otras tres estructuras se encuentran al oeste (Davies 2005:406; Griffin et al. 2005:101; Saturno et al. 2003:56; Urquizú et al. 2006:56).

Otro de los grupos periféricos, corresponde al Grupo Jabalí, consiste en un conjunto de patrón tríadico, ubicado a 480 m al noroeste de la Pirámide de Las Ventanas, se encuentra sobre una plataforma elevada, rodeado por otros grupos habitacionales en la periferia. Posiblemente se trate de un grupo funerario de personajes de alto rango (Garrison 2003:22; Pellecer et al. 2005:282).

El grupo más investigado y de mayor relevancia, es el complejo arquitectónico Las Pinturas, localizado al este de la Plaza Principal, corresponde a una acrópolis, constituida por cinco estructuras. La Estructura 1 presenta ocho fases constructivas, siendo la más temprana fechada para el 600 AC, mientras que en la penúltima etapa se aprecia un cuarto con pintura mural, fechados para alrededor del 100 AC representando el mito de la creación y el culto al dios del Maíz (Saturno et al. 2005: 2; Beltrán 2005: 68; Rivera 2007:85).

El área investigada se localiza en el complejo arquitectónico Las Pinturas (Fig.3), corresponde al tercer estadio constructivo o Las Pinturas Sub-6 (Fig.), consta de tres estructuras que se ubican sobre el piso de una plaza de aproximadamente de 1,118 m2.

 

Metodología

 

La metodología utilizada para la realización de esta investigación comprendió el análisis de los datos recolectados durante las excavaciones. Además se basó en la excavación de túneles de exploración directa para la liberación arquitectónica y la interpretación de los rasgos constructivos diagnósticos de las edificaciones del conjunto de tipo Grupo E y campos de Juego de Pelota durante el periodo Preclásico Medio en el grupo de Las Pinturas Sub-6 del sitio arqueológico San Bartolo, así como la carga ideológica religiosa en el simbolismo relacionado a las construcciones preclásicas asociadas al área de estudio.

El área investigada corresponde a la tercera etapa constructiva de Las Pinturas, cada una de las estructuras que conforman el grupo fueron identificadas en el orden en que fueron descubiertas con el nombre de la Estructura (Las Pinturas), la abreviación de subestructura (Sub), el número que corresponde a la etapa (6) y las primeras letras del abecedario (A, B y C). Además, se decidió identificar a dos edificaciones por separado con los nombres propios de personajes asociados a la creación según la cosmología Maya y uno más con el tipo de arquitectura que presenta (Fig.4), todos ellos nombrados de la siguiente manera:

 

  • Las Pinturas Sub-6A como Ixbalamque.
  • Las Pinturas Sub-6B como Juego de Pelota.
  • Las Pinturas Sub-6C como Hunahpu.

 

Las investigaciones se realizaron a través de la excavación de túneles de exploración directa registrando las unidades en secuencia horizontal en lotes de dimensiones que se adecuaron a las condiciones de los rellenos constructivos y a los objetivos de la investigación, evitando poner en riesgo tanto la integridad de los excavadores como la del patrimonio. Las dimensiones de los distintos lotes varían desde 0.5 m de alto x 0.5 m de ancho y 1.0 m de profundidad, hasta lotes de 1.0 m de ancho, 1.7 m de alto y 1.0 m de profundidad.

 

Plataforma Ixbalamque (Las Pinturas Sub-6A)

 

Se trata de una plataforma de 26 m norte-sur y 12.46 m este-oeste con la fachada frontal hacia el oeste, cuenta con cinco escalinatas (Fig.3c), una central y cuatro auxiliares o laterales, de las cuales dos se localizan flanqueando la escalinata central y dos posteriores en el lado este. Presenta tres cuerpos escalonados de muros con molduras en talud y esquinas curvas.

En los extremos norte sur, se localiza un talud a manera de rampa y en la parte posterior esquinas salientes que limitan dos cuerpos y una moldura en delantal desde el piso de plaza hasta la parte superior de la plataforma. Al centro de esta, se localiza en la parte superior una superestructura que contó con paredes de mampostería estucadas en color blanco y decorado con figuras geométricas y zoomorfas, así como inscripciones de glifos, todos en colores negro y rojo.

