17. GEOGRAFÍA Y PATRÓN DE ASENTAMIENTO DE LAS CIUDADES MAYAS AL NORESTE DE LA SIERRA LACANDÓN

Descargar este archivo en formato pdf

Geografía y patrón de asentamiento de las ciudades Mayas al noreste de la Sierra Lacandón

El reconocimiento llevado a cabo por el Atlas Arqueológico de Guatemala, dio inicio en 1985, al visitar los sitios mejor conocidos de la región, del sureste de Petén siendo estos Ixkun, Ixtutz y Sacul. Actualmente se han reportado 445 sitios de diferentes zonas geográficas del departamento de Petén.

En esa ocasión se reportan nuevos asentamientos localizados en la zona fisiográfica en el sector noroeste del municipio de La Libertad. Localizados en donde se funden las primeras estribaciones de la serranía con la zona de planicie en la sección oriental de la Sierra Lacandón, conocida esta planicie como parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera Maya. En temporadas anteriores el reconocimiento realizado por el Atlas Arqueológico cubrió varios sectores relacionados con las siguientes zonas: Las lagunas de San Diego y La Gloria (Mejía y Laporte 2003; Mejía 2003), el área seca de la sabana de Polol y Ch’akan Tun (Chocón 2003; Laporte y Chocón 2003), y el área –aunque más retirada– de Itzimte (Laporte et al. 2002; Mejía y García Campillo 2004).

Actualmente se ha avanzado hacia la planicie ubicada en la sección oriental de la Sierra Lacandón, donde se han localizado nuevos asentamientos siendo ellos: La Caoba 1, La Caoba 2, Las Marías 1, Las Marías 2, Los Pozos, La Llorona, Chinatal, El Manantial, El Esqueleto, Sofía y Naranjo. Y en la zona núcleo de la Sierra Lacandón en su sector oriental están: Las Victorias, Mira Mundo y San Juan Villa Nueva (Fig.1).

Geográficamente esta zona se caracteriza por contar con un área predominantemente plana y dos sistemas de serranías. El área plana, que corresponde a la región fisiográfica de la Plataforma de Yucatan. Los sistemas de serranías que se distinguen dentro de la zona investigada corresponden a la sierra del Lacandón, un cinturón montañoso que en su punto más alto alcanza 280 msnm, siendo un sistema cárstico con múltiples valles interiores.

Algunos sectores de esta sierra son conocidos también como Montaña Chiquibul y Sierra La Gloria, una barrera que se eleva sobre los 240 msnm. Se trata del parte aguas entre el sistema de lagunas y la cuenca del Río San Pedro Mártir al norte. Este relieve topográfico se debe a la formación geológica del área de tipo kárstico que dio origen a una serie de colinas (mogotes kársticos) y serranías formadas por plegamientos de roca caliza. En el caso de la Sierra Lacandón, los plegamientos corresponden a la región fisiográfica del Plegado Lacandón, la cual forma parte del macizo montañoso que corre en las márgenes del Río Usumacinta, conocido como el Cinturón de La Libertad.

 

El reconocimiento arqueológico

 

El avance en el reconocimiento arqueológico permite generalizar sobre los principales rasgos del asentamiento de la sección noreste de la Sierra del Lacandón, información que puede hacerse extensiva a las zonas cercanas como aquellos sitios localizados en la cuenca media del Río San Pedro, que es la fuente hidrográfica más cercana a esta zona. Actualmente el programa realiza excavaciones de sondeo en algunos sitios de la zona, como El Esqueleto y Manantial, información que será empleada en el estudio de la relación cronológica entre los distintos asentamientos, resultados que se espera presentar en un futuro.

Los grupos arqueológicos considerados en esta ocasión son: 134 grupos habitacionales y 44 grupos de área central, para hacer un total de 178 grupos distribuidos en 14 sitios arqueológicos.

 

La Caoba 1

 

Se ubica en terreno de propiedad privada y sobre pastizales para la crianza del ganado vacuno, a 4 km, de la localidad de La Caoba ruta a la comunidad del Naranjo. El área central del sitio es de carácter nucleado. Y está conformado por la plaza A y B. La Estructura 1 de la Plaza B tiene dos banquetas localizadas hacia ambos lados de las plazas por lo que se puede sugerir que tuvo alguna función principal de acceso hacia ambas plazas. La plaza C, está conformada por cinco estructuras distribuidas sobre un patio abierto al norte, en esta plaza se localizó una calzada de 100 m de largo la cual da acceso de la Plaza C hacia una estructura de 2 m de altura localizada al Este de la Plaza (Fig.2).