 

Fachada Frontal

 

Consta de tres cuerpos escalonados con esquinas redondeadas, muros en talud y moldura; el primero de ellos mide desde el piso de plaza 0.82 m de alto con muro de 0.26 m de alto, 0.08 m de moldura saliente para luego inclinarse en talud de 18º hasta el primer descanso; el segundo y tercer cuerpo miden 0.62 m y 0.7 m de alto respectivamente, ambos presentan un muro de 0.18 m de alto y la moldura de saliente de 0.08 m, las superficies de los cuerpos se encuentran recubiertos con estuco. En total, los tres cuerpos le dan a la plataforma la altura de 2.14 m en el este. Tres escalinatas remetidas presenta la fachada frontal, dos laterales o auxiliares y una central. La escalinata central cuenta con siete escalones de 0.45 m de huella, 0.3 m de contrahuella y 2.7 m de ancho, mientras que las laterales aumenta un escalón más para hacer un total de ocho, en los primeros siete escalones las huellas oscilan entre 0.35 m y 0.4 m, mientras que el octavo mide 0.6 m, las contrahuellas miden 0.26 m y 2.8 m de ancho. Debido a que las escalinatas laterales presentan un escalón extra, las contrahuellas del octavo escalón no se alinean con el séptimo de la escalinata central visto en planta.

 

Fachadas Norte y Sur

 

Presenta banqueta de 0.3 m de alto y 0.5 m de ancho donde arranca el primer cuerpo que sirve de sustento para los siguientes. En total se definieron tres cuerpos escalonados al igual que en la fachada frontal de la plataforma que indica la continuidad del rasgo arquitectónico en el área. A partir de la esquina noroeste de la plataforma y en dirección este a 4.2 m se localizó, alineado con la moldura del primer cuerpo, una rampa o talud de 30º de inclinación de 2.1 m de ancho y 3 m de largo que arranca desde la banqueta y remata en la parte superior de la plataforma. Este rasgo se repite en la fachada sur.

 

Fachada Este

 

Cuenta con dos escalinatas remetidas laterales, cada una alineadas con las localizadas en la fachada frontal, presentan ocho escalones de 0.38 m a 0.46 m de huella, 0.2 a 0.44 m de contrahuella y 2.7 m de ancho. Los tres cuerpos siguen presentes, rematando en la esquina saliente en dirección este que está formada por dos cuerpos. La esquina sale en dirección este a 2.3 m, formando una pared de la fachada este de 7.6 m a manera de moldura en delantal, que arranca desde el piso de plaza con un muro de 0.4 m en talud de 28º, moldura saliente de 0.08 m inclinándose en talud de 25º hasta alcanzar la parte superior de la plataforma.

 

Superestructura

 

Consta de un solo cuerpo, orientada la fachada frontal hacia el oeste en eje con la escalinata central. El cuerpo presenta muro con moldura en talud de 0.7 m de alto, 8.2 m en eje norte-sur y 6 m en eje este-oeste, presentando escalinata remetida de acceso central con dos escalones de 0.35 m de contrahuella, 0.4 m de huella y 1.7 m de ancho, a 1.7 m al este de la escalinata se localiza el basamento complementario de 7.8 m en eje norte-sur, 4.2 m en eje este-oeste y 0.2 m de altura, basamento que sustentaría una crujía con paredes de mampostería, evidenciado por la presencia de la huella de muro así como la huella de una de las jambas de acceso al cuarto. Debido a la erosión del piso estucado no fue posible localizar la segunda jamba por lo que no se logró establecer el ancho de la puerta.

Los fragmentos de lo que fueran las paredes de los muros estucados se localizaron como parte del relleno para la siguiente ocupación (Fig.5), presentaron pintura con motivos estilizados y geométricos, evidenciado por los hallazgos de fragmentos de bloques de caliza estucados con presencia de pintura, tal es el caso del bloque con la figura antropomorfa (dios del Maíz), además de representaciones de volutas y glifos, bloques que se suman a otras muestras sin decoración utilizados como relleno para la edificación de la siguiente etapa constructiva (Las Pinturas Sub-5).

 

Pirámide Radial Hunahpu (Las Pinturas Sub-6C)

 

Al oeste de la plataforma de Las Pinturas Sub-6A, a 23 m se localiza la subestructura Pinturas Sub-6C (Hunahpu) (Fig.3a), una pirámide radial muy elaborada que presenta tres escalinatas en cada una de sus fachadas y un programa iconográfico representado por elementos asociados con deidades míticas, mide 13.64 m en cada uno de sus lados y 4.54 m de alto con esquinas remetidas y salientes en molduras en cada uno de los tres cuerpos. No se cuenta con evidencia que indique que contuvo una crujía en la parte superior.

La fachada este presenta dos escalinatas laterales o auxiliares y una central con trece escalones que conducen hacia la parte superior del edificio flanqueadas por parapetos. Las escalinatas laterales presentan trece escalones que conducen desde el piso de la Plaza hacia la parte superior del edificio, en cada uno de los escalones varía las dimensiones de la contrahuella y huella, que van desde los 0.26 m de contrahuella a 0.5 m, así como la huella de 0.34 m a 0.66 m. La escalinata central es de tipo remetida, mide 2.4 m de ancho e incluye una pequeña banqueta a manera de alfarda de 0.2 m en cada lado. Presentó trece escalones de los cuales, los primeros tres fueron cubiertos al momento de que los Mayas adosaron a la fachada este la plataforma oeste de la cancha del pequeño juego de pelota, el mismo que quedó flanqueado por los primeros tres escalones de las escalinatas auxiliares. Al igual que las gradas laterales, la escalinata central da acceso directo en eje este-oeste a la parte superior de la estructura, alcanza la altura de 4.54 m.

La pirámide presenta tres cuerpos escalonados, en el primero se observan muros cortos con molduras y talud de 1.18 m de alto; desde los extremos de las escalinatas laterales mide 8.52 m remetiéndose la esquina 2.2 m y 2.56 m de saliente hasta la esquina noreste. El segundo cuerpo mide 1.98 m de alto, presenta dos parapetos que flanquean la escalinata central, estos miden 2.18 m más 0.84 m del ancho del cuarto escalón de la escalinata auxiliar, la esquina saliente mide 2.28 m y la saliente 1.66 m hasta la esquina noreste. El tercer cuerpo mide 1.38 m de alto, al igual que el segundo cuerpo presenta dos parapetos flanqueando la escalinata central, estos miden 2.76 m que incluye el ancho del décimo escalón 0.84 m modelado.

En el segundo y tercer cuerpo de la fachada este y sur se observó decoración con motivos iconográficos de deidades mitológicas esculpidas y modeladas en estuco en los parapetos, que flanquean las escalinatas centrales delimitadas por las escalinatas auxiliares. En el segundo cuerpo, la decoración de los laterales de los parapetos incorporan elementos que representan plumas, así como ojos con pestañas y fauces abiertas donde se observan colmillos que sobresalen de la mandíbula superior que sugiere se trate de una serpiente emplumada, de las fauces sobresale un tablero con diseños que aún no se identifican (Fig.6).

En el tercer cuerpo sobresale un mascarón, posiblemente la representación de un bebé jaguar del inframundo, que presenta ojo en forma de L con la ceja en forma oval, el labio superior rígido proyectado al frente y la boca arqueada con las comisuras labiales jaladas hacia abajo (Comentario personal, Oswaldo Chinchilla 2014).

Los rasgos arquitectónicos descritos en la fachada este del edificio están presentes en la fachada sur, que incluye un talud en cada esquina. No obstante, en la fachada sur como en la norte, que arranca desde el piso de la plaza y remata en el muro saliente que se ubica a 1.5 m de cada esquina sobre el nivel del segundo cuerpo, las molduras están decoradas con bandas enmarcadas en estuco modelado. La pared en talud presenta decoración en estuco modelado con la representación de una deidad, identificada por Heather Hurst como una serpiente descarnada con la cabeza en dirección al piso de la plaza (H. Hurst comunicación personal 2008).

El elemento arquitectónico que hace única a esta estructura, es el juego de pelota (Pinturas Sub-6B) adosado en la fachada este del edificio, entre las escalinatas laterales que nivela en la parte superior de la plataforma oeste del Juego de Pelota, con el andén del primer cuerpo de Hunahpu.

Con base en los resultados obtenidos durante las investigaciones y las características arquitectónicas de Las Pinturas Sub-6, se propone que el conjunto arquitectónico que ocupa la tercera etapa constructiva del complejo arquitectónico Las Pinturas, muestra el patrón de conjunto de Tipo Grupo E, ya que contiene una plataforma longitudinal (Las Pinturas Sub-6A) al lado este de la plaza y una pirámide radial al oeste (Las Pinturas Sub-6C), que incluye monumentos tallados en cada uno de sus lados, tal y como lo mencionan Laporte y Valdés en su publicación “Tikal y Uaxactun en el Preclásico” (Laporte et al. 1993:70), características que lo asocian a rituales públicos.