A excepción de las Plazas A y B, el resto del asentamiento presenta un patrón de distribución espacial disperso. Las estructuras son de baja altura en su mayoría.

 

La Caoba 2

 

El sitio de La Caoba 2 se localiza sobre una pequeña elevación donde se encuentra actualmente la casa de habitación del propietario de la parcela. Conformado por dos grupos centrales y cinco habitacionales. El patrón de asentamiento es disperso y al igual que la Caoba 1 está compuesto por estructuras alargadas de baja altura en forma de L. En el extremo sur del sitio se localizaron otros grupos de montículos de pequeñas dimensiones, pero no fue posible levantarlos debido a la falta de autorización para ingresar al terreno.

Las Marías 1

 

Está conformado por cinco grupos de estructuras y dos plazas principales tienen un patrón de asentamiento disperso y los montículos se encuentran ubicados sobre terreno plano. El uso actual de la tierra es para la crianza de ganado vacuno.

La Plaza A se encuentra conformada por 16 estructuras, distribuidas alrededor de un patio de 1,226 m² de las cuales la estructura más importante se localiza hacia el costado oeste con una altura de 2 m, el resto oscilan entre 1 m a 0.50 m de altura. Una de las características arquitectónicas que se observan es que la mayoría de las estructuras tienen banqueta superior. Y al igual que en el sitio La Caoba 2 tienen un patrón en L y C (Fig.3).

La Plaza B tiene nueve estructuras, distribuidas alrededor de un patio de 730 m² que promedian una altura de 0.50 m a excepción de la estructuras 1 y 8 las cuales pasan de 1 m de altura. En la estructura que se ubica hacia el costado oeste de la plaza se puede apreciar los escalones de acceso a la sección superior, de igual manera en la parte frontal se observa una especie de altar, aunque el propósito del registro topográfico no es la determinación arquitectónica, dichos rasgos son visibles en la superficie, poniendo de manifiesto la complejidad arquitectónica del conjunto.

 

Las Marías 2

 

Se localiza a 4 km de la aldea Las Marías. El sitio está conformado por una plaza principal y tres grupos distribuidos de manera dispersa sobre pastizales utilizados actualmente para la crianza de ganado vacuno.

La Plaza A presenta estructuras de mayor tamaño distribuidas alrededor de un patio de 459 m², entre las estructuras 1 y 4 del grupo se observa un camino que fue realizado con maquinaria pesada lo que destruyó parcialmente a la estructura 4.

El patrón de asentamiento es disperso y se encuentra conformado por estructuras alargadas en forma de L.

 

Los Pozos

 

Se localiza a 8 km al sur de la comunidad La Ruina, Libertad, Petén, conformado por una plaza principal y cinco grupos habitacionales distribuidos sobre una planicie manteniendo un eje longitudinal este-oeste, las estructuras al igual que los sitios mencionados anteriormente tienen un patrón en forma en L ó simplemente en forma rectangular. En superficie fueron localizados bordes de vasijas, diagnósticos del periodo Clásico Terminal.

La plaza principal (Plaza A) del sitio representa la parte más importante del asentamiento, de las cuales las estructuras norte y oeste se adosan conformando una disposición en forma de L. Y tiene un patrón de plaza de tipo cerrado.

 

La Llorona

 

Sitio que está conformado por siete plazas y se encuentra distribuido espacialmente entre dos parcelas de propiedad privada, el asentamiento está conformado por 26 grupos de montículos. En algunas estructuras es posible observar los escalones que servían de acceso a los grupos y estructuras respectivamente.

La Plaza A, tiene cuatro estructuras alargadas, de las cuales la ubicada hacia el lado norte y este se encuentra sobre una plataforma basal con una especie de escalinata saliente hacia el Grupo 9. El patrón de plaza del sitio es de tipo nucleado. El patrón de las estructuras es similar a los reportados en los sitios anteriormente mencionados en forma de L y C (Fig.4).

 

Las Victorias

 

Localizado dentro de la zona núcleo de la Sierra Lacandón tiene un total de 86 estructuras que componen el sitio en su totalidad, todas son de baja altura y la mayor alcanza un máximo de 2 m. Se encuentran distribuidas en cinco plazas y 12 grupos. El patrón de asentamiento es de forma nucleada.