 

Juego de Pelota (Pinturas Sub-6B)

 

El juego de Pelota (Pinturas Sub-6B) consta de dos plataformas paralelas (Fig.3b), identificadas como Plataforma Este y Plataforma Oeste. La primera mide 5.95 m de largo (eje norte-sur), 1.2 m ancho y 1.2 m de alto, tiene una banqueta al oeste de 0.5 m de huella y 0.65 m de contrahuella en talud, en el extremo norte y sur de la plataforma la banqueta remata contra el piso del patio con las paredes de la contrahuella recta.

La Plataforma Oeste mide 6.0 m de largo (eje norte-sur), 0.05 m más que la plataforma este, 1.2 m de ancho y 1.25 m de alto. Presenta banqueta en el lado este de 0.5 m de huella y 0.65 m de contrahuella en talud. A diferencia de la Plataforma Este no presenta banqueta en el extremo norte y sur, rematando la plataforma con las escalinatas auxiliares de la pirámide radial (Las Pinturas Sub-6C).

El patio mide 2.2 m de ancho y 6 m de largo, no presenta rasgos arquitectónicos al sur y norte, que lo define como un juego de pelota de tipo abierto. Al centro del patio se localiza delineado un marcador pintado en color rojo de 0.45 m de diámetro, en el interior dos siluetas de rostros antropomorfos con la vista una frente a la otra y en el centro lo que parece ser una letra U invertida (Fig.7).

 

Conclusiones

 

Los estudios recientes sobre los conjuntos de tipo Grupo E, han proporcionado datos importantes con relación a la función de los espacios públicos, San Bartolo no es la excepción, mostrando en la arquitectura e iconografía aspectos ceremoniales de la vida cotidiana de los antiguos pobladores. Las sociedades Prehispánicas pasaron del nomadismo (sociedades de tipo Solidaridad Mecánica) al sedentarismo (sociedades de tipo Solidaridad Orgánica) por una serie de factores: domesticación de la agricultura, ubicación de los recursos naturales, dominio de las técnicas constructivas, ideología, entre otros, estableciéndose en un lugar determinado al que pasa a considerar de su propiedad, es decir creando un sentido de identidad y pertenencia que los unifica conformándolos en un grupo social que se rige bajo reglas y leyes, que son administradas por un pequeño grupo de élite, creando la necesidad de la división del trabajo.

La división del trabajo trae consigo la especialización, así como el comercio que juega un papel fundamental en la transmisión y afianzamiento de ideas de índole religiosa, esto se observa a través de los estilos arquitectónicos de San Bartolo, los cuales son similares a los presentes en sitios como Tikal, Uaxactun, el Palmar, Ceibal, entre otros; también la cerámica indica una filiación con sitios del área del centro de Petén, grupos y tipos cerámicos. Hasta el momento no ha podido definirse si San Bartolo correspondía a un sitio subsidiario o dominado políticamente por otra entidad mayor.

El simbolismo o iconografía encontrada en San Bartolo, específicamente en el Grupo Hunahpu-Ixbalamque, muestra claramente filiación con sitios como Tikal, Uaxactun, El Palmar y Ceibal. Los dos niveles de mascarones de Hunahpu son similares a los niveles inferiores de la E-VII-Sub de Uaxactun, con un reptil en la parte inferior y un rostro sobrenatural, posiblemente un bebé jaguar del inframundo en la parte superior a pesar de no ser idénticos. Además los mascarones presentes en el cuerpo superior parecen ser similares a los de la Estructura H-Sub10 de Uaxactun, comparten elementos como el ojo en forma de L acostada, ceja en forma oval, labio superior proyectado al frente y rígido y la boca arqueada con comisuras labiales tiradas hacia abajo que es un rasgo muy común de la época (Chinchilla, comentario personal 2014).

Las construcciones públicas son un producto de la organización social, por lo que los conjuntos de Tipo Grupo E en San Bartolo, son un fiel ejemplo de este concepto. Los gobernantes de San Bartolo unificaron a su población por medio de la ideología y la organización social construyendo diferentes estructuras públicas siendo una de las más importantes el Grupo E. En este caso, en el complejo arquitectónico de Las Pinturas Sub-6 se observan rasgos y elementos diagnósticos que lo identifican como un conjunto de Tipo Grupo E. Consta de dos estructuras paralelas en eje norte-sur, ubicada una plataforma al este y una pirámide al oeste de la plaza que constituye el punto de referencia para la observación.