Entre las características principales que el sitio presenta está la calzada localizada en el Grupo 3 con eje longitudinal noreste-sureste, que presenta un largo de 76.5 m y un ancho de 9.73 m con parapeto a ambos lados, el extremo sureste comunica al Grupo 4 que se encuentra sobre un basamento de 1.0 m de altura, mientras que el lado noreste no presenta ningún grupo asociado, posiblemente porque fue destruido con la construcción de la carretera que conecta a las parcelas del lado sur, del sitio (Fig.5).

La Plaza A es la principal y está conformada por seis estructuras. Llama especial atención la plataforma ubicada al Este, que tiene proyección posterior, característica de las plataformas este que conforma un Conjunto de tipo Grupo E, pero este patrón de plaza no tiene Pirámide Oeste. La Plaza es de tipo cerrado.

 

Mira Mundo

 

Se localiza en el lado sur de la comunidad Poza del Macho, en el municipio de La Libertad a una distancia de 3.5 km en terreno de propiedad privada. Se localizaron al menos 28 estructuras, las plazas principales A y B se localizan sobre un cerro de conformación natural.

La Plaza A, se encuentra ubicada sobre una plataforma basal de aproximadamente 2 m, que sostiene cuatro estructuras localizadas en cada punto cardinal. Mientras que el basamento de la Plaza B se inicia en el nivel inferior conformada por seis estructuras.

 

San Juan Villanueva

 

El conjunto está conformado por tres plazas y cinco grupos periféricos con un equivalente a 45 estructuras de diferentes dimensiones que fueron levantadas topográficamente, el asentamiento continúa hacia el sur donde presenta estructuras de mayor tamaño, sin embargo, debido a la negativa del propietario no se logró el acceso, de igual forma se observa que por la necesidad de tener una ruta de acceso fácil, el dueño del terreno destruyó completamente la estructura localizada al lado norte de la plaza, lugar donde construyó un corral de duelas para el resguardo de ganado vacuno. En el Grupo 5 se localiza un altar con 0.80 m de diámetro y una altura de 0.50 m.

El patrón de asentamiento es de tipo disperso y se encuentra conformado en su mayoría por estructuras de baja altura algunas de ellas tienen forma de C y L (Fig.6).

 

Chinatal

 

El sitio se encuentra compuesto por dos sectores claramente definidos; el sector A conformado por tres plazas principales a las cuales se les denominó Plaza A, B y C, y siete grupos con características habitacionales distribuidos de forma dispersa hacia el lado norte de las plazas principales. Una pequeña calzada pega a la esquina sureste de la estructura más importante de la Plaza B, donde se observan los parapetos de la calzada. Esta calzada da acceso hacia las plazas principales.

El Sector B del sito, se encuentra conformado por al menos cuatro plazas (D, E, F y G) principales, y diez grupos distribuidos de manera dispersa con un eje longitudinal noroeste-sureste. En la plaza E, se localizó un pequeño altar. El patrón de asentamiento del sitio es de tipo nucleado (Fig.7).

 

El Manantial

 

El sitio se encuentra conformado por al menos 89 montículos, el área del terreno donde se localizó el sitio es de propiedad privada, y actualmente es utilizado para la siembra de maíz y frijol. Otra sección de la propiedad es utilizada para la siembra de pasto para la crianza de ganado vacuno. En el extremo norte la vegetación es de tipo primario. El primer reporte de localización fue realizado por Héctor E. Mejía en 1998.

El área central corresponde a un grupo de estructuras denominadas como Conjunto de tipo Grupo E. Conformado por al menos nueve estructuras, entre las que destaca, la Plataforma Este, con un eje longitudinal norte-sur, la cual sostiene un templete en la parte central. De igual manera la estructura del lado oeste es de tipo piramidal de aproximadamente 7 m de altura, y que presenta una pequeña saliente en el extremo norte y sobre la esquina noreste.

La Plaza B, se localiza a una distancia de 150 m hacia el extremo sureste de la Plaza A, y la conforman por al menos 13 estructuras de las cuales la de mayor importancia dentro de la Plaza es la Estructura 9, que se localiza en el extremo oeste de la Plaza (Fig.8).