Como se observa en la Estructura E-VII de Uaxactun, 5C-54-2 de Tikal, E4-1 de El Palmar y A20 de Ceibal, todas presentan una pirámide radial situada al oeste de la plaza y que sirve de punto de observación. Frente a ella y hacia el este la Estructura E-XVI, 5D-83-2 de Tikal, E4-4 de El Palmar y A10 de Ceibal, una plataforma longitudinal que en época más tardía sostuvo tres templetes o superestructuras, todo esto asociado al tránsito solar asociado a procesos agrícolas y medición del tiempo.

Estas edificaciones se complementaron con la decoración de la estructura oeste (radial), de simbolismo religioso como lo son los mascarones asociados a deidades mitológicas zoomorfas y otros elementos secundarios que marcaron el carácter ritual de la construcción. Como es sabido, en todas las culturas antiguas, cumplió un papel fundamental, de tal manera que muchas construcciones importantes e imponentes son el centro rector de la vida social de los habitantes.

En algunos casos los aspirantes a la vida religiosa podrían venir de cualquier estrato social pero esto solo podría aplicarse en las áreas periféricas de la ciudad, tal es el caso de las aldeas. Sin embargo en las ciudades rectoras y ciudades subordinadas, el grupo religioso era elegido dentro del mismo estrato social o heredado de padre a hijo, ya que era necesario tener el control de la población, a través de la religión, y por lo tanto, no era posible delegar dicha responsabilidad en cualquier persona.

Para identificar la función de observación solsticial, Mejía (2014) propone tres componentes básicos que deben tener los conjuntos de Tipo Grupo E: la primera, observación, donde colocándose en la estructura oeste (radial) se observaría el paso del sol alcanzando su máximo movimiento durante los solsticios de invierno y verano (21 de diciembre y 21 de Junio) al sur y norte respectivamente, delimitando el punto observado por una pequeña estructura o algún tipo de marcador, componentes que forman un triángulo con un vértice de por lo menos 52º. El segundo componente corresponde a las construcciones localizadas en los extremos norte y sur de la Plataforma Este, con relación al punto de observación relativo al grado o azimut vertical, que según comentario personal entre Mejía e Ivan Spraj en 2013, un solo grado de desviación puede marcar una diferencia de algunos días. El tercer y último componente es de la desviación al este de la Plataforma Este, que debe presentar 6º de inclinación hacia el este, de esta manera el conjunto estaría alineado con la elíptica terrestre.

Comparando estos tres componentes básicos para identificar la función de observación con Las Pinturas Sub-6 de San Bartolo, es sumamente difícil afirmar que estén presentes, debido a la naturaleza de la excavación ya que era imposible liberar todo el conjunto sin dañar las fases constructivas anteriores, por lo que se limitó en definir los rasgos arquitectónicos en áreas que permitieran la proyección de los elementos por analogía y comparación.

La importancia ideológica y la función de este grupo tuvo un tiempo de vida, ya que la evidencia arqueológica demuestra que en la siguiente ocupación de Las Pinturas- Sub-6 a inicios del Preclásico Tardío, es construida la siguiente etapa constructiva, que cambia la arquitectura, aunque el área continúa siendo importante política e ideológicamente.

Se ha comparado la arquitectura de Tipo Grupo E de San Bartolo con otros encontrados en los sitios de Tikal, Uaxactun, El Palmar y Ceibal, existiendo similitudes en el tipo de construcción con relación a la ubicación, orientación y decoración de la arquitectura, así como diferencias en el tamaño de los grupos, tanto en la arquitectura como en el espacio físico de los patios, así como elementos adosados, como es el caso del pequeño Juego de Pelota de Las Pinturas Sub-6 en la fachada Este de Hunahpu.

Tomando en cuenta cada una de las características de los tres componentes, no se puede precisar si en algún momento el conjunto de Tipo Grupo E Hunahpu-Ixbalamque funcionó como tal, ya que a partir de la cuarta ocupación del Complejo se clausuró el conjunto, evolucionando posiblemente a un complejo de Patrón Triádico, como se observa en la última ocupación del Complejo arquitectónico de Las Pinturas, siendo imposible la observación. Por otro lado las excavaciones realizadas sobre la plataforma Ixbalamque, precisamente al norte, determinaron la ausencia de algún tipo de construcción en este extremo de la edificación.

Otro elemento arquitectónico asociado al conjunto de Tipo Grupo E, es el Juego de Pelota que se ubica espacialmente y en la mayoría de los sitios preclásicos al noroeste del complejo, manteniendo esta ubicación hasta la época clásica. En sí el conjunto de Tipo Grupo E de San Bartolo al momento de adosar el juego de pelota en la fachada este de Hunahpu, rompe con el esquema de tipo Grupo E, por lo que dejó de funcionar como tal y en su lugar pudo convertirse en un lugar donde se fusionaría las ceremonias asociadas a rituales relacionados al movimiento cósmico y la lucha de fuerzas sobrenaturales. Es posible que el tamaño del juego de Pelota y el marcador pintado en el centro no sirviera de mucho al momento del juego, por lo que la función del ritual para efectuar ceremonias donde se ofrecen ofrendas, sería la más acertada.

El Grupo E y Juego de Pelota de SB muestran que estos conjuntos arquitectónicos tenían una fuerte carga ideológica-religiosa, por medio de la cual, existía un grupo especializado (gobernantes y sacerdotes), quienes se encargaban de propagar y difundir su cosmovisión, con la finalidad de reproducir este pensamiento a los confines de su territorio, así como el preservar y legitimizar su estatus y poder sobre la población.

Este grupo pertenecería a linajes o grupos correspondientes probablemente a la familia real, ya que la evidencia hasta ahora, muestra que las funciones dentro de la familia y la sociedad, se heredaban de padres a hijos, tal es el caso de los artesanos, comerciantes, guerreros, etc.

Con relación a la cronología del Conjunto Ixbalamque-Hunahpu se tomó como referencia el análisis del material cerámico y el Carbono 14 del contexto sellado recuperado en la excavación de la unidad SB-1A-32-7 y SB-1A-32-9 que corresponde al relleno que clausura la segunda ocupación de la etapa constructiva identificada como Ixmucane (Las Pinturas Sub7) (Beltrán 2005: 63).

Durante el análisis cerámico de los dos niveles se identificaron los tipos Achiote sin Engobe: V. Achiote, Zapote Estriado: V. Zapote, Baldizón Impreso: V. Baldizón, Tierra Mojada Resist: V. Tierra Mojada, Sierra Rojo: V. Sierra, Flor Crema: V. Flor, Polvero Negro: V. Polvero, Boxcay Café: V. Boxcay y San Antonio Café Dorado: V. San Antonio. Además de los tipos Matamoro Rojo y Negro: V. Matamoro; Morfin sin Engobe: V. No Especificada; y Chunhinta Negro: V. Chunhinta (Rivera 2005:466).

Del material identificado, los tipos Tierra Mojada Resistente, Chunhinta Negro y Baldizón Impreso, pertenecen al Complejo Cerámico Ixtab (600-300 AC) del Preclásico Medio de la secuencia cerámica establecida por Rivera en 2009 (Fig.8) para el sitio arqueólogico San Bartolo (Anexo 1), es contemporánea con la esfera Mamon de Uaxactun y Tzec de Tikal. Los materiales que corresponden a los grupos Sierra, Flor, Polvero, Boxcay y San Antonio están presentes en el Complejo Ixbalamque (300 AC – 150 DC) del Preclásico Tardío paralelo a los Complejos y faces cerámicas Chicanel de Uaxactun; Chuen y Cauac de Tikal. A lo largo de todo el Preclásico se puede observar la persistencia de algunos tipos cerámicos tal es el caso del Achiote sin Engobe y Zapote Estriado (Rivera 2009).

Una muestra de carbón recuperada de SB-1A-32-7 fue enviada al laboratorio Beta Analytic en Florida, USA, fue analizada por espectrometría de Masa Acelerada (AMS, por sus siglas en inglés) para obtener fechas de radiocarbono, obteniendo como resultado 390 a 80 AC (Anexo 2 y 3 / Beta 206577), colocando la muestra entre los complejos Ixtab e Ixbalamque.

Cuatro muestras más fueron enviadas al laboratorio para comparar los análisis cerámicos y radiocarbón. En el caso de SB-1A-32-3 y SB-1A-34-5 no fue posible recuperar material cerámico por lo que se tomaron en consideración los lotes cercanos pertenecientes al mismo relleno, ubicándolos para los inicios del Preclásico Tardío al igual que SB-1A-34-10, mientras que SB-1A-24-7 para el Preclásico Tardío todos corresponden al relleno que clausura la estructura Ixbalamqué y procedencias donde se tomaron las muestras de carbón. Además materiales cerámicos recuperados de SB-1A-34-14 y SB-1A-24-14 demuestran un fechamiento para el periodo Preclásico Medio (Rivera 2009:466), unidades de excavación del relleno que pertenece al cierre de la plataforma Ixbalamque.