 

El Esqueleto

 

En 1996 el arqueólogo Vinicio García pasa por la comunidad el Esqueleto y menciona al respecto lo siguiente “se halla a 6 km adelante del caserío La Llorona (Laguna Mendoza 2066 I 583736), consiste de un montículo piramidal asentado sobre un cerro, es observable en su frente una terraza, su altura no sobrepasa los 2 m, su patrón de asentamiento es montano y patrón de plaza de montículo aislado, se desconoce su cronología” (García 1996). Es importante mencionar que este montículo reportado por García no es el mismo sitio que el Atlas Arqueológico levantó en 2014, ya que no fue posible localizar el montículo piramidal reportado por este.

El área central del sitio está conformada por tres estructuras, las cuales fueron construidas aprovechando la forma ondulada de un encaño. El terreno donde se asientan, está delimitado por tres cerros.

Uno al norte donde se ubica el Grupo 2, otro al sur, donde están los Grupos 3 y 4; hacia el oeste hay otro cerro, con un risco, que no pudo ser mapeado ni explorado a fondo, porque se encuentra en una parcela vecina, y el propietario no cedió el permiso para ello. El cerro en mención tiene un risco de difícil acceso. En los recorridos se pudo observar abundante material cerámico de superficie, así como restos de piedras de moler y esquirlas de pedernal.

En el extremo este del Conjunto tipo Grupo E se localizó una muralla que mide aproximadamente 53 m de largo de norte a sur, adosándose a los cerros. Su altura total es de 4.5 m. En su construcción se utilizó piedra caliza sin labrar – algunas de gran tamaño -, recolectadas probablemente en los alrededores donde, al ser esta una zona kárstica, es muy abundante.

Por la forma en que están colocadas las rocas, es probable que hayan colocado una empalizada y que se trate de un muro defensivo; como el que se localizó en el sitio arqueológico Tecolote, ubicado en la ribera del Río Usumacinta que se encuentra a 60 km aproximadamente. Según Andrew Scherer (comunicación personal), este tipo constructivo funcionaba para resguardar al sitio arqueológico Yaxchilán, -que se localiza en la ribera del Río Usumacinta- de los ataques del sitio Piedras Negras. En el esqueleto pareciera que este muro restringe el acceso al Grupo 1.

Asociado al asentamiento fueron localizados dos abrigos rocosos con evidencia cerámica. Al igual que una cantera en la parte inferior del cerro sobre el que está el Grupo 11. Se localizó un bloque suelto y otros tres que ya no fueron retirados de la roca madre, pero dejan ver las caladuras que, en su momento, iban a permitir separarlos completamente de la roca natural. Las dimensiones de los mismos son en promedio: 1 m de largo por 0.50 m de ancho.

A 15 m de la cantera, en dirección suroeste, está lo que parece ser los restos de un monumento, sumamente deteriorado. El deterioro y su estado de erosión no permiten establecer sus medidas exactas, aunque se puede proponer una medida aproximada de 1 m de largo por 0.30 m de ancho.

 

Sofía

 

El sitio arqueológico Sofía, fue reportado en el reconocimiento del bloque Chocop (Mejía 1998), identificando un conjunto de tipo Grupo E, como área central del sitio; posteriormente en el mes de agosto del año 2013 el departamento Atlas Arqueológico realiza reconocimiento arqueológico en el área y localiza el sitio. No lográndose el objetivo de realizar el levantamiento topográfico de toda el área, debido a que únicamente se permitió realizar el trabajo investigativo en el extremo este del sitio.

El área levantada por el Atlas Arqueológico lo conforman cuatro plazas centrales y diez grupos de carácter habitacional los cuales se encuentran distribuidas de manera dispersa con un eje longitudinal este-oeste. Las estructuras tienen una altura de 1.50 m de altura. En el extremo sur se localizó una cantera de 1 m de profundidad con un diámetro de 10 m (Fig.10).

 

Ocultun/La Florida-Naranjo

 

Fue declarado Monumento Nacional en 1970. El primero en reportar el sitio fue Edwin Shook en 1943, posteriormente fue visitado por Sylvanus G. Morley y por Ian Graham este último en 1970, del mismo modo en el año 1988 la expedición peruano-guatemalteca realiza reconocimientos arqueológicos en el noroccidente de Petén quienes visitan el sitio para determinar su extensión (Mejía 1998).

Posteriormente en ese mismo año Paulino Morales realiza prospección arqueológica en el área y el levantamiento del sitio así como la proyección isométrica del mismo, además divide el sitio en complejos, donde se incluye el área en el cual se localiza el destacamento militar. Realiza dibujos de las estelas y altares del sitio así como el desciframiento de los mismos. Se realizan pozos de sondeo en el sitio, los materiales recuperados indican que el lugar fue ocupado desde del periodo Preclásico hasta el Clásico Terminal y que es durante el Clásico Tardío que logra su máximo apogeo (Morales 1988).