Considerando los distintos métodos de análisis se propone la ocupación del Conjunto de Tipo Grupo E (Las Pinturas Sub-6) en un momento transitorio del periodo Preclásico Medio al Preclásico Tardío.

La unión de todos los elementos arquitectónicos e iconográficos son la manisfestación de poder junto con la ideología y religión de una sociedad que es alimentada por el grupo elitista y retroalimentado por la misma sociedad, que bajo las directrices de los gobernantes, se someten a sus leyes e ideología, participando activamente en los proyectos constructivos.

Todos los elementos antropogénicos expuestos en esta tesis demuestra que tomando el conjunto como un solo centro ceremonial, el Complejo Hunahpu-Ixbalamque (Fig.9) pudo funcionar como un centro de ritual público, zona de cohesión social, ideológica y política por parte de los habitantes de este sitio arqueológico para los inicios del Preclásico Tardío. Además se propone como un valor agregado la función como centro educativo para la élite joven de San Bartolo, hipótesis que debe ser complementada con más investigación a futuro para afirmarla o refutarla.

 

Referencias

 

Beltrán, Boris

2010   Hunahpu, una Pirámide Radial (Pinturas Sub-6). En Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, informe preliminar No. 9, Novena Temporada (editado por Luís Alberto Romero y William Saturno), pp.6-19. Informe entregado al IDAEH, Guatemala.

2008   Excavaciones de la tercera etapa constructiva del Complejo Arquitectónico Las Pinturas (Pinturas Sub-6). En Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, informe preliminar No. 7, Séptima Temporada (editado por Mónica Urquizú y William Saturno), pp.42-60. Informe entregado al IDAEH, Guatemala.

2006   SB 1A: Excavaciones en la Estructura Ixbalamque (Pinturas Sub-6), San Bartolo, Petén. En Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, informe Preliminar No. 5, Quinta Temporada (editado por Mónica Urquizú y William Saturno), pp.1-18. Informe entregado al IDAEH, Guatemala.

2005   Excavaciones en los Primeros Estadios Constructivos del Conjunto Arquitectónico Las Pinturas (Pinturas Sub-5, 6 y 7). En Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, informe Preliminar No. 4, Cuarta Temporada (editado por Mónica Urquizú y William Saturno), pp.59-78. Informe entregado al IDAEH, Guatemala.

 

Davies, Diana

2005   SB-20: Excavaciones en el Grupo Los Bigotes (Saraguates). En Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, informe Preliminar No. 4, Cuarta Temporada (editado por Mónica Urquizú y William Saturno), pp 414-429. Informe entregado al IDAEH, Guatemala.

 

Díaz-Samayoa, Carolina

2003   SB 5B y 5C. Excavaciones en el Juego de Pelota. En Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, informe Preliminar No.2 Segunda Temporada (editado por Mónica Urquizú y William Saturno), pp.33-41. Informe entregado al IDAEH, Guatemala.

 

Gall, Francis (Compilador)

1976   Diccionario Geográfico de Guatemala Tomo I y II. Tipografía Nacional. 2da. Edición, Guatemala.

 

Garrison, Thomas

2003   SB3A Reconocimiento dentro de la delimitación de San Bartolo. En Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, informe Preliminar No. 2, Segunda Temporada, (editado por Mónica Urquizú y William Saturno), pp.21-23. Informe entregado al IDAEH, Guatemala.

 

Garrison, Thomas y Héctor E. Mejía

2002   Reconocimiento Arqueológico del Sitio San Bartolo. En Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, informe Preliminar No. 1, Primera Temporada (editado por Mónica Urquizú y William Saturno), pp.47-53. Informe entregado al IDAEH, Guatemala.

 

Garrison, Thomas y Joshua Kwoka

2004   Reconocimiento dentro de la delimitación de San Bartolo. En Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, Informe Preliminar No. 3 Tercera Temporada (editado por Mónica Urquizú y William Saturno), pp.21-29. Informe entregado al IDAEH, Guatemala.

 

Griffin, Robert E. y Joshua J. Kwoka

2005   Reconocimiento dentro de la delimitación de San Bartolo. En Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, informe Preliminar No. 4, Cuarta Temporada (editado por Mónica Urquizú y William Saturno), pp.100-109. Informe entregado al IDAEH, Guatemala.

 

Laporte, Juan Pedro y Juan Antonio Valdés

1993   Tikal y Uaxactun en el Preclásico. Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F.

 

Mejía, Héctor E.