Las estructuras que conforman el sitio se encuentran en su mayoría diseminadas dentro del perímetro de la comunidad El Naranjo-Frontera. Inclusive la escuela del lugar mantiene circulado con alambres de púas un área que fue reforestada con plantación de Teca (Tectonia grandis), que fue sembrada sobre las estructuras. En una trinchera de saqueo se observan los bloques que conforman el muro de la estructura y que es utilizada actualmente como basurero, donde la basura es incinerada causando más daño al patrimonio nacional.

Entre los resultados que se tienen por los trabajos de investigación que se han llevado a cabo en el sitio es posible observar por medio del registro epigráfico que el sitio pertenece al reino de Namaan, de los cuales la cronología del sitio es del Clásico Tardío (Krempel 2011), el primer investigador en sugerir el título de Namaan, asociado con el sitio arqueológico La Florida fue Stanley Guenter (1998 citado por Krempel), quien luego de realizar el análisis comparativo tanto del sitio arqueológico Yaxchilán, Piedras Negras y El Perú. Esto debido a que se encuentran en un radio de 50 km, de La Florida.

Se localizaron al menos 12 estelas, distribuidas dentro de las plazas que conforman el sitio, de las cuales seis fueron colocadas a la orilla del Río San Pedro Mártir por los pobladores de la comunidad El Naranjo, quienes en ese tiempo construyeron la cubierta protectora de material perecedero, aunque a la llegada del equipo del Atlas Arqueológico, únicamente se encontraban las bases, quedando los monumentos expuestos a las inclemencias del tiempo.

El área central del sitio se encuentra conformada por siete estructuras que componen un Conjunto de tipo Grupo E. En el patio de la plaza se localizaron seis estelas in situ; donde actualmente se realizan partidos de Futbol, utilizando las estelas como asientos. Lo cual pone en riesgo a las mismas.

En la plaza A, se localiza una estructura de aproximadamente 18 m de altura. La plaza C es un espacio conformado por once estructuras, y se trata de un patio hundido donde la estructura de mayor altura se ubica en el extremo sur y es de forma piramidal alcanzando 15 m de altura.

 

Cuevas localizadas en el área de estudio

 

En los reconocimientos arqueológicos realizados en la zona de estudio se localizaron dos cuevas la primera de ellas en la comunidad La Ruina a una distancia de 1 km sobre el lado noroeste de la ruta que comunica a la población El Naranjo Frontera con la República de México, en las coordenadas 16° 58’ 02.9″ N y 90° 41’ 32.8″ W a una altura de 316 msnm, en terreno de propiedad privada la cual presenta en su en su interior, una serie de figuras de manos humanas pintadas en negativo de color rojo, de las cuales al menos dos son claramente visibles.

Esta cueva es utilizada por la gente del lugar para festejar eventos como son la navidad, aniversarios, cumpleaños, entre otros, por lo que en el interior se encuentran restos de materiales plásticos. La dimensión de la cueva es de 50 m de profundidad y una altura de 15 m en el acceso, y en el interior es de 20 m.

La segunda cueva se localiza al sur de la comunidad de La Ruina a una distancia de 4.5 km, en las coordenadas geográficas 16° 55’ 27.7″ N y 90° 41’ 20.4″ W a una altura de 269 msnm, en terreno de propiedad privada, en el interior de esta cueva no se localizaron estalactitas debido a que han colapsado poco a poco con el paso del tiempo, sin embargo se encuentran restos cerámicos del Clásico Terminal, rasgo único que indica ocupación prehispánica, el interior de la cueva es de 12 m de ancho, 45 m de largo por 15 m de alto, mientras que el acceso es de 12 m de ancho y 15 m de alto, con eje longitudinal norte-sur, la cual se encuentra abierta hacia el sur.

 

Conclusiones preliminares

 

La Sierra Lacandón y la planicie localizada al noreste de la misma es una zona poco conocida en cuanto a su ocupación arqueológica. Por décadas solamente se conocía la presencia de Piedras Negras en el extremo occidental de esta serranía. Recientemente, esta perspectiva se ha modificado mediante el esfuerzo de varios programas que actúan de forma independiente, pero que han comenzado a reconocer algunos sectores menores de esta zona de las Tierras Bajas Centrales.

Así, los resultados de los reconocimientos efectuados en el extremo occidental de la sierra, es decir, junto al Río Usumacinta han sido resumidos recientemente (Golden et al. 2004), con interesantes resultados en relación a la presencia de múltiples asentamientos que logran ser jerarquizados en cuanto a dependencia y subordinación (Mejía y Laporte 2003).

El Atlas Arqueológico en las temporadas 2012 a 2014 incluyó dentro de sus planes de investigación la continuidad de los reconocimientos llevados a cabo en las cuencas de las lagunas San Diego y La Gloria (Mejía y Laporte 2003; Mejía 2003) y seguir hacia las estribaciones fisiográficas de la sección oriental de la Sierra y la Planicie; donde se registró una serie de 14 asentamientos prehispánicos. Respondiendo los mismos al carácter más generalizado de las ciudades desplegadas en el resto de Petén. Y que por lo general, están compuestas por una serie de conjuntos arquitectónicos definidos, cuya combinación conforma el sector central en cada una de ellas: los Conjuntos de tipo Grupo E, las Acrópolis, los campos para el Juego de Pelota, las calzadas, los grupos de tipo palacio, y otros menos representativos.

El registro arqueológico en la zona demostró que no en todos los emplazamientos existen todos estos conjuntos arquitectónicos. Estando presentes algunos de ellos en el sitio de El Naranjo, Las Victorias, El Manantial y Sofía.

 

Referencias

 

Chocón, Jorge

2003   Reconocimiento en el área de sabana entre La Libertad y el río Subin. En Reporte 17, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp. 1-16. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala (versión digital).

 

García, Edgar Vinicio

1996   Breve reconocimiento en el suroeste de Petén: Acercamiento preliminar (ríos San Pedro-Pasión-Usumacinta). En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp. 59-78. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

 

Golden, Charles W.; Edwin Román, A. Rene Muñoz, Andrew Scherer y Luis A. Romero

2004   Reconocimiento y patrones de asentamiento en la sierra del Lacandón. Ponencia presentada en el XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Krempel, Guido

2011   Notes on Stela 2 of La Florida, Petén, Guatemala. Revista Mexicon 23(1):76.

 

Laporte, Juan Pedro; Héctor E. Mejía, Jorge E. Chocón y Lilian A. Corzo

2002   El área de sabana en La Libertad, Petén: El asentamiento prehispánico y los sitios de Polol e Itzimte en el periodo Clásico. Atlas Arqueológico de Guatemala y Fundación Ahau, Guatemala.

 

Laporte, Juan Pedro y Jorge Chocón

2003   El sitio de Polol en la sabana al oeste de La Libertad. En Reporte 17, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp. 78-88. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala (versión digital).

 

Mejía, Héctor

1998   Identificación arqueológica del bloque Chocop. Informe, Grant Geophysical, Guatemala, 1998 pp. 46.

2003   Reconocimiento en la región de las lagunas San Diego y La Gloria, La Libertad, Petén, Guatemala, Temporada 2003. Informe, Atlas Arqueológico de Guatemala y Fundación Ahau, Guatemala, pp. 537.

 

Mejía, Héctor E. y Juan Pedro Laporte

2003   Reconocimiento en la región de las lagunas San Diego y La Gloria, La Libertad, Petén, Guatemala, Temporada 2003. Atlas Arqueológico de Guatemala y Fundación Ahau, Guatemala.

 

Mejía, Héctor E. y José Miguel García Campillo

2004   Dos nuevos monumentos de Itzimte, Petén. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 2003, pp. 833-850. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Morales, Paulino I.

1998 Asentamientos prehispánicos en El Naranjo-Frontera, La Libertad, Petén. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp. 128-143. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

 

Fig. 1: Plano de ubicación de sitios al noreste de Sierra Lacandón (Tomado de Google Earth).

Fig. 2: Planta del sitio La Caoba.

Fig. 3: Planta del sitio Las Marías 1.

Fig. 4: Planta del sitio La Llorona.

Fig. 5: Planta del sitio Las Victorias.

Fig. 6: Planta del sitio San Juan Villanueva.

Fig. 7: Planta del sitio Chinatal.

Fig. 8: Planta del sitio El Manantial.

Fig. 9: Planta del sitio El Esqueleto.

Fig. 10: Planta del sitio Sofía.