2014   Los conjuntos de tipo Grupo E: problema analítico o funcional. En XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2013 (editado por: B. Arroyo, L. Méndez y A.   Rojas), pp.1051-1062. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal.

 

Menéndez Bolaños, E. Damaris

2005   SB-18: Pozos de Sondeo en la Calzada. En Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, informe Preliminar No. 4, Cuarta Temporada (editado por Mónica Urquizú y William Saturno), pp.386-390. Informe entregado al IDAEH, Guatemala.

 

Pellecer Alecio, Mónica; Damaris Menéndez, Hugo Ortiz y José Garrido

2005   SB 12: Excavaciones al frente de la Plataforma, en el Patio Central y las Estructuras B y C del Grupo Jabalí. En Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, informe Preliminar No. 4, Cuarta Temporada (editado por Mónica Urquizú y William Saturno), pp.250-316. Informe entregado al IDAEH, Guatemala.

 

Rivera Castillo, Patricia

2009   Secuencia Cerámica del Periodo Preclásico del Sitio Arqueológico San Bartolo, Flores, Petén, Guatemala. Tesis de Licenciatura en Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

2007   Evolución del Análisis Cerámico de San Bartolo, Sexta Temporada. En Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, informe Preliminar No. 6, Sexta Temporada (editado por Mónica Urquizú y William Saturno), pp.72-109. Informe entregado al IDAEH, Guatemala.

2007   Cerámica de San Bartolo, Petén: Resultados preliminares. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1363-1381. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2005   Resultados preliminares del análisis cerámico de la cuarta temporada. En Proyecto Arqueológico San Bartolo: Informe preliminar No. 4, Cuarta Temporada 2005 (editado por Mónica Urquizú y William Saturno), pp.458-448. Informe entregado a la Dirección de Patrimonio Culturas y Natural de Guatemala.

 

Rivera Castillo, Patricia y Kerry Sagebiel

2003   Análisis preliminar del Material Cerámico de San Bartolo. En Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, informe Preliminar No. 2, Segunda Temporada (editado por Mónica Urquizú y William Saturno), pp.115-127. Informe entregado al IDAEH, Guatemala.

 

Saturno, William; Karl Taube y David Stuart

2005   Los Murales de San Bartolo, El Petén, Guatemala. Parte 1. El Mural del norte. Ancient America No. 7, edición en español. Center for ancient american studies, Barnardsville, N. C. USA.

 

Saturno, William y Mónica Urquizú

2003   Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo: Resultados de la Segunda Temporada de Campo. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte y H. Mejía), pp.607-613. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Urquizú, Mónica

2005   Las Ventanas: Análisis Constructivo de un Edificio Ritual en San Bartolo, Petén Guatemala. En Revista Utz’ib, volumen 3, número 9, Asociación Tikal, Guatemala.

 

Urquizú, Mónica y Damaris Menéndez

2006   Excavaciones en la Estructura 133 del Grupo Saraguate, San Bartolo, Petén. En Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo, Informe Preliminar No. 5 Quinta Temporada (editado por Mónica Urquizú y William Saturno), pp.42-57. Informe entregado al IDAEH, Guatemala.

Fig. 1: Ubicación del sitio arqueológico San Bartolo, Flores, Petén (Dibujo de Boris Beltrán).

Fig. 2: Mapa planimétrico del sitio arqueológico San Bartolo (Levantamiento y dibujo Garrison, Griffin, Kwoka y Mejía 2008).

Fig. 3: Planimétrico del grupo Las Pinturas, sitio arqueológico San Bartolo. En color gris Las Pinturas Sub-6 (Levantamiento y dibujo Garrison, Griffin, Kwoka y Mejía 2008).

Fig. 4: Perfil sur de Las Pinturas Sub-6 (Levantamiento y dibujo de Ozaeta y Beltrán 2005-2010).

Fig. 5: Dibujo de fragmento de jamba con estuco pintado y representación del dios del Maíz (Dibujo de Heather Hurst, 2005) y dibujo de banda de glifos (Dibujo de David Stuart, 2005).

Fig. 6: Dibujo  de iconografía presente en edificio Hunahpu (Dibujo de Heather Hurst).

Fig. 7: Dibujo de marcador de Juego de Pelota (Las Pinturas Sub-6B) (Dibujo de Heather Hurst, 2008).

Fig. 8: Cuadro cronológico del sitio San Bartolo y comparación con otros sitios (Realizado por P. Rivera).

Fig. 9: Reconstrucción hipotética del Grupo Hunahpu-Ixbalamque (Dibujo de Heather Hurst, 2008